INTRODUCCIÓN
Si se sabe qué efecto especifico produce una conducta, de forma inmediata y precisa (feedback), será más factible aprender a emitirla en el momento adecuado Þ Se facilitará el aprendizaje y se posibilitará su control voluntario.
Las conductas que disponen de un feedback no identificable de forma consciente (respuestas autonómicas), funcionan de forma automática sin que sea necesario prestarles atención; Pero, si están mal automatizadas, resulta especialmente difícil controlarlas voluntariamente.
El objetivo de las técnicas de biofeedback (BF) es proveer de la información de los resultados o efectos de una conducta.
Técnica de biofeedback: cualquier técnica que utilice instrumentación para proveer información inmediata, precisa y directa a una persona, sobre la actividad de sus funciones fisiológicas, facilitando la percepción de éstas y el someterlas a control voluntario. Posteriormente, no se utilizará instrumentación. Puede considerarse como un procedimiento de autocontrol.
OBJETIVOS Y CARACTERÍSITCAS DE LAS TÉCNICAS DE BIOFEEDBACK
Objetivo del entrenamiento en BF: Que la persona consiga el control voluntario de una respuesta fisiológica, relacionada con un problema específico, de manera rápida y adecuada, y que sea capaz de poner en práctica éste control, en las condiciones habituales en las que le sea útil.
Objetivo final: Resolver un problema o prevenir su aparición.
Para ello, se requiere de un programa de intervención, en el que el BF es sólo una parte.
Los efectos del entrenamiento no se limitan al control de la respuesta fisiológica entrenada, sino que pueden afectar a otras variables implicadas en el desarrollo del problema, y en el proceso de intervención y modificación de la conducta.
Vallejo y Díaz consideran 3 aspectos asociados al uso del BF, como responsables del cambio producido por su utilización:
VARIABLES QUE AFECTAN AL APRENDIZAJE MEDIANTE TÉCNICAS DE BF
FORMA DE PRESENTACIÓN DE LA SEÑAL DE FEEDBACK
Las modalidades habituales de presentación son la auditiva y la visual (la táctil escasamente utilizada).
En la modalidad auditiva, se utilizan cambios en frecuencia (tono), y cambios en intensidad (volumen).
En entrenamientos que impliquen una disminución en la activación: feedback auditivo de la respuesta dermoeléctrica (RDE) para disminuir la activación (relajación).
En la modalidad visual se utilizan una amplia gama de presentaciones: Registros de polígrafos y medidores de aguja (tipos vúmetros), contadores digitales, columnas o líneas de luces (LEDs), diagramas de barras, y, más recientemente, gráficos a través de ordenador y juegos (en niños).
En muchos casos es mejor una información que permita una interpretación más intuitiva (columna de luces que suben conforme sube la respuesta), que información más precisa pero menos intuitiva (cambio en el valor de los números).
Especialmente en niños, es importante implicar aspectos que mejoren su motivación (presentación de la señal mediante modificación de algún aspecto de un juego de ordenador).
Se utiliza en entrenamientos que impliquen una activación: feedback visual para aumentar el valor de la contracción de un músculo, en un proceso de recuperación muscular.
Forma de presentación de la información: Depende del curso del entrenamiento y de las características del paciente.
Forma proporcional: La señal varía de forma constante conforme va variando la respuesta fisiológica. Es preferible por dar una información más completa.
Forma binaria: La señal sólo varía en 2 posiciones: presente-ausente.
Duración de la presentación de la señal:
TRES ASPECTOS:
Dos tipos:
Si el entrenamiento en BF implica un proceso de aprendizaje, cuanta más información haya, más fácil será el proceso.
Labrador: La información que se facilite al sujeto debe incluir:
1. BF EMG (electromiográfica):
Provee información de la actividad del grupo muscular o músculo sobre el que están colocados los electrodos (de superficie).
Para aprender a controlar una respuesta muscular específica, aumentando o disminuyendo la tensión del músculo.
No es útil para modificar respuestas generalizadas (entrenamiento de relajación general), pues NO existen "músculos llave".
Indicaciones:
Provee información de la respuesta de conductancia de la zona de la piel donde están colocados los electrodos (falanges 1º y 2º de los dedos índice y corazón). Los valores, dependen del nivel de activación de SN simpático Þ Permite identificar el nivel general de activación y entrenar para controlarlo.
Indicaciones:
Informa de la temperatura periférica de la zona del cuerpo en la que está ubicado el sensor. La temperatura de la piel depende del riego sanguíneo de la zona subyacente, por lo que se ha utilizado como estimación indirecta de la circulación periférica, aplicándose para el control de problemas circulatorios.
Ya que la circulación periférica depende del nivel de activación simpática (a mayor activación, mayor vasoconstricción y menor temperatura), se ha utilizado para ayudar al entrenamiento en relajación (entrenarse en incrementar la temperatura periférica).
Indicaciones: Trastornos vasomotores: cefaleas migrañosas, impotencia, Raynaud, dermatitis, asma.
4. BF EEG (electroencefalograma):
Informa sobre la actividad eléctrica de la corteza cerebral. Es un método cuestionado, salvo en el caso de la epilepsia (EEG de ritmo sensotriomotor). Es poco utilizado en la clínica habitual.
5. BF de frecuencia cardíaca:
Informa del número de latidos cardíacos por unidad de tiempo, permitiendo identificar tanto la frecuencia como la regularidad del latido.
Indicaciones: Control de taquicardias (raro en bradicardias). Ayuda en el entrenamiento de relajación.
6. BF de volumen sanguíneo:
Informa de la cantidad de sangre que pasa por un determinado vaso o, alternativamente de la dilatación que alcanza éste.
Fotoplestimografía.
Indicaciones: Trastornos vasculares como cefaleas, Raynaud, hipertensión.
7. BF de presión sanguínea:
Uno de los más se ha utilizado. Sus resultados son modestos.
Diferentes subtipos:
Informa acerca de un determinado movimiento. Es útil en procedimientos de rehabilitación muscular, constituyendo una alternativa o un complemento al BF EMG. Su so se ha incrementado al ámbito deportivo y al laboral.
Indicaciones: Trastornos en los que se ve afectado algún movimiento: Pie caído y pie equinovaro.
9. BF de presión:
Informa de la presión que se ejerce por parte de determinada zona del cuerpo sobre un artilugio preparado a tal efecto (globos hinchados).
Campo de la salud: Información que ejerce el esfínter anal (incontinencia fecal) o músculos del cuello del útero de la vagina. Rehabilitación.
Ámbito deportivo: Mejora de movimientos (presionar firmemente la raqueta de tenis).
10. Otros tipos: BF de nivel de PH estomacal (úlceras gástricas), BF de volumen respiratorio (asma).
PROCEDIMIENTO DE APLICACIÓN
El punto de partida es la evaluación psicofisiológica del problema: identificar una alteración específica de alguna respuesta fisiológica concreta, en situaciones también específicas.
El criterio inicial: Constatar la existencia de nexos concretos entre estímulos y cambios en una respuesta fisiológica. Este requisito fundamental, debe verse matizado por las características del problema.
OBJETIVOS
Los objetivos deben ser flexibles.
Es el momento y lugar adecuado para explicar y enseñar al cliente cómo se lleva a cabo el entrenamiento: facilitación con ejemplos prácticos y reproducción de una sesión de entrenamiento tipo.
Aspectos ligados a la práctica concreta de ñas sesiones de entrenamiento:
1. Explicación de la regulación psicofisiológica:
Recalcar el papel de los sucesos ambientales en la respuesta fisiológica y reproducir la respuesta mediante éstos estímulos, que pueden ser: sonidos, conversación con el psicólogo, actividades del sujeto, pensamientos o imágenes.
2. Información concreta sobre la respuesta fisiológica que va a ser entrenada:
Especialmente cuando ésta respuesta es compleja (Fc, PA ó DRE).
3. Información de la respuesta en términos de sus características y variaciones de utilidad: No exagerar el papel que el control de la respuesta específica tenga para al resolución del problema.
4. Ejemplificación del entrenamiento:
Pasos a seguir según Vallejo y Diaz
SESIONES DE ENTRENAMIENTO
Es difícil hablar de una sesión de entrenamiento tipo, sin considerar el tipo de sujeto, respuesta y objetivos.
Elementos básicos según Vallejo y Diaz:
El entrenamiento finalizará una vez conseguido el objetivo.
Criterio indicativo de éxito: Adquisición del control voluntario de la respuesta (No basta con el cambio a nivel basal de la respuesta), junto con una mejoría clínica (si no hay mejoría a pesar de conseguir el control de la respuesta, no se debe insistir en el BF).
A veces, cuando el paciente nota una mejoría clínica, pide la suspensión del entrenamiento. En éstos casos, conviene prolongarlo durante un tiempo limitado y, si tras ese periodo de ganancia terapéutica sigue manteniéndose, se dará por concluido el tratamiento.
ÁMBITOS DE APLICACIÓN DEL BIOFEEDBACK
Dos tipos de usos del BF:
MODELOS EXPLICATIVOS DE LA EFICACIA DEL BF
La eficacia práctica del BF no está en entredicho; Lo que sí se discute es el proceso a través del cual se consigue la eficacia.
2 trabajos:
Se han propuesto múltiples modelos explicativos:
White y Tursky, proponen:
SHELLENBERGER y GREEN: A la hora de la practica real, se pueden destacar DOS MODELOS:
Esta conceptualización, implica 2 errores categoriales básicos:
Shellenberger y Green, señalan los siguientes ERRORES O FALLOS METODOLÓGICOS en la forma de aplicar las técnicas de BF:
Lo ideal será diseñar un programa de intervención lo suficientemente amplio, como para incluir todas las variables que puedan incidir en el problema.
Dado que se mezclan gran cantidad de variables, resulta difícil identificar la eficacia real de cada componente.
Cuando las variables relevantes, sean predominantemente psicofisiológicas, es cuando estará especialmente indicado el uso del BF, y donde tendrá su aportación específica.
Shellenberger y Green usan el término de AUTORREGULACIÓN FISIOLÓGICA, en vez de BF.
Un buen modelo de referencia a la hora de llevar a la práctica las técnicas del BF es el MODELO DE DOMINIO DE LA RESPUESTA FISIOLÓGICA de Shellenberg y Green (tabla 23.4 pg 650).
Lo que permite determinar si el entrenamiento en BF es eficaz o no, es el objetivo fijado. El objetivo debe ser el “control voluntario de los procesos psicofisiológicos para conseguir una reducción de los síntomas”. La VI es la “autorregulación fisiológica” y la VD el cambio en los síntomas o problemas.
CONSIDERACIONES FINALES
El lugar del BF debe estar en un PROGRAMA DE TRATAMIENTO GLOBAL. Debe incluir:
Dos trabajos que permiten clarificar ambas estrategias:
1. Dentro del campo de estudio y tratamiento de la enfermedad de Raynaud.
Objetivo terapéutico: Aumentar la temperatura periférica.
Se puede hacer mediante 2 procedimientos: Relajación (generalmente entrenamiento autógeno) y BF de temperatura.
La relajación opera disminuyendo la actividad alfa – adrenérgica, lo que supone una disminución general de actividad que incluye disminución de tensión muscular, bradicardia y una vasodilatación digital menor en magnitud y estabilidad que el BF de temperatura.
El BF de temperatura actúa directamente posibilitando la vasodilatación por aumento de la actividad beta – adrenérgica y sin producir disminución en la actividad muscular y vascular.
El tratamiento de elección es el BF de temperatura.
2. En el tratamiento de la lumbalgia.
Dos procedimientos: BF EMG y Terapia cognitiva conductual (información sobre el problema, relajación, distracción, resolución de problemas, etc.).
Sólo el grupo de BF obtuvo una mejoría con respecto a la línea base, en comparación con el de terapia cognitiva conductual y un grupo de control con tratamiento médico, quienes no difirieron entre sí.
Si se sabe qué efecto especifico produce una conducta, de forma inmediata y precisa (feedback), será más factible aprender a emitirla en el momento adecuado Þ Se facilitará el aprendizaje y se posibilitará su control voluntario.
Las conductas que disponen de un feedback no identificable de forma consciente (respuestas autonómicas), funcionan de forma automática sin que sea necesario prestarles atención; Pero, si están mal automatizadas, resulta especialmente difícil controlarlas voluntariamente.
El objetivo de las técnicas de biofeedback (BF) es proveer de la información de los resultados o efectos de una conducta.
Técnica de biofeedback: cualquier técnica que utilice instrumentación para proveer información inmediata, precisa y directa a una persona, sobre la actividad de sus funciones fisiológicas, facilitando la percepción de éstas y el someterlas a control voluntario. Posteriormente, no se utilizará instrumentación. Puede considerarse como un procedimiento de autocontrol.
OBJETIVOS Y CARACTERÍSITCAS DE LAS TÉCNICAS DE BIOFEEDBACK
Objetivo del entrenamiento en BF: Que la persona consiga el control voluntario de una respuesta fisiológica, relacionada con un problema específico, de manera rápida y adecuada, y que sea capaz de poner en práctica éste control, en las condiciones habituales en las que le sea útil.
Objetivo final: Resolver un problema o prevenir su aparición.
Para ello, se requiere de un programa de intervención, en el que el BF es sólo una parte.
Los efectos del entrenamiento no se limitan al control de la respuesta fisiológica entrenada, sino que pueden afectar a otras variables implicadas en el desarrollo del problema, y en el proceso de intervención y modificación de la conducta.
Vallejo y Díaz consideran 3 aspectos asociados al uso del BF, como responsables del cambio producido por su utilización:
- El control sobre la respuesta fisiológica objeto de entrenamiento:
- Es el elemento o factor específico del entrenamiento en BF.
- Los posibles cambios generados por el control adquirido sobre esa respuesta:
- El control sobre una respuesta fisiológica, puede producir a su vez efectos sobre otras conductas, fisiológicas, cognitivas o motoras. Conseguir una respuesta de erección adecuada facilita animarse a llevar a cabo conductas de cortejo. Y, la reducción en la ansiedad ante situaciones de interacción, colaborará a la desaparición de los problemas de erección, y provocará cambios en la autoestima.
- Los efectos producidos por el entrenamiento en BF, globalmente considerados:
- Además de los efectos específicos, el entrenamiento incluye otros elementos que influyen en la evolución del problema: relación cliente/psicólogo, sistema de reforzamientos por conseguir (o no) el control de la respuesta, sesiones en las que el cliente trabaja de forma activa para controlar su problema, etc.
- Trabajo de Vallejo y Labrador: Consiguieron resultados similares en la reducción de los dolores de cabeza con BF específico y con BF inespecífico, si bien, esto lo consiguieron, a través de procesos diferentes:
- Caso de BF específico: los clientes aprendieron a controlar la respuesta de la tensión muscular frontal (control de la respuesta EMG).
VARIABLES QUE AFECTAN AL APRENDIZAJE MEDIANTE TÉCNICAS DE BF
FORMA DE PRESENTACIÓN DE LA SEÑAL DE FEEDBACK
Las modalidades habituales de presentación son la auditiva y la visual (la táctil escasamente utilizada).
En la modalidad auditiva, se utilizan cambios en frecuencia (tono), y cambios en intensidad (volumen).
En entrenamientos que impliquen una disminución en la activación: feedback auditivo de la respuesta dermoeléctrica (RDE) para disminuir la activación (relajación).
En la modalidad visual se utilizan una amplia gama de presentaciones: Registros de polígrafos y medidores de aguja (tipos vúmetros), contadores digitales, columnas o líneas de luces (LEDs), diagramas de barras, y, más recientemente, gráficos a través de ordenador y juegos (en niños).
En muchos casos es mejor una información que permita una interpretación más intuitiva (columna de luces que suben conforme sube la respuesta), que información más precisa pero menos intuitiva (cambio en el valor de los números).
Especialmente en niños, es importante implicar aspectos que mejoren su motivación (presentación de la señal mediante modificación de algún aspecto de un juego de ordenador).
Se utiliza en entrenamientos que impliquen una activación: feedback visual para aumentar el valor de la contracción de un músculo, en un proceso de recuperación muscular.
Forma de presentación de la información: Depende del curso del entrenamiento y de las características del paciente.
Forma proporcional: La señal varía de forma constante conforme va variando la respuesta fisiológica. Es preferible por dar una información más completa.
Forma binaria: La señal sólo varía en 2 posiciones: presente-ausente.
Duración de la presentación de la señal:
- Señal continua: La señal se presenta durante todo el tiempo que dura la respuesta. Es preferible por proveer de más información.
- Señal discontinua: La señal se presenta sólo en determinados intervalos temporales.
TRES ASPECTOS:
- Número de sesiones: En general, se constata una escasa duración del tratamiento.
- La duración es importante pues, cuanto mayor es la práctica, mejores resultados se obtienen.
- Depende del tipo de respuesta a aprender (control de la respuesta de tensión muscular frontal, 10-12 sesiones, control de la frecuencia cardiaca, alrededor de 47 sesiones).
- Número de ensayos: Se aconsejan varios en cada sesión.
- Depende del tipo de respuesta a controlar (respuesta fásica, en muchos ensayos).
- Es importante que haya algún ensayo sin feedback externo para identificar hasta qué punto se aprende a controlar la respuesta.
- Duración de los ensayos: En función de la respuesta entrenada y el objetivo.
- En general, para respuestas en las que existe peor percepción consciente (dermoeléctrica, temperatura, frecuencia cardiaca), se necesitan ensayos más largos (10´).
- En general, lo ideal es una sesión de BF no superior a 45´, y, a ser posible, con 30´ de entrenamiento activo en BF.
Dos tipos:
- Instrucciones activas: Se le indica al cliente lo que debe hacer para conseguir cambios en sus respuestas fisiológicas.
- Instrucciones pasivas: No se le indica.
Si el entrenamiento en BF implica un proceso de aprendizaje, cuanta más información haya, más fácil será el proceso.
Labrador: La información que se facilite al sujeto debe incluir:
- Exposición de un modelo que explique el trastorno que presenta.
- Señalar la posibilidad de control de la respuesta alterada, a través del entrenamiento directo en su control o de modificar aspectos cognitivos.
- Explicar qué es y cómo funciona el BF.
- Aclarar el papel que desempeñan los distintos instrumentos.
- Determinar cuál es el objetivo último del tratamiento.
- Explicar cuál es la tarea del cliente y qué es lo que debe realizar a lo largo de las sesiones.
1. BF EMG (electromiográfica):
Provee información de la actividad del grupo muscular o músculo sobre el que están colocados los electrodos (de superficie).
Para aprender a controlar una respuesta muscular específica, aumentando o disminuyendo la tensión del músculo.
No es útil para modificar respuestas generalizadas (entrenamiento de relajación general), pues NO existen "músculos llave".
Indicaciones:
- Trastornos que implican un exceso de tensión muscular (lumbalgias, cefaleas, escoliosis, bruxismo, etc).
- Trastornos que implican u déficit de tensión muscular (parálisis cerebral, hipotonías musculares, hemiplejías, pie caído, etc).
Provee información de la respuesta de conductancia de la zona de la piel donde están colocados los electrodos (falanges 1º y 2º de los dedos índice y corazón). Los valores, dependen del nivel de activación de SN simpático Þ Permite identificar el nivel general de activación y entrenar para controlarlo.
Indicaciones:
- Trastornos asociados a un nivel elevado de activación simpática o aquellos en las que la reducción de la actividad tendrá efectos beneficiosos: asma, insomnio, disfunciones sexuales, cefaleas, taquicardias.
- Trastornos de hipertensión y ansiedad y como entrenamiento en relajación.
Informa de la temperatura periférica de la zona del cuerpo en la que está ubicado el sensor. La temperatura de la piel depende del riego sanguíneo de la zona subyacente, por lo que se ha utilizado como estimación indirecta de la circulación periférica, aplicándose para el control de problemas circulatorios.
Ya que la circulación periférica depende del nivel de activación simpática (a mayor activación, mayor vasoconstricción y menor temperatura), se ha utilizado para ayudar al entrenamiento en relajación (entrenarse en incrementar la temperatura periférica).
Indicaciones: Trastornos vasomotores: cefaleas migrañosas, impotencia, Raynaud, dermatitis, asma.
4. BF EEG (electroencefalograma):
Informa sobre la actividad eléctrica de la corteza cerebral. Es un método cuestionado, salvo en el caso de la epilepsia (EEG de ritmo sensotriomotor). Es poco utilizado en la clínica habitual.
5. BF de frecuencia cardíaca:
Informa del número de latidos cardíacos por unidad de tiempo, permitiendo identificar tanto la frecuencia como la regularidad del latido.
Indicaciones: Control de taquicardias (raro en bradicardias). Ayuda en el entrenamiento de relajación.
6. BF de volumen sanguíneo:
Informa de la cantidad de sangre que pasa por un determinado vaso o, alternativamente de la dilatación que alcanza éste.
Fotoplestimografía.
Indicaciones: Trastornos vasculares como cefaleas, Raynaud, hipertensión.
7. BF de presión sanguínea:
Uno de los más se ha utilizado. Sus resultados son modestos.
Diferentes subtipos:
- BF de presión sistólica medida por esfingomanómetro: El más tradicional. Se infla el manguito hasta una presión que sólo deja pasar la sangre en el 50% de las fases sistólicas. Problemas: Técnicos, feedback no continuo, ni proporcional. El sujeto debe entrenarse en disminuir la presión arterial. Resultados modestos.
- BF de velocidad de onda de pulso: informa del tiempo que tarda en recorrer cada pulso sanguíneo el espacio entre dos sensores de presión colocados en la arteria humeral el primero y en la radial el segundo. Se ha tomado esta medida como indicación indirecta de la presión arterial. El sujeto debe entrenarse en disminuir la velocidad de la onda de pulso. Problemas técnicos: la deformación que produce en la onda de pulso el primer sensor de presión. Problemas teóricos: Sólo evalúa uno de los componentes de la PA (vasoconstriccion periférica).
- BF de tiempo de tránsito del pulso: Mide la velocidad del pulso sanguíneo. La primera medida es la onda R del electrocardiograma y la segunda la presión del pulso en la arteria radial. Supone una estimación del valor sistólico de la presión arterial, no el diastólico. Permite solucionar el problema técnico de la velocidad de la onda de pulso (no el problema teórico).
Informa acerca de un determinado movimiento. Es útil en procedimientos de rehabilitación muscular, constituyendo una alternativa o un complemento al BF EMG. Su so se ha incrementado al ámbito deportivo y al laboral.
Indicaciones: Trastornos en los que se ve afectado algún movimiento: Pie caído y pie equinovaro.
9. BF de presión:
Informa de la presión que se ejerce por parte de determinada zona del cuerpo sobre un artilugio preparado a tal efecto (globos hinchados).
Campo de la salud: Información que ejerce el esfínter anal (incontinencia fecal) o músculos del cuello del útero de la vagina. Rehabilitación.
Ámbito deportivo: Mejora de movimientos (presionar firmemente la raqueta de tenis).
10. Otros tipos: BF de nivel de PH estomacal (úlceras gástricas), BF de volumen respiratorio (asma).
PROCEDIMIENTO DE APLICACIÓN
El punto de partida es la evaluación psicofisiológica del problema: identificar una alteración específica de alguna respuesta fisiológica concreta, en situaciones también específicas.
El criterio inicial: Constatar la existencia de nexos concretos entre estímulos y cambios en una respuesta fisiológica. Este requisito fundamental, debe verse matizado por las características del problema.
OBJETIVOS
Los objetivos deben ser flexibles.
- Magnitud del cambio a conseguir.
- Establecer la duración del entrenamiento: En función del tipo de BF, del sujeto, del problema, etc., objetivar el número máximo de sesiones a alcanzar.
Es el momento y lugar adecuado para explicar y enseñar al cliente cómo se lleva a cabo el entrenamiento: facilitación con ejemplos prácticos y reproducción de una sesión de entrenamiento tipo.
Aspectos ligados a la práctica concreta de ñas sesiones de entrenamiento:
1. Explicación de la regulación psicofisiológica:
Recalcar el papel de los sucesos ambientales en la respuesta fisiológica y reproducir la respuesta mediante éstos estímulos, que pueden ser: sonidos, conversación con el psicólogo, actividades del sujeto, pensamientos o imágenes.
2. Información concreta sobre la respuesta fisiológica que va a ser entrenada:
Especialmente cuando ésta respuesta es compleja (Fc, PA ó DRE).
3. Información de la respuesta en términos de sus características y variaciones de utilidad: No exagerar el papel que el control de la respuesta específica tenga para al resolución del problema.
4. Ejemplificación del entrenamiento:
Pasos a seguir según Vallejo y Diaz
- Operaciones de preparación y colocación del aparato (piel y electrodos).
- Explicar las características generales del aparato (simplemente capta una señal fisiológica, no produce estimulación, es pasivo).
- Explicación del feedback visual del aparato.
- Explicación del feedback auditivo.
- Colocación correcta del sujeto según requerimientos (postura, movimientos).
- Realización de actividades en las que el sujeto pueda observar la variación contingente de la señal con sus respuestas (en EMG: contracción muscular, en RED: contener la respiración).
SESIONES DE ENTRENAMIENTO
Es difícil hablar de una sesión de entrenamiento tipo, sin considerar el tipo de sujeto, respuesta y objetivos.
Elementos básicos según Vallejo y Diaz:
- La duración debe estar en torno a los 30-40 min. Ha de permitir al menos 2 ensayos de entrenamiento cuya duración dependerá del tipo de respuesta.
- La estructura de las sesiones se irá adaptando gradualmente a los progresos del sujeto (según aumente el control sobre la respuesta, se podrá reducir la duración del ensayo: mayor número de ensayos/sesión.
- El feedback facilitado debe ser graduado a lo largo de las sesiones de entrenamiento.
- Feedback auditivo: ha de estar presente en aproximadamente el 80-90% de la sesión.
- Conforme avanzan las sesiones, puede irse introduciendo un feedback de menor capacidad informativa (facilita la generalización).
- Incluir ensayos sin feedback.
- Al finalizar la sesión, informar al sujeto del grado de control alcanzado y de su evolución.
- Las instrucciones a facilitar antes de comenzar el entrenamiento pueden ser de diferentes tipos:
- Pasivas: Cuando no existen estrategias previas de control.
- Ejemplo: “Usted debe intentar que el sonido disminuya lo más posible. Para conseguirlo no ha de hacer nada en especial, simplemente atender al sonido”.
- Activas/discriminativas: Cuando existen estrategias previas y ajuste de éstas. Ejemplo: “Debe aprender a identificar las respuestas que se producen en su organismo ayudado por los cambios en el sonido del aparato. Así identificará como determinados pensamientos, sensaciones o estímulos facilitan cambios en su organismo. Una vez que aprenda a identificar esas respuestas, le será más fácil poder controlarlas”.
- Activo/integrador: Cuando incluye un conjunto más amplio de estrategias de control.
- Ejemplo: “El objetivo es que usted aprenda a identificar las respuestas a través de los cambios en el sonido del aparato. Después de identificar los estímulos que provocan cambios en la respuesta, los utilizará para producir los cambios deseados y controlar la respuesta. Puede utilizar otras estrategias como la relajación o imaginación de situaciones agradables; Entrene las que le resulten más eficaces".
- Polémica acerca de si el psicólogo debe o no estar presente durante la sesión. Se recomienda que esté presente en la totalidad de las primeras sesiones, para, más adelante, dejar al sujeto sólo durante breves periodos de tiempo.
El entrenamiento finalizará una vez conseguido el objetivo.
Criterio indicativo de éxito: Adquisición del control voluntario de la respuesta (No basta con el cambio a nivel basal de la respuesta), junto con una mejoría clínica (si no hay mejoría a pesar de conseguir el control de la respuesta, no se debe insistir en el BF).
A veces, cuando el paciente nota una mejoría clínica, pide la suspensión del entrenamiento. En éstos casos, conviene prolongarlo durante un tiempo limitado y, si tras ese periodo de ganancia terapéutica sigue manteniéndose, se dará por concluido el tratamiento.
ÁMBITOS DE APLICACIÓN DEL BIOFEEDBACK
Dos tipos de usos del BF:
- Uso directo: se basa en el supuesto de la especificidad: Un trastorno específico está asociado a una disfunción fisiológica específica (En el caso de tensión muscular excesiva en los músculos que provoca la lumbalgia, entrenar al sujeto en la disminución de esa tensión, debería modificar el problema).
- Uso indirecto: se basa en el supuesto de generalidad: Los trastornos específicos tienen factores comunes subyacentes (ansiedad).
MODELOS EXPLICATIVOS DE LA EFICACIA DEL BF
La eficacia práctica del BF no está en entredicho; Lo que sí se discute es el proceso a través del cual se consigue la eficacia.
2 trabajos:
- Otis (1974): Aplicando BF EMG a sujetos con cefalea, inicialmente, debido a un fallo del aparato, se da una información contraria a la que se considera correcta (aumento en vez de disminución de la tensión EMG), obteniéndose resultados positivos (disminución de las cefaleas). Se intentó replicar el trabajo, sabiendo ahora el experimentador que la señal era incorrecta, y no se consiguieron resultados positivos.
- Vallejo y Labrador (1985): A 2 grupos de sujetos con cefaleas, real y placebo (sonido previamente grabado), se les da BF EMG frontal, obteniéndose en ambos grupos, resultados positivos similares y mantenidos al menos 6 meses.
Se han propuesto múltiples modelos explicativos:
White y Tursky, proponen:
- Condicionamiento operante.
- Aprendizaje de respuestas (CC).
- Biocibernética.
- Control/discriminación de respuestas.
- Aprendizaje y rehabilitación motora.
- Desorganización del sistema.
- Terapia multimodal, cambio del estilo de vida.
- Terapia de relajación.
- Efecto de las instrucciones.
- Efecto placebo: Cambio de las entradas (inputs) sensoriales.
- Creencia/fe en el procedimiento/aparato.
- Proceso espontáneo de recuperación (historia natural).
- Influencias interpersonales.
- Modelo operante.
- Modelo de mediación somático muscular.
- Modelo de mediación cognitiva.
- Modelo de aprendizaje de habilidades motoras.
- Modelo de aproximación cibernética o de sistemas de control autorregulado.
- Modelo de discriminación.
- Modelo de dos procesos de Lacroix (1981).
SHELLENBERGER y GREEN: A la hora de la practica real, se pueden destacar DOS MODELOS:
- MODELO DE CONDICIONAMIENTO OPERANTE:
- El BF es un proceso de condicionamiento operante Þ para lograr un mejor aprendizaje hay que tener en cuenta, estímulos discriminativos y reforzadores, contingencias E-E y E-R, etc.
- MODELO DE DROGAS:
- Considera al BF (aparato o procedimiento), como una droga, que tiene efectos específicos “en sí” que son los que le hacen eficaz, aunque a veces se den también efectos no específicos.
Esta conceptualización, implica 2 errores categoriales básicos:
- Error 1: Que el BF (aparato o procedimiento) tiene en sí un poder inherente con efectos específicos (como una droga, un estímulo condicionado o un reforzador).
- Error 2: Igualar el aprendizaje humano con el aprendizaje animal, no considerando aspectos como: objetivos, procesos cognitivos, emocionales, lenguaje, etc y las variables ambientales no controladas.
Shellenberger y Green, señalan los siguientes ERRORES O FALLOS METODOLÓGICOS en la forma de aplicar las técnicas de BF:
- Número insuficiente de sesiones de entrenamiento y de su duración.
- Hacer depender el período de entrenamiento de un criterio temporal, y no del desarrollo del aprendizaje del sujeto.
- No llevar a cabo los ejercicios (habilidades) aprendidos en la sesiones de BF en la vida ordinaria.
- Fracaso en maximizar el locus de control interno. Se supone que la conducta está bajo el control de las características del BF (estímulos, contingencias, etc.), no de la propia persona. En los trabajos de aprendizaje animal el locus es de control externo.
- No se aporta un adecuado apoyo cognitivo (razones, instrucciones). El aprendizaje por ensayo y error es suficiente, lo mismo que con el animal de laboratorio.
- No se consideran aspectos emocionales, motivacionales y cognitivos.
- Uso de diseños de doble ciego para mostrar la eficacia real del BF (cegar al entrenador y al sujeto, retirándoles la información del BF). Se supone que el BF tiene efectos tan poderosos que éstos pueden demostrarse aun retirando aspectos cognitivos del entrenador y el sujeto.
- Usar un grupo control de relajación para contrastar los efectos del BF. Es un error pues no son técnicas alternativas, sino complementarias.
- No establecer la fiabilidad de los índices fisiológicos e intervalos de confianza en las mediciones de éstos (Se supone que los valores fisiológicos son constantes, independientemente de variables ambientales, temporales o personales, pero realmente la estabilidad y la fiabilidad, inter e intrasesiones, de éstas medidas, a veces es muy baja).
- Fallo en entrenar en dominio de la respuesta.
Lo ideal será diseñar un programa de intervención lo suficientemente amplio, como para incluir todas las variables que puedan incidir en el problema.
Dado que se mezclan gran cantidad de variables, resulta difícil identificar la eficacia real de cada componente.
Cuando las variables relevantes, sean predominantemente psicofisiológicas, es cuando estará especialmente indicado el uso del BF, y donde tendrá su aportación específica.
Shellenberger y Green usan el término de AUTORREGULACIÓN FISIOLÓGICA, en vez de BF.
Un buen modelo de referencia a la hora de llevar a la práctica las técnicas del BF es el MODELO DE DOMINIO DE LA RESPUESTA FISIOLÓGICA de Shellenberg y Green (tabla 23.4 pg 650).
Lo que permite determinar si el entrenamiento en BF es eficaz o no, es el objetivo fijado. El objetivo debe ser el “control voluntario de los procesos psicofisiológicos para conseguir una reducción de los síntomas”. La VI es la “autorregulación fisiológica” y la VD el cambio en los síntomas o problemas.
CONSIDERACIONES FINALES
El lugar del BF debe estar en un PROGRAMA DE TRATAMIENTO GLOBAL. Debe incluir:
- Una evaluación conductual.
- Objetivos precisos y jerarquizados.
- Un programa de intervención multicomponentes.
- Interacción del experto con el cliente.
- Un protocolo flexible que permita identificar los cambios de la persona.
- El entrenamiento en BF de acuerdo con el modelo de dominio.
- El desarrollo de un programa para que se generalicen los cambios conseguidos a la vida ordinaria.
Dos trabajos que permiten clarificar ambas estrategias:
1. Dentro del campo de estudio y tratamiento de la enfermedad de Raynaud.
Objetivo terapéutico: Aumentar la temperatura periférica.
Se puede hacer mediante 2 procedimientos: Relajación (generalmente entrenamiento autógeno) y BF de temperatura.
La relajación opera disminuyendo la actividad alfa – adrenérgica, lo que supone una disminución general de actividad que incluye disminución de tensión muscular, bradicardia y una vasodilatación digital menor en magnitud y estabilidad que el BF de temperatura.
El BF de temperatura actúa directamente posibilitando la vasodilatación por aumento de la actividad beta – adrenérgica y sin producir disminución en la actividad muscular y vascular.
El tratamiento de elección es el BF de temperatura.
2. En el tratamiento de la lumbalgia.
Dos procedimientos: BF EMG y Terapia cognitiva conductual (información sobre el problema, relajación, distracción, resolución de problemas, etc.).
Sólo el grupo de BF obtuvo una mejoría con respecto a la línea base, en comparación con el de terapia cognitiva conductual y un grupo de control con tratamiento médico, quienes no difirieron entre sí.
- La explicación es que tal vez la duración del tratamiento (8 sesiones) fuera corta para un tratamiento de corte cognitivo conductual.
- Otra explicación es que dado que el entrenamiento en BF está directamente centrado en el problema: músculos paravertebrales, pudiera ser más creíble para éstos pacientes.
Leer más sobre: "Modificación y Terapia de Conducta"
- Introducción A La Modificación Y Terapia De La Conducta
- Aproximación Inicial
- La Aproximación Histórica
- La Entrevista Conductual
- Modelos Psicodinámicos
- Modelos Humanístico Existenciales
- Modelos Conductuales
- Modelos Cognitivos
- Modelos Sistémicos
- La Observación Conductual
- La Aproximación Metodológica
- La Autoobservación
- El Reto De La Integración
- Técnicas Operantes Para El Desarrollo De Conductas
- Desensibilización Sistemática
- La Comunicación en la Entrevista Terapéutica
- Técnicas Para La Reducción De Conductas Operantes
- La Interacción Durante La Entrevista Terapéutica
- Sistemas De Organización De Contingencias: Economía De Fichas Y Contratos Conductuales
- La Entrevista Como Proceso
- Técnicas De Modelado
- Técnicas De Biofeedback
- Técnicas De Intevención Verbal Durante La Entrevista
- Entrenamiento En Habilidades Sociales
- Tres Modelos De Entrevista Terapéutica
- Técnicas De Control De La Activación: Relajación Y Respiración
- Técnicas De Exposición: Variantes Y Aplicaciones
- Técnicas De Autocontrol
- Hipnosis Y Terapia De Autorregulación
- Condicionamiento Encubierto
- Control del Diálogo Interno y Autoinstrucciones
- Inoculación de Estrés
- Terapias Racionales y de Reestructuración Cognitiva