El Lugar de la Teoría en la Psicología de los Grupos

Compartir:

Introducción

En primer lugar hay que situar el lugar que ocupa la psicología de los grupos dentro de la psicología social. Para ello hay que tener en cuenta cuál es el objeto de la psicología de los grupos y cuál es su identidad específica dentro de la psicología social.

Toda interacción social es interpersonal, pero simultáneamente, puede ser intra o inter grupal, intra o inter organizacional, intra o inter societal, etc… El nivel interpersonal, caracterizado por el análisis de la interacción entre dos individuos, no tiene en cuenta las pertenencias grupales: los individuos pueden pertenecer al mismo grupo o a grupos distintos. El nivel intragrupal se caracteriza por el análisis de la interacción entre individuos en tanto que pertenecen a un mismo grupo y el nivel intergrupal se da cuando se analiza la interacción entre individuos que pertenecen a grupos distintos.

La configuración particular que adopta una interacción concreta determina el carácter de dicha relación. Los niveles de análisis no son arbitrarios, sino que responden a la estructuración del comportamiento social del hombre. Una sociedad no puede verse simplemente como agregados de individuos conectados por sus relaciones. Existen numerosos niveles de organización infra y super estructurales y las diversas ramas de la psicología social tienden a especializarse en cada uno de estos niveles de complejidad social.

La psicología de los grupos trata de las relaciones interpersonales en tanto que son infra o intergrupales. Se habla de psicología de los grupos por la inclusión de las relaciones intergrupales dentro del objeto de estudio de esta área.

Por otra parte, ha existido y sigue existiendo una confusión teórica entre lo que se considera relación interpersonal (visión competitiva) y la relación intragrupal (visión cooperativa). La mayoría de las teorías, tanto psicosociales como grupales, no distinguen claramente estos dos niveles de interacción, dando a entender que son equivalentes.

Sobre el nivel de teorización

Las teorías psicosociales adoptan las siguientes formas de teorización:

  • taxonomía: se trata de una clasificación de los procesos y estructuras de los sistemas sociales y de su comportamiento. Se ordena o clasifica una serie de observaciones empíricas que constituyen la base del conocimiento psicosocial adquirido. Se trata de la metodología más elemental para la construcción de una teoría.
  • relación funcional: la reflexión lewiniana de la necesidad de establecer las leyes dinámicas del comportamiento ha ejercido una gran influencia en la teorización psicosocial. Por ello, se tiene una nueva metodología que consiste en establecer relaciones funcionales entre variables, conceptos, fenómenos, etc… No se trata sólo de clasificar sino de intuir relaciones entre las diferentes variables que intervienen en el fenómeno. Pero esto no es suficiente porque queda saber lo más importante que es determinar la forma más o menos exacta de la relación.

Esquema de las orientaciones teóricas en psicología de los grupos

Existen 7 grandes orientaciones básicas de psicología de los grupos, que están resumidas en el cuadro. Es destacable el hecho de que existen numerosos puntos de contacto entre las distintas orientaciones y, por tanto, no deben tomarse como conjuntos cerrados, sino simplemente como una guía orientativa para estructurar globalmente las distintas formas de pensamiento en psicología de los grupos. En resumen, ante la heterogeneidad de las distintas teorías, esta clasificación debe interpretarse como la visualización de un cierto orden en el espacio global de las teorías en la psicología de los grupos.

ORIENTACIONES AUTORES DESCRIPTORES
Sociométrica

(1ª sistematización)
Moreno (1931-34)

Jennings (1943)
Holismo

Grupo= f(emoción)= positivo

espontaneidad, actividad, realidad, observación, sociometría
Teoría del campo

(Gestalt)
Lewin (1939-48)

Deutch (1949)

Newcomb (1973)
Holismo. Terminología física

Grupo=interdependencia=satisfaccion

necesidades, dinámica frente a mecánica, investigación-acción.
Psicología profunda

(Psicoanálisis)
Freud (1921)

Thelen (1954)

Bion (1959)

Bennis / Shepard (1956)
Biologicismo, evolucionismo, orientación clínica.

Grupo= -racional y + emocional neg.

Grupo= f(emoción)= regresión patológica

Heterogeneidad: existe una gran evolución dentro de la orientación incluso hacia fuera del psicoanálisis.
Conductual

(intercambio)
Homans (1950-58)

Thibaut / Kelly (1959)

Blau (1964)

Hatfield (1979)
Punto de vista conductista-empirista

Hedonista-económico. Modelo teoría de juegos.

Interacción= intercambio= f(costes, beneficios) = f(frecuencia)

Grupo= satisfacción individual común
Factorial

(estadístico matemático)
Cattell (1948)

Bales (1950-79)

Shutz (1855-58)

Hare (1976)
Modelo factorial (3-4 factores)

+descripción -explicación por modelo

Grupo= media caracteres individuales

funcionalismo
Sistémica

(Gestalt)
Bavelas (1948)

O’Connor (1980)

McGrath (1984)

Von Cranach (1986)
aplicación de la teoría de sistemas. holismo, cibernética, biología

Grupo= sistema abierto=

input-grupo-output

estructura y proceso
Cognitivismo Festinger (1950-54)

Tajfel (1969)

Turner (1987)
subjetivismo, percepción, racionalización, introspeccionismo

Grupo=similaridad subjetiva (opinión, categorías, identidad)

Conflicto intergrupal
ORIENTACIONES AUTORES DESCRIPTORES

Orígenes de las teorías en psicología de los grupos

Los incipientes desarrollos teóricos referentes a los grupos tienen como contexto la Revolución Industrial y su impacto en el ordenamiento social. Aunque el estudio de los grupos se ha llevado a cabo desde muy distintas disciplinas, los enfoques teóricos que han sido más relevantes para la psicología de los grupos son los derivados de la sociología y de la psicología social.

Estas corrientes teóricas aparecen a finales del siglo XIX y principios del XX, donde autores como Le Bon, Tarde, Simmel, Cooley, Mead, ..., se centraron sobre las masas, los grupos patológicos y el grupo familiar. Los estudios se basaban en cuestiones especulativas, sin apoyo empírico ni experimental.

Aproximación sociológica al estudio de los grupos

En el siglo XVII se inició el estudio de los grupos con Charles Fourier, quien consideraba al hombre en esencia como ser grupal. Era imprescindible conocer el temperamento de las personas para así poderlas agrupar. Formuló el falansterio.

Compte, padre de la sociología, consideraba que el hombre tiene una dimensión moral que está relacionada con los sentimientos y emociones derivados de su interacción social. La unidad social verdadera es la familia, alrededor de la cual crece toda la organización social.

Spencer es el creador de la analogía sociedad-organismo y del paralelismo entre el desarrollo social y la evolución biológica mediante la selección natural de los más adaptados. Los gobiernos no deberían de eludir las leyes naturales mediante la protección de los débiles, enfermos, tontos o viciosos. La evolución natural, por medio de la selección, ya se ocuparía de proporcionar el progreso de la mejor manera.

Töennies quería conocer y especificar la relación entre el grupo y la sociedad. Todas las relaciones sociales son creaciones de la voluntad humana.

Durkheim hablaba de una conciencia colectiva, producto del desarrollo del hombre dentro de los grupos. Estos le sirven al ser humano como un parámetro, atribuyéndole a los grupos funciones claramente psicológicas como las de integración y regulación. El grupo va más allá de la mera suma de sus miembros; representa una totalidad, irreductible a sus partes.

Simmel creía que la sociedad consistía en hombres relacionados entre sí. Estas relaciones interhumanas fueron para él el objeto del análisis sociológico, desde el punto de vista empírico. Estaba en contra de la concepción social individualista.

Pareto consideraba a la sociedad como un sistema que se mantiene en equilibrio o tiende a volver al equilibrio. La sociedad es un sistema de partes interdependientes, en el cual toda transformación de una parte influye en las demás y en el todo. Las moléculas de este sistema son los individuos humanos, sobre los que influyen una serie de fuerzas sociales que no son lógicas ni racionales.

Aproximación psicosocial al estudio de los grupos

Tarde explica los fenómenos sociales por la interacción de los individuos, basándose en el proceso de la imitación. Para él, al contrario que Durkheim, es lo individual, lo intramental, lo que explica lo social y lo colectivo.

Cooley cree que es necesaria la interdependencia y la inseparabilidad del binomio individuo-sociedad. Ninguno de estos puede existir sin el otro. Propone al grupo primario como el espacio fundamental del desarrollo del yo o self. Los grupos primarios son responsables de la configuración social del individuo y de la configuración del sí mismo o del yo. Cooley presenta a la sociedad como un organismo donde la génesis de la personalidad individual y de las instituciones sociales se desarrolla en el seno de los grupos primarios.

Dewey creo el habito como clave explicativa de la interacción. Intentó explicar la conducta teniendo en cuenta tanto lo biológico como lo cultural.

Mead, influido por Darwin y su libro La expresión de las emociones, estaba convencido de que el lenguaje era la llave de la psicología social. El pensamiento constituía una actividad de naturaleza fundamentalmente social, así como el descubrimiento de los procesos por los cuales el self y la mente emergían en el propio transcurso de la interacción social. Mead desarrollo la idea del sí mismo como objeto para los demás.

Utilizó el concepto de rol para explicar la sociogénesis de las personas. El rol seria la capacidad de adoptar la posición del otro, constituyendo uno de los mecanismo básicos de la socialización y de la interiorización de las normas sociales, a la vez que proporciona un instrumento para construir la propia identidad.

La psicología de las masas

Le Bon distinguió entre masas homogéneas (sectas , castas, ...) y las masas heterogéneas (aglomeraciones callejeras, etc...). Concebía a la masa psicológica como una muchedumbre organizada como una unidad mental, un alma colectiva que les hace pensar, sentir y obrar de una manera distinta a como lo harían cada uno de ellos por separado.

La masa es pasional, emocional, natural , primitiva y gobernada por el inconsciente. Tenía una concepción negativa de la masa, considerándola depravada, inferior intelectualmente y conducida o guiada por la emoción y las urgencias del instinto. Consecuencias claras son la desindividuación, el contagio y la sugestión.

McDougall pensaba que la masa degrada al sujeto, puesto que éste piensa y siente en un plano inferior que el promedio de sus miembros. Sin embargo, aunque ve a la masa como brutal, también cree que el ser únicamente puede conseguir actualizar sus potencialidades a través de su participación en la vida del grupo y en sociedad. Para él, la sociedad humana organizada tiene una mente colectiva, aunque rechazó las ideas de consciente e inconsciente colectivo. No es una mente individual sino un conjunto o sistema de relaciones entre las mentes sociales de los miembros del grupo. En éste se desarrollan muchas facultades propias del sujeto, las cuales se basan en la autoconsciencia del grupo, el espíritu de grupo y en la idea compartida del grupo como una totalidad.

Las primeras investigaciones en grupos

Allport rechazó la idea de mente de grupo. Su individualismo le llevó a la postura que el grupo es una falacia, que el sujeto es la única realidad psicológica y que nada hay en el grupo que no esté presente ya en el miembro individual. El grupo no es sino la suma de sus partes, el agregado de las realidades individuales. De todas formas, Allport admitió que el contexto de grupo y la situación social contribuían a modelar las motivaciones y percepciones de los individuos. Además, decía que la mera presencia de los otros tiende a acentuar y a hacer más probable la expresión de ciertos tipos de comportamiento. No existirá a nivel individual una transformación cualitativa en el seno del grupo, aunque sí se transformará a nivel cualitativo. Se apreciará un incremento en la cantidad de ejecución, pero también se percibirá un descenso de la calidad de la misma y de su valor intelectual.

Sherif se basó en la ley de la Gestalt de la interdependencia de las partes para exponer su hipótesis de que el grupo influye en las percepciones de sus miembros, dado que los estímulos no se experimentan como si fuesen unidades aisladas, sino como todos organizados. Realizó un experimento autocinético que demostraba la formación de las normas grupales y añadió que la influencia del grupo sobre el individuo no se limitaba a la facilitación conductual encontrada por Allport sino que se ejercía incluso en el nivel percepctivo, dando la posibilidad de que en las situaciones de grupo surjan nuevas posibilidades y nuevas cualidades más allá de lo meramente individual o personal.

Asch estudió la creación de las normas grupales, los estereotipos, los valores, las creencias y cómo todos estos fenómenos son un producto grupal y de la interacción que se establece entre sus miembros.

Es después de la Segunda Guerra Mundial cuando el estudio de los grupos toma un mayor auge. Hubo dos orientaciones distintas:

  • desde el ámbito académico se acentuó el estudio experimental de laboratorio pero hubo una disminución del interés por la teorización de la psicología grupal.
  • la influencia de Lewin y otros condujo a una intensificación de la aplicación de las técnicas de grupo a todos los campos de la psicología social aplicada.
Compartir:

La Orientación Sociométrica

Compartir:

Introducción a la orientación sociométrica

Moreno pone en marcha conceptos de grupo que más tarde desarrolló sistemáticamente. Se dio cuenta de la importancia de la identidad social y de la afirmación personal a partir del grupo. Frente a la opinión generalizada, en la psicología social, de que Lewin es el fundador de la psicología de los grupos, hay que decir que el momento fundacional es anterior a Lewin y que el fundador real de la psicología de los grupos fue Moreno. Sin embargo, Lewin influyó mucho más sobre la psicología social.

Moreno realizó y publicó numerosos trabajos sobre los grupos. Además se dedicó por completo al estudio de los grupos, mientras que Lewin se interesó tardíamente por ellos. Moreno también fue el primer autor que trabajó sistemática y exclusivamente en dicha área. Aportó importantes conceptos teóricos, herramientas metodológicas y prácticas de intervención, defendiendo una orientación propia de pensamiento dentro de la psicología de los grupos: la orientación sociométrica.

Moreno introdujo conceptos tales como estructura social (configuración total de las interacciones del grupo), rol (desde el punto de vista del juego de roles), sociometría (como herramienta utilizada en la investigación psicosocial y la sociológica), etc…

El pensamiento de Moreno se construye frente al pensamiento de Freud. Existe una influencia de Freud sobre Moreno, pero en el sentido de construir “a partir de...” sino “en contra de...”. Las diferencias entre ambas se resumen de la siguiente forma:

MORENO FREUD
Tratamiento de las emociones Dirigen positivamente al hombre Son disturbios y patologizan al hombre
Lo social

Gracias a ello, el hombre se puede autorrealizar Reprime y patologiza
El hombre se crea y autodetermina por la acción Ser pasivo, determinado por los estímulos externo
La espontaneidad elemento crucial en la orien-

tación positiva, creadora
producto de la represión de la libido
Paradigma El hombre es bueno y su maldad viene de las frustraciones El hombre es malo y su bondad viene de las represiones

Las aplicaciones que elaboró Moreno giran alrededor de un objetivo claro: liberar a los hombres de las represiones que causan su malestar, con la esperanza de que un hombre libre actúen de forma sana y positiva. Ello se logra fomentando la espontaneidad que, a su vez promueve la creatividad. No cabe duda de que la espontaneidad es positiva para el hombre, pero lo que no está nada claro es que dicha espontaneidad le hagan a uno un ser moralmente bueno.

Jacob Leví Moreno

Introducción: rasgos generales

Moreno puede ser considerado como el padre fundador de la psicología de los grupos. Su aportación a la psicología de los grupos abarca los tres grandes aspectos de todo estudio sistemático: el campo teórico, el campo metodológico y al campo aplicado. Los conceptos de tele y espontaneidad, la sociometría y la psicoterapia de grupo son claros exponentes de su contribución creativa. Moreno admite que fue influido por Compte, Tarde y Durkheim, influencia que se observa en el carácter social de su teoría. Además, influido por las teorías de Rosseau, Fröebel y Pestolazzi, tiene una imagen optimista del hombre, lo que los sitúa en uno de los precursores del humanismo en psicología.

Muy tempranamente trabajó con grupos, ya fueran de niños, de prostitutas, de refugiados, etc..., de forma poco ortodoxa y muy creativa, introduciendo técnicas teatrales, de improvisación y de discusión.

Es importante señalar la influencia que ejerció Moreno sobre Lewin; éste orientó sus intereses científicos hacia los grupos a partir de una serie de intercambios con Moreno en 1935.

La teoría de Moreno surge y evoluciona a través de su sistemática oposición a Freud. Criticó el modelo psicoanalítico de análisis de la asociación libre de ideas, como método adecuado del análisis grupal. Ideó el método del análisis libre de individuos, es decir, la sociometría. En vez de preguntar a un individuo con qué (idea) quiere asociarse, hay que preguntarle con quién (persona) se asociaría libremente.

El sistema teórico de Moreno: la socionomía

Moreno designó con el término socionomía el sistema de las leyes sociales. Las ramas de la socionomía se pueden resumir así:

CIENCIA RAMAS MÉTODOS
SOCIONOMIA

(CIENCIA DE LAS

LEYES SOCIALES)
Sociometría

(ciencia que mide las relaciones interpersonales)
test sociométrico
Sociodinámica

(ciencia de la estructura de los grupos sociales)
rol playing
Sociatría

(ciencia de la curación de los sistemas sociales)
psicodrama/psicoterapia

Naturaleza de la interacción social

Moreno considera que el estudio de los procesos sociales consiste en la determinación de las características de las interacciones o contactos sociales. Establece tres tipos básicos de interacción o contacto social: la elección (contacto positivo), el rechazo (contacto negativo) y la indiferencia (contacto neutro).

Para su análisis creó el test sociométrico, en el cual, se invita a los sujetos en interacción a que se elijan y/o rechacen entre sí.

El concepto de tele: la reciprocidad

Moreno define el tele como el sentimiento y el conocimiento de la situación real de las otras personas. El tele consiste en la valoración real y verídica del otro, es decir, el grado en que nuestra valoración (percepción) del otro coincide con su realidad. Como resultado de la percepción real del otro surge la elección o el rechazo reciproco. La existencia o no del tele se manifiesta en el análisis sociométrico. A una elección reciproca le corresponde un tele positivo, y a un rechazo reciproco le corresponde un tele negativo. Cuando las elecciones y/o los rechazos no son recíprocos no existe el tele.

El tele-principio o principio del tele

El principio del tele afirma que una relación interpersonal será sana si y sólo si es reciproca, es decir, si sólo ambas personas se valoran mutuamente de forma real o verídica, independientemente del signo de la valoración (positiva o negativa).

El hecho de que se establezca el tele entre dos individuos depende de ambos, es decir, si existe reciprocidad es porque ambos perciben correctamente al otro, ya sea positiva o negativamente , y si no existe reciprocidad es porque ambos no se perciben correctamente. En resumen, o la comprensión es mutua o no existe.

Por ejemplo, si una persona A percibe amistosa a B que le está traicionando, está claro que dicha persona no percibe correctamente la realidad del comportamiento del otro hacia él. Pero simultáneamente también el traidor se está equivocando en su percepción al traicionar a alguien que le aprecia.

La función de la espontaneidad

La espontaneidad está en la base de todo comportamiento sano, adecuado o exitosos, ya sea individual, grupal o social. Surge desde dentro y actúa en la realidad del presente, del aquí y ahora. Consiste en actuar conforme al dictado de la experiencia real, de aquello que experimentamos en ese momento. En la medida en que la valoración del otro deje de ser espontanea y se rija por parámetros prefijado (estereotipos, normas...) se apartará con mayor facilidad del hecho real del momento e impedirá el desarrollo del tele.

Moreno consideró que la espontaneidad es anterior a la inteligencia y la racionalidad y cuando se la inhibe bajo el imperio social del debe ser produce innecesariamente comportamientos inadaptados. Una gran parte de la socio y psicopatología humana puede ser atribuida a un desarrollo insuficiente de la espontaneidad.

Naturaleza del grupo: el tele como responsable del orden social

No cualquier estructura forma grupo. Para Moreno, un grupo existe en la medida en que se establecen teles positivos entre sus miembros. La naturaleza esencial de todo grupo es la existencia de relaciones reciprocas entre sus miembros. El grupo es un sistema de relaciones ordenado, es decir, que muestra una estructura no aleatoria. Cuando la distribución de las elecciones en un conjunto de individuos se debe al azar no existe grupo.

Por consiguiente, cuando el tele factor es débil, como en la primera infancia, el factor del azar desempeña un gran papel en la formación de configuraciones sociométricas. Pero desde el instante en que el tele factor comienza a fortalecerse con la edad, ejerce mayor influjo en las estructuras que el factor del azar. No obstante, las investigaciones sociométricas demuestran que incluso las reacciones inmediatas entre extraños no obedecen al mero azar.

Leyes de la sociodinámica

El modo en que se establecen los sistemas sociales y las fuerzas que originan su dinámica evolutiva vienen dadas por las leyes de la sociodinámica, que son las tres siguientes:

  • ley sociogenética: afirma que la estructura grupal, tanto desde la perspectiva ontogenética como filogenética, es el resultado de la evolución desde formas simples a formas más complejas, por selección natural. Es decir, no existe una estructura de grupo per se, sino que los grupos van evolucionando a través de estructuras distintas. Las estructuras que sobreviven son aquellas que dotan de mayores aptitudes de adaptación a los grupos que las poseen.
  • ley sociodinámica: afirma que cuanto mayor sean los contactos dentro del grupo, mayor es la estabilidad estructural del mismo, en la que cada individuo tiende a permanecer en una posición sociométrica estable, ya sea ésta periférica o central en el grupo.

Puesto que una mayor proporción de teles entre los miembros de un grupo origina una mayor complejidad estructural (más ordenada), ésta tiene un mayor grado de estabilidad temporal. La estabilidad estructural produce una mayor especialización de roles en los individuos del grupo y proporciona una mayor capacidad de supervivencia al grupo.

  • ley de la gravitación social: afirma que el movimiento de un grupo respecto a otro es proporcional a la suma de las fuerzas de atracción emitidas o recibidas e inversamente proporcional a la suma de las fuerzas de repulsión emitidas o recibidas, suponiendo que las posibilidades de comunicación entre ambos permanezcan constantes. Moreno piensa e imagina el espacio social como un sociograma en el cual cada individuo ocupa una posición emocional y funcional debido a sus valoraciones de la realidad de los otros, es decir, estableciendo interacciones con los demás.

El conjunto de individuos y sus correspondientes teles conforman una estructura social (concepto de totalidad). La estructura social del objeto de estudio (individuo, grupo, organización...) viene definida por la totalidad de teles particulares existentes sobre el objeto de análisis.

Propiedades de los grupos

Estructura grupal

Todo grupo posee dos estructuras: una estructura oficial formalizada y una estructura sociométrica, de la cual, los miembros del grupo no son conscientes en su mayor parte. La estructura real del grupo viene dad por la síntesis de la estructura oficial del grupo y de su estructura sociométrica.

Cohesión de grupo

El tele actúa desde el primer encuentro entre los miembros de un grupo y provoca el comienzo de una cohesión entre ellos. La cohesión de grupo se define como una función de la tele-estructura. Moreno establece que cuanto mayor sea el número de elecciones reciprocas dentro del grupo, mayor es la cohesión del mismo y viceversa. A medida que disminuye a cohesión hay un pérdida de tele. El tele es el que solidariza al grupo y produce su cohesión. Por consiguiente, puesto que el establecimiento de un tele depende de la capacidad de los miembros de percibirse correctamente entre sí, se deriva que un grupo es más sano conforme mayor cohesión adquiere.

Conflicto grupal

Aunque los teles negativos configuran igualmente relaciones sanas, no configuran relaciones grupales. Los teles negativos dentro de un grupo originan el conflicto grupal y una disminución de la cohesión del mismo. El conflicto surge de la discrepancia entre lo esperado y lo real.

Tamaño de grupo

Un grupo comienza con dos personas, siempre y cuando exista cooperación en la interacción entre ambas (tele positivo). No existe un número definido para el tamaño óptimo del grupo. Lo importante para la determinación del tamaño óptimo del grupo es la capacidad de contacto emocional directo que un miembro puede alcanzar con los otros.

Concepto de rol

Los roles son el conjunto de los diferentes aspectos o dimensiones en que se manifiesta el Yo o la personalidad del individuo. Los roles no parecen aislados, sino en conglomerados. La amplitud de los papeles a través de los cuales se manifiesta un individuo está sujeto a la evolución.

Métodos de investigación

El test sociométrico

Moreno define el test sociométrico como el método que estudia las estructuras sociales mediante la medición de la atracción y la repulsión existentes entre los miembros del grupo. La base del test sociométrico consiste en las elecciones que cada individuo realiza con respecto a otros individuos, procurando que dicha elección esté libre de inhibiciones (sea lo más espontanea posible) y que las elecciones se hagan sin tener en cuenta si las personas elegidas pertenecen o no a su grupo. La representación gráfica de la estructura de las elecciones entre los individuos se llama sociograma.

El test sociométrico puede contener dos dimensiones:

  • las elecciones emitidas: recoge todas las elecciones o rechazos que el sujeto realiza hacia los otros.
  • la percepción de las elecciones recibidas: recoge las elecciones o rechazos que el sujeto percibe que habrá recibido de los demás.

Si el test sociométrico objetivo se lleva a cabo con el perceptual, se pueden comparar los sociogramas resultantes y determinar el grado de desviación entre el sociograma perceptual y el objetivo. Cuando esta desviación es muy grande para un sujeto dado, puede suponerse que la valoración perceptual de su entorno social es insuficiente o está deformada, siendo causa de trastornos comportamentales.

Rol playing

Moreno distingue dos tipos de expresión de los papeles: la percepción del papel y su desempeño o representación. Para Moreno, después del test sociométrico, lo más importante es la dinámica de la estructura de los papeles de un grupo. La evolución del psicodrama y de la interpretación de papeles hizo accesible a la investigación objetiva la estructura sociométrica grupal.

Métodos terapéuticos

Las técnicas psicodramáticas

La clave para que una determinada representación pueda liberar las tensiones existentes es el grado de espontaneidad con que se realiza, de ahí que Moreno insista una y otra vez en la necesidad de cultivar la improvisación en las técnicas psicodramáticas. Dentro de los métodos psicodramáticos existen varias técnicas según sea el ámbito de aplicación:

  • psicodrama terapéutico
  • psicodrama existencial
  • psicodrama analítico
  • hipnodrama
  • sociodrama y la interpretación de papeles
  • etnodrama
  • axiodrama
  • psicodrama diagnóstico
  • psicodrama didáctico y pedagógico
  • psicodanza
  • psicomúsica y otras formas

Psicoterapia de grupo

La psicoterapia de grupo se emplea sólo cuando el objetivo único e inmediato es la salud psicoterapéutica del grupo y sus miembros y cuando se obtiene este objetivo mediante medios científicos, incluidos el análisis, el diagnóstico y el pronóstico.

En sentido estricto empieza con tres personas, dos pacientes y el terapeuta al servicio del grupo. La magnitud optima del grupo depende principalmente de la cohesión del grupo. Usualmente suele reducirse el número de los participantes a siete u ocho, pero este número no es un limite absoluto.

Diferencia entre psicoterapia individual y de grupo

Para Moreno, grupo significa unión y es algo más que una suma de individuos, puesto que posee una estructura determinada. Psicoterapia de grupo significa que el paciente no está aislado, ni porque esté sólo frente al terapeuta ni porque esté sólo frente al grupo. El fundamento de todos los métodos terapéuticos grupales se caracteriza por la ayuda reciproca, terapéutica, de todos los miembros entre sí. Aunque el terapeuta está al servicio del grupo, todos los miembros del grupo están al cuidados de todos.

Relación grupo-terapeuta(s)

El paciente valora al terapeuta, pero también el terapeuta valora al paciente; es una valoración mutua que pone en relación a dos o más individuos. El terapeuta es un miembro más dentro del grupo, y sus relaciones terapéuticas deben pasar por el establecimiento de relaciones reciprocas.

Tipos básicos de funcionamiento del grupo terapéutico

El grupo terapéutico funciona de dos formas:

  • como familia en miniatura: encuentra amplia aplicación porque en él la niñez y sus principales papeles, padre, madre y hermanos, pueden repetirse bajo nuevas condiciones.
  • comosociedad en miniatura: todos los miembros son aceptados y todos tienen la posibilidad de expresarse abiertamente. Este pequeño mundo contiene a la familia, pero la trasciende. Es el marco ideal para los grupos terapéuticos de adultos.

Estatus en los grupos terapéuticos

Todos los miembros del grupo tienen el mismo estatus, ya que al fin y al cabo todos son pacientes. La igualdad de estatus es fundamental. Si bien es verdad que el rol de director es muy importante, al ponerse éste al servicio del grupo, el poder del director se difumina hasta el punto de que cualquier miembro más adecuado en un determinado momento sea el protagonista para el modelo del valor terapéutico.
Compartir:

La Teoría de Campo

Compartir:

Introducción a la teoría de campo

Aunque se considera a Lewin el padre fundador de la psicología de los grupos, quizá es más apropiado decir de él que fue el principal impulsor de esta área de estudio, sobre todo en el ámbito académico, tanto como en lo teórico como en lo experimental. La teoría de campo tiene su raíz en la Gestalt, puesto que Lewin se formó en la Alemania de entre guerras, donde la Gestalt tuvo su apogeo.

La Gestalt nace oponiéndose a dos tendencias básicas de la psicología de su tiempo:

  • hace frente al fracaso conductista que intentaba explicar el comportamiento humano prescindiendo de los fenómenos de la experiencia subjetiva y que adoptaba una posición extremadamente reduccionista ante el fenómeno humano.
  • se opone al mentalismo que rechaza los hechos objetivos del comportamiento.

Los axiomas básicos de la Gestalt son los siguientes:

  • holismo: el comportamiento y los hechos reales forman un todo indisociable y como tales hay que tratarlos. Las características del sistema emergen de su diseño o forma y no de los elementos unitarios tomados de uno en uno que lo conforman.
  • dinámica: el comportamiento obedece a unas leyes que son independientes de la situación concreta. Cualquier fenómeno viene determinado por las leyes que lo gobiernan y las condiciones del entorno que los produce. Se rechazan las explicaciones basadas exclusivamente en las condiciones del entorno.
  • isomorfismo psicofísico: el orden de la experiencia subjetiva es idéntica al orden de los procesos físicos subyacentes a ella. Todos los fenómenos de la experiencia son la manifestación de procesos físico-químicos en el cerebro igualmente ordenados.

El programa de la Gestalt le sirve a Lewin para elaborar un modelo que intenta aproximarse en la medida del conocimiento de la época a estos tres postulados básicos. Lewin recurre al lenguaje de la física para expresar conceptos psicosociales. De la física extrae el concepto de campo de fuerzas que se define como el conjunto de todas las fuerzas que actúan sobre un punto cualquiera del mismo. Lewin afirma implícitamente que su comportamiento depende del conjunto de todas las fuerzas que actúan sobre el individuo en cada momento. Su definición de grupo es la de un conjunto de individuos interdependientes. La interdependencia implica la existencia de unas funciones que relacionan el comportamiento de los miembros entre sí. El comportamiento de cada miembro depende del comportamiento de los demás, y es esta característica la que define la existencia del grupo.

Su metodología de la investigación-acción no ha sido aún superada manteniendo así su plena vigencia. La influencia de Lewin ha sido notoria, sobre todo en los años 50 y 60.

Kurt Lewin

Introducción. Rasgos generales

En los años 20 publicó “The conflict between Aristotelian and Galelian modes of thought in contemporany psichology”, donde expone su concepción epistemológica de la psicología como ciencia experimental, que es el modo en que la Gestalt intentó operativizarla.

En 1945 funda el Research Center for Group Dynamics, bajo los auspicios del MIT. Durante este periodo Lewin se centra plenamente en la psicología de los grupos. Para Lewin el descubrimiento de la psicología de los grupos fue algo más que una simple ampliación de sus intereses disciplinarios. El grupo constituía el meollo de la psicología y la clave del éxito evolutivo del hombre.

El punto de vista epistemológico

La actitud epistemológica de Lewin debe considerarse dentro de la escuela de pensamiento de la Gestalt, que considera que la psicología debe evolucionar hacia formas de las ciencias naturales, y en particular, de la física.

De Aristóteles a Galileo

Creía que la psicología debía avanzar hacia el modo galileano de ciencia, o sea, hacia el modelo de ciencia natural moderna. La diferencia radical entre los modos científicos puede resumirse en que los conceptos de los físicos aristotélicos eran antropomórficos e inexactos. Los físicos modernos, por el contrario, tienden a una física cuantitativamente exacta, y las relaciones funcionales puramente matemáticas ocupan ahora el lugar de las anteriores explicaciones antropomórficas. Las diferencias se pueden resumir en el siguiente cuadro:

Características del modelo Aristotélico Características del modelo Galeliano
- pensamiento antropomórfico

- pensamiento teológico

- conceptos descriptivos

- conceptos normativos específicos tomados de la ética

- concepto explicativo cualitativo y genético del caso concreto

- clasificaciones basadas en esquemas de valores (normal vs patológico)

- categorización de opuestos emparejados

- la clase de pertenencia define la esencia o naturaleza esencial del objeto.

- distinción entre hechos normales, legítimos, regulares o frecuentes y hechos excepcionales, ilegales, irregulares o infrecuentes (nada se dice sobre lo que no puede ocurrir jamás)
- pensamiento funcional

- pensamiento dinámico sistema-ambiente

- conceptos abstractos y generales

- homogeneización del mundo físico independiente de la forma concreta de los hechos mediante leyes generales

- la ley distingue entre hechos permitidos (independientemente de que ocurran o no) y hechos no permitidos (que no pueden ocurrir bajo ninguna circunstancia)

- concepto explicativo cuantitativo y genético del caso concreto

Lewin intentará superar esta critica mediante la construcción de un modelo teórico general, la teoría de campo, utilizando los conceptos de las ciencias naturales y en particular de la física. Aunque la teoría de Lewin sigue siendo un modelo especulativo y analógico de los procesos psicosociales, tiene la virtud de una mayor rigurosidad y claridad en la conceptualización, puesto que utiliza conceptos que pueden ser pensados y representados matemáticamente, con lo que se restringe la ambigüedad teórica expositiva y explicativa.

Supuestos básicos: la Gestalt

Los presupuestos básicos de la Gestalt son los siguientes:

Dinámica frente a mecánica: el pensamiento mecánico considera a la persona como un sistema pasivo gobernado por las restricciones impuestas por su medio ambiente en cada momento determinado. En psicología, un buen ejemplo es el conductista con su pensamiento mecanicista.
El pensamiento dinámico considera la interacción entre las condiciones del entorno y las tendencias naturales del individuo. La persona es un sistema que, con independencia del entorno, está sometido a unas tendencias generales como satisfacer sus necesidades o a obtener la máxima información.

El todo es más que la suma de las partes: es una concepción holística de la naturaleza. Los acontecimientos no constituyen una colección de sucesos elementales independientes sino que dependen fundamentalmente de sus conexiones mutuas. Así, Lewin insistirá en que la conducta de una persona es función tanto de ella misma como de su ambiente.

La consecuencia más importante del holismo es la posibilidad de considerar puntos de vista macroscópicos en el análisis psicosocial. Aunque sabemos que la persona es un sistema muy complejo, formado por enormes cantidades de subsistemas y procesos elementales, postular la existencia de propiedades emergentes de todo el sistema en su conjunto, permite desarrollar un pensamiento más genérico que abarque procesos mucho más amplios que los elementales. El holismo nos permite pensar en la persona, el grupo, la organización , la sociedad, etc… como sistemas poseedores de propiedades globales en sentido macroscópico, prescindiendo de su realidad microscópica.

El modelo lewiniano: la teoría de campo

El espacio vital



Espacio vital

Es aquel espacio que permite una representación de las relaciones estructurales dentro de la persona así como de su ambiente psicológico. En el espacio vital se representan las relaciones estructurales de todos los acontecimientos que son relevantes psicológicamente para una persona. Lewin concibe el espacio vital como un espacio topológico. La topología es una geometría del espacio que se interesa por las propiedades cualitativas más que cuantitativas de las formas y los objetos. Sus conceptos fundamentales son los de adyacencia, vecindad y disección de un cuerpo.

Cada elemento psicológico relevante para la persona ocupa una subregión dentro del espacio vital, cuyas dimensiones y posición relativa representan el valor y el significado que dicho acontecimiento tiene para dicha persona en cuestión.

Las subregiones representan cada una de ellas un comportamiento relevante para la persona El estado actual de la persona se representa mediante un punto situado en la parcela que corresponde al comportamiento actual de dicha persona. El espacio vital tiene que ser visto como un todo dinámico y no sólo en función de sus elementos constutitivos.

Sistema de tensión

Lewin critica el concepto de necesidad y los sustituye por el de sistema de tensión, que implica a su vez, el concepto de campo de fuerzas. Lewin define el sistema de tensión como el conjunto de todas las fuerzas (vectores) que actúan simultáneamente sobre el sistema.

Cada subregión del espacio vital es un centro generador de fuerzas que interrelaciona con las subregiones vecinas, configurando así una distribución no uniforme a lo largo de todo el espacio vital. La comprensión de un determinado hecho no puede hacerse atendiendo exclusivamente a la subregión involucrada, sino que necesita considerarse todo el conjunto de fuerzas que simultáneamente inciden sobre el sistema.

Locomoción

La resultante (suma vectorial) de dicho campo de fuerzas determinará los cambios en la locomoción del sistema. Siempre que exista una fuerza resultante (distinta de 0), habrá locomoción en dirección a esa fuerza. Todo comportamiento o proceso psicológico puede representarse como una locomoción dentro del espacio vital de la persona y es inducido por la resultante del sistema de fuerzas en cada momento dado. La resultante es la linea más gruesa en la fotografía anterior.
Locomoción

Meta

Se entiende por meta toda subregión que presente características de atractor en el campo de fuerzas, es decir, que genere en su entorno un campo de fuerzas de atracción a sí, como por ejemplo C, F y G en la figura. Lewin asigna el valor de valencia positiva a las metas. Una subregión aversiva seria aquella que genera un campo de fuerzas repulsivo en su entorno inmediato, como por ejemplo la subregión E. Una necesidad no saciada constituye una meta de valencia positiva mientras que una necesidad hipersaciada constituye un repulsor.

Conflicto

El conflicto aparece en ausencia de locomoción, cuando la resultante de las fuerzas se anula debido a que tienen igual magnitud pero sentido contrario. Ahora bien, la condición de existencia de conflicto no nos dice nada acerca de la magnitud del mismo, puesto que un campo de fuerzas equilibrado es idenpendiente de la magnitud de fuerzas del campo. Por ello, Lewin propone que la magnitud del conflicto sea proporcional a la magnitud absoluta de las fuerzas de dicho campo, cuando su resultante es nula.

Tipos básicos de conflicto


  • aproximación - aproximación: existen dos fuerzas de atracción opuestas entre sí y de igual magnitud. Cuando el individuo se siente atraído por dos metas incompatibles, es decir, cuando la consecución de una impide la consecución de la otra es cuando se produce este conflicto.
  • aproximación - evitación: existe una fuerza de atracción y otra de repulsión hacia una misma posición. Puede ocurrir cuando se desea alcanzar un objetivo pero no se está dispuesto a pagar el precio que requiere.
  • evitación - evitación: cuando uno está sometido a la disyuntiva de dos fuerzas opuestas de rechazo. 

Axiomas del modelo lewiniano

Dos son los axiomas principales:

  1. la intención de alcanzar una determinada meta M viene dada por la existencia de una fuerza o tensión no nula de atracción hacia dicha meta: existe una meta si y sólo si existe una fuerza de atracción en el espacio vital del sujeto, hacia la subregión que representa dicha meta.
  2. la fuerza o tensión hacia una meta M desaparece si se alcanza dicha meta: se alcanza una meta si y sólo si desaparece la fuerza de atracción hacia ella en el espacio vital del sujeto. Este axioma determina la dinámica del comportamiento, puesto que si las fuerzas fueran constantes, no existiría locomoción y, por tanto, no existiría cambio.

Estos dos axiomas reflejan la relación prototípica entre necesidad y saciedad, común a todo sistema teórico basado en la necesidad como agente locomotor. Toda locomoción implica un cambio estructural en el espacio psicológico puesto que altera el cambio de fuerzas. La estructura topológica del espacio vital es constantemente modificada por cada una de las locomociones del individuo. Los cambios estructurales pueden clasificarse en:

  • aumento de las subregiones por diferenciación
  • combinación de regiones separadas para aunarse
  • disminución del número de subregiones
  • disolución de una región en regiones independientes
  • cambios por reestructuración sin aumento o disminución de la diferenciación.

El tiempo

Aunque Lewin propone que la conducta es función exclusiva de la situación presente, considera este presente como una ventana temporal: hay que tomar en consideración una cierta perspectiva temporal que incluya tanto el pasado reciente como el futuro inmediato. La amplitud de dicha ventana dependerá del nivel de análisis de la situación. Cuanto más macroscópico sea el análisis, mayor será la duración temporal a considerar, y viceversa.

Análisis dinámico: el espacio de fases

Para Lewin más importante que la forma espacial de los fenómenos es la forma temporal que estos adoptan, es decir, que el comportamiento es básicamente un movimiento a lo largo del tiempo. La forma más genérica de satisfacer esta necesidad es mediante la utilización del espacio de fases, ampliamente usado en las ciencias naturales. El espacio de fases es un espacio de n+1 dimensiones, definido por n variables observables (variables dependientes) más la variable tiempo (variable independiente). Si un sistema se mantiene estacionario no quiere decir que no existan fuerzas sobre él, sino que dichas fuerzas se anulan entre sí.

El pensamiento de Lewin aplicado a los grupos

Interdependencia

Lewin afirmó que el grupo es lo único en que una persona se sustenta, con lo cual es imposible pensar la persona sin el grupo en la evolución del pensamiento lewiniano. Lewin concibe el grupo a partir de la interdependencia entre sus miembros, rechazando toda definición de grupo basada en la similitud de sus miembros a través de categorías compartidas (aspectos que provocará una importante crítica de Turner). La condición sine qua non para la existencia de un grupo es la existencia de una interdependencia. Definido así, una díada puede ya considerarse como grupo si existe una interdependencia entre los dos miembros.

Satisfacción de necesidades

La interdependencia surge de la tendencia de los individuos a asociarse en grupo para satisfacer sus necesidades. Determinadas necesidades pueden satisfacerse mejor o con más facilidad dentro de la actividad del grupo, mientras que otras sólo pueden satisfacerse perteneciendo y actuando dentro de un grupo social.

Definido a partir de la interdependencia, el propio grupo constituye una necesidad para el individuo, puesto que interdependencia significa dependencia mutua, es decir, necesidad mutua del otro. El grupo no es un hecho caprichoso e irrelevante sino que surge de una necesidad.

Espacio vital del grupo

El espacio social tiene las mismas propiedades que el espacio psicológico individual, y en él, el grupo como un todo, constituye el punto de aplicación del sistema de fuerzas. El grupo es objeto de un sistema de fuerzas que actúan sobre él y a su vez es sujeto de locomociones hacia las diversas subregiones que constituyen su espacio vital o social.

Libertad individual versus operatividad grupal

La pertenencia al grupo produce una influencia en la conducta individual resultado de dos situaciones superpuestas:

  • las necesidades y metas personales
  • las metas, normas y valores que existen para ella como miembro del grupo.

La adaptación del individuo al grupo dependen de la evitación de un excesivo conflicto entre ambos conjuntos de fuerzas. La pertenencia a un grupo no significa que se deba de estar en completo acuerdo con los objetivos, intereses y valores del grupo, ya que es necesario que el grupo preserve una cierta libertad individual para que éste pueda satisfacer sus propios intereses. Cualquier desajuste o desequilibrio entre las necesidades del grupo y las de individuo concreto conducirá a la insatisfacción individual y a la frustración, que desembocará en el abandono del grupo o en su destrucción.

Interdependencia y cohesión grupal

El grado de interdependencia de las subpartes depende de factores como el tamaño, la organización e intimidad y varia desde una masa amorfa a una unidad compacta de grupo: cuanto más pequeño es el grupo, más interdependientes son sus miembros.

Lewin entiende la cohesión grupal a partir del concepto de distancia social que define como el grado de interdependencia entre dos personas, que implica proximidad en situaciones compartidas físicamente y un alto grado de identificación con el grupo y disposición de continuar en el mismo.

Conflicto grupal

El conflicto se define como el equilibrio en el sistema de fuerzas, siendo su resultante nula. En el grupo, el grado de conflicto depende fundamentalmente del nivel de tensión o de su atmósfera grupal. Las causas de tensión son:

  • estado de insatisfacción de las necesidades individuales
  • limitación en el espacio libre del individuo dentro del grupo
  • existencia de barreras externas que impidan abandonar situaciones desagradables
  • existencia de contradicciones entre los objetivos de los distintos miembros del grupo, y la capacidad de acuerdo y de compromiso del grupo
  • cuanto más central sean las necesidades mayor será la posibilidad de que el conflicto sea más importante. El carácter de centralidad en una necesidad viene dado por su grado de carencia o hipersaciedad.

Influencia social y cambio social

Puesto que el individuo no puede aislarse del grupo al que pertenece, no puede esperarse ningún cambio en el individuo si previamente no se ha alterado la estructura del grupo al que pertenece. Cuanto mayor sea el valor social de un estándar de grupo, mayor será la resistencia del individuo a alejarse de dicho estándar, es decir, cuanto mayor sea el deseo del individuo por pertenecer a un grupo, será mayor el esfuerzo para acercarse a la normativa grupal. Todo grupo permite un margen de desviación entre el estándar de grupo y el nivel de conducta individual, pero si el individuo trata de divergir más allá de lo permitido, será ridiculizado o atraído o, si persiste, expulsado del grupo.

Fases para el cambio grupal

La estrategia para el cambio grupal pasa por tres estadios básicos:

  • descongelamiento del nivel presente o reducción de la tensión grupal: consiste en provocar, en mayor o menor medida según sea el grupo, una disminución de las defensas racionales, en las que se sustenta el estándar antiguo, de modo que se aproxime a lo que Allport llamó catarsis o conmoción emocional.
  • desplazamiento hacia un nuevo nivel
  • congelamiento de la nueva situación: consiste en una vuelta a la racionalización de dicho cambio en forma de normas y estándares organizados, para que se haga estable.

Método de investigación: la investigación-acción

Lewin contribuye substancialmente al desarrollo de la investigación de los grupos y de la intervención grupal, al abrir nuevas actitudes metodológicas y científicas en su estudio.

Experimentos de campo

Lewin era partidario también del experimento de campo en grupos sociales naturales ya existentes. Este enfoque permitiría tanto el estudio a nivel de la personalidad (normal y anormal) como el estudio de las ideologías y culturas distintas. Metodológicamente puede abarcar desde la psicológica individual, lo psicosocial, la sociología o la antropología cultural. Todos estos niveles de estudio se encuentran, y pueden abordarse experimentalmente, en el grupo social natural.

Intervención e investigación

Una de las dificultades es el poder. Cualquier organización tiene unos objetivos bien definidos y no puede permitirse la interferencia del experimentador que, a su vez, debe poseer determinado nivel de poder para intervenir. Para obtener el poder el experimentador debe conseguir la cooperación de la propia organización. Para ello, es necesario que todos lo que tengan algo que ver con la intervención participen de algún modo en su diseño y ejecución del experimento.

Por consiguiente, toda investigación, con grupos naturales, debe incluir en sus objetivos la consecución de beneficios reales para los grupos y organizaciones en los que se investiga. Por tanto, toda investigación en grupos naturales debe incluir objetivos teóricos y prácticos. O dicho de otra manera, la investigación psicosocial debe ser una acción social.

La actitud del investigador en relación al objeto de investigación

Otro requisito básico para la investigación-acción es reducir la inseguridad que la ejecución del experimento pueda producir en los distintos grupos de la organización. Es importante establecer un flujo de información directa experimentador-organización, tanto en el sentido de divulgación de lo que se pretende como en el sentido de feed-back, con lo que el intento mismo de encarar los problemas de los otros objetivamente cambia las actitudes del algún grado.

Teoría y acción

Hay que advertir del peligro que supone caer en el abandono de la perspectiva teórica en la investigación aplicada, puesto que, como se ha demostrado, el método científico es muy superior al del ensayo y error. En definitiva, no hay nada tan práctico como una buena teoría.

Orígenes del T- Group

Se realizó una experiencia en 1946 en una investigación en el State Teachers College de New Britain (Connecticut). Participaron tres grupos, dos de los cuales eran formados por trabajadores sociales, maestros y educadores, y el otro, formado por Lewin y sus colaboradores del MIT. El objetivo de la investigación-acción era aprender a realizar la interacción en grupo de forma más funcional y eficaz.

El resultado de esta acción sobre los participantes fue inesperado, mejorando significativamente su propia evaluación y, en consecuencia, su propia participación en los grupos. Esta experiencia condujo a planear una nueva investigación en el 1947, pero Lewin falleció.

M. Deutsch

Introducción. Rasgos generales

La teoría que propone Deutsch parte de la constatación de que, aun cuando casi todos los desarrollos teóricos de grupo recurren al concepto de cooperación y competición, en ninguno de ellos dichos conceptos desempeñan un papel predominante y explícito.

Teoría de la cooperación y competición grupal

Deutsch define una situación social de cooperación cuando los miembros del grupo o las subunidades en interacción pueden acceder a las mismas regiones de su espacio vital, es decir, pueden lograr las mismas metas. Existe una interdependencia entre los miembros de grupo en tanto que la consecución de una meta por un individuo depende de que los demás también la logren.

Define una situación social de competición como la inversa de la anterior. Si un miembro del grupo o subunidad de interacción consigue acceder a la meta, entonces los demás miembros o subunidades no podrán acceder a ella. Existe una interdependencia, de signo contrario, entre los miembros del grupo competitivo, en tanto que la posibilidad del logro de una meta depende de que los otros no la logren.

En la realidad no puede encontrarse ninguna situación social que sea puramente cooperativa o competitiva. Lo más probable es que se de una interdependencia promotiva (cooperación) para unas y una interdependencia coartiva (competición) con respecto a otras.

En la situación de cooperación, todos los miembros del grupo tienen que ocupar la misma posición relativa con respecto a la meta, la locomoción hacia ella tiene que ser simultánea y en la misma dirección. En la competición, los miembros del grupo pueden ocupar las mismas o distintas posiciones con respecto a la meta, y la locomoción de un individuo constituye una barrera hacia la meta en el espacio vital de los demás miembros, de modo que estos no puedan realizar una locomoción hacia ella.

Derivaciones de la definición de cooperación y competición:


  1. Es previsible que exista un mayor nivel de coordinación de esfuerzos y mayor interpelación de actividades entre los miembros cooperativos que entre los competitivos.
  2. habrá una mayor homogeneidad o equilibrio en la situación de cooperación que en la de competición.
  3. habrá una mayor especialización de funciones en los grupos cooperativos, ya que los individuos pueden cumplir funciones distintas.
  4. los cooperativos son estructuralmente más estables que los competitivos. Se sobreentiende que en situación de competición, cada miembro actúa en direcciones opuestas, generando un mayor desorden estructural.
  5. los grupos cooperativos tienen una mayor flexibilidad organizativa.
  6. suponiendo que la magnitud de las fuerzas implicadas sea igual en los grupos cooperativos y competitivos, la resultante del sistema de fuerzas en el espacio vital del grupo hacia una determinada meta será mayor en los grupos cooperativos
  7. los cooperativos son más productivos que los competitivos
  8. en los cooperativos predominan las acciones de solidaridad que mantienen y regulan al grupo, mientras que en el competitivo predominan las acciones individualistas de obstrucción, agresión, etc… y que comprometen al grupo.

En el extremo competitivo puro, el grupo no puede existir, quedando los individuos en un simple espacio de interacción social, sin ninguna fuerza de atracción entre ello, de ahí que si la interacción persiste ésta sólo pueda explicarse por restricciones impuestas por el medio.
Compartir:

La Orientación de la Psicología Profunda

Compartir:

INTRODUCCIÓN A LA ORIENTACIÓN DE LA PSICOLOGÍA PROFUNDA

La linea de pensamiento grupal que se basa en la teoría psicoanalítica de Freud es la llamada orientación de la psicología profunda. Freud trató escasamente el tema grupal. El interés por los grupos dentro de la comunidad de psicólogos psicoanalíticos fue tardío y surgió como respuesta a las teorías grupales que emergían desde otras perspectivas teóricas.

Puesto que Freud no trató con suficiente extensión el fenómeno grupal ni realizó experiencias aplicadas en grupos, las teorías que se formularon dentro de esta orientación son muy heterogéneas. Son bastante dispares en cuanto a sus afirmaciones.

Las características generales comunes a esta orientación son:

Ÿuna posición biologicista, que entiende al grupo como un organismo vivo sometido a la herencia y a la evolución.

Ÿse priman los aspectos emocionales sobre los racionales, aun cuando lo emocional sigue siendo visto como negativo y patológico. El grupo es visto como algo negativo, que va en contra del individuo.

Esta actitud procede claramente del concepto negativo que Freud atribuye a todo lo social, considerándolo como obstáculo que reprime la libido con sus consecuentes traumatismos.

WILFRED R. BION

Introducción: rasgos generales

Uno de los autores más interesantes y carismáticos dentro de la psicología de los grupos es Bion. Coetáneo de Lewin, con quien mantuvo contacto, resulta piedra angular para el desarrollo de la psicología de los grupos en Europa. Se interesó por lo que el llamó grupos de trabajo especializado, especialmente grupos de militares y religiosos.

Teoría de los supuestos básicos

La importancia de Bion para el desarrollo de la psicología de los grupos reside en su enorme actividad para extender la aplicación de las técnicas grupales a los más diversos contextos sociales. La teoría grupal de Bion puede considerarse ligada a los primeros psicólogos sociales (Tarde, Le Bon) donde subsiste una concepción negativa del hecho grupal y social. El grupo y la masa social son manifestaciones de naturaleza negativa y, por tanto, peligrosas, donde el individuo puede sucumbir y perecer.

Concepto de grupo

El adulto debe establecer contacto con la vida emocional del grupo en que vive. Esta tarea puede parecerle tan formidable como le parece al niño la relación con el pecho, y su regresión revela el fracaso en satisfacer las exigencias de esta tarea. Para Bion sólo existen agregados de individuos. Cuando una agregado de individuos está en estado de regresión, de despersonalización, estos individuos se perciben como grupo. El grupo es una fantasía de los individuos en estado regresivo y despersonalizado. Una parte esencial de la regresión consiste en la creencia de que un grupo existe como algo distinto de un agregado de individuos. Si el observador estima que hay un grupo, los individuos que los componen deben haber padecido esta regresión.

Cuando los individuos que componen un grupo por una razón u otra se sienten amenazados por la toma de consciencia de su particularidad como individuos, el grupo cae en el estado emocional conocido como pánico.

El adulto sano es aquel que es capaz de establecer relaciones emocionales positivas con el otro, sin necesidad de inventarse al grupo. Bion propone el término valencia para identificar la capacidad del individuo para combinarse en forma instantánea con otros individuos, de acuerdo con una pauta de conducta establecida, regulada por los tres supuestos básicos: dependencia, emparejamiento y ataque-fuga.

Además, en todo grupo coexisten dos categorías de actividad mental:

Ÿ el grupo de trabajo: todo grupo se reúne para hacer algo y cada miembro coopera en dicha actividad de acuerdo con sus capacidades individuales. Esta cooperación es voluntaria y depende del grado de habilidad que el individuo posea. Sus características son similares a las que Freud atribuyó al yo. Este término comprende sólo una actividad mental de una naturaleza particular y no a la gente que se entrega a ella.

Ÿ el grupo base (la emoción como obstáculo del devenir grupal): la actividad del grupo se ve obstruida, diversificada y asistida por algunas otras actividades mentales que tienen en común el atributo de poderosas tendencias emocionales. Estas actividades, que a primera vista parecen caóticas, adquieren cierto grado de cohesión y se admite que surgen de supuestos básicos comunes a la totalidad del grupo.

Supuestos básicos

Existen tres estados emocionales básicos o supuestos básicos dentro del grupo. Dichos estados suponen regresiones y obstáculos para que el grupo pueda realizar su tarea con eficacia y racionalidad y, en cada situación, el grupo participa de uno u otro de estos estados. Estos son:

  • primer supuesto o supuesto de dependencia del líder: el grupo se reúne con el fin de lograr el sostén de un líder de quien depende para nutrirse material y espiritualmente y para obtener protección.
  • segundo supuesto o supuesto de emparejamiento: es el sentimiento de esperanza en sí mismo. El emparejamiento es un precursor de la sexualidad y una parte de ésta.
  • tercer supuesto o supuesto de ataque-fuga: es cuando el grupo se ha reunido para luchar por algo o para huir de algo.

El instinto de los supuestos básicos

Participar en una actividad de supuesto básico no requiere entrenamiento, experiencia ni madurez mental. Es instantáneo, inevitable e instintivo. No demanda del individuo una capacidad para cooperar, sino que depende del grado en que los individuos posean valencia, es decir, de la capacidad que poseen los individuos para combinarse entre sí instantánea e involuntariamente y compartir y actuar de acuerdo con el supuesto básico.

Los supuestos básicos van asociados a emociones que pueden ser descritas en los términos usuales de ansiedad, temor, odio, amor y otros similares.

Evolución y desarrollo grupal

La cuestión fundamental reside en que una idea nueva amenaza reclamar evolución, y los grupos de supuesto básico están incapacitados para tomar dicha evolución. Toda presión tendente hacia el desarrollo es rechazada. Si un grupo desea evitar su desarrollo, la manera más simple de lograrlo es abandonarse a la mentalidad del supuesto básico, acercándose al tipo de vida mental que no requiere capacidad de desarrollo o evolución.

Liderazgo

Todos los supuestos básicos incluyen la existencia de un líder, aunque, en el grupo de emparejamiento el líder sea no-existente, es decir, no haya nacido. El líder no necesita se en absoluto una persona, sino que puede estar identificado también con una idea o un objeto inanimado.

El líder es un producto del supuesto básico tanto como cualquier otro miembro del grupo, ya que la identificación del individuo con el líder depende no de la introyección como elemento aislado, sino también de un proceso simultáneo de identificación introyectiva. El líder es más bien un individuo cuya personalidad lo hace particularmente susceptible a sacrificar su individualidad en pro de las exigencias que el liderazgo implica dentro de los grupos de supuesto básico.

WARREN G. BENNIS Y HERBERT A. SHEPARD

Introducción: rasgos generales

Bennis y Shepard formularon una teoría sobre el desarrollo de los grupos cuya meta explícita es el mejoramiento de sus sistemas internos de comunicación, utilizando conceptos teóricos de Freud y Sullivan.

Teoría sobre el desarrollo de los grupos

Como todas las teorías psicoanalíticas del grupo, la teoría de Bennis y Shepard se centra en el estudio del grupo terapéutico. eL NIVEL de formalización de la teoría es bajo, se expresa mediante conceptos del lenguaje natural y sus definiciones carecen de operacionalización empírica.

Presupuestos básicos

Entendiendo el grupo como un organismo, la teoría propuesta intenta establecer criterios para identificar los fenómenos propios del desarrollo, del aprendizaje y de la madurez del grupo. En la teoría los autores plantean como el grupo supera las barreras emocionales que dificultan el desarrollo positivo del grupo.

Definición de madurez grupal

Un grupo maduro sabe perfectamente bien lo que está haciendo y el grupo puede resolver sus conflictos internos, movilizar sus recursos y adoptar un curso de acción inteligente, sólo cuando tiene la manera de validar su experiencia a través de un consenso.

Por tanto, la madurez grupal depende de dos factores principales:

  • resolver los conflicto internos
  • conseguir un consenso interno

La ansiedad como barrera para la madurez grupal

La ansiedad no deja funcionar apropiadamente el sistema interno de comunicación de la persona, y el mejoramiento de su capacidad para beneficiarse con la experiencia depende de su superación de estos sentimientos de ansiedad como fuente de distorsión. De la misma manera, el desarrollo de un grupo implica que se superen los obstáculos para que se logre una comunicación valida entre sus miembros o el descubrimiento de métodos para lograr y verificar el consenso. Un grupo ha logrado un estado de comunicación valida cuando sus miembros cuentan con instrumentos de referencia para analizar la experiencia interpersonal, con el fin de poder discriminar diferencias importantes con respecto a experiencias anteriores, lo mismo que similitudes con estas.

Fuentes de incertidumbre interna

Las áreas de incertidumbre interna deben ser estratégicas en el sentido de que mientras el grupo no descubra métodos para reducir la incertidumbre prevaleciente en ellas, no podrá reducir la inseguridad inherente a otras áreas, lo mismo que a sus relaciones externas. Al igual que Bion se supone que la actividad natural (positiva) del grupo se ve afectada negativamente por unos factores emocionales de origen interno (supuestos básicos).

Áreas de incertidumbre a nivel grupal

Hay dos áreas importantes de incertidumbre:

  • las actividades de los miembros del grupo hacia la autoridad: hacia el manejo y la distribución del poder dentro del grupo.
  • las actitudes que tienen entre sí los miembros del grupo

Estas áreas están ligadas entre sí. Sin embargo, las dos series de actitudes u orientaciones difieren entre sí y se identifican con los conceptos de poder y amor.

Áreas de incertidumbre a nivel grupal

Los aspectos de la personalidad más determinantes en el desarrollo de los grupos son:

  • el aspecto de la dependencia: representa los patrones característicos de los miembros del grupo que encuentran seguridad en las reglas de procedimiento. Son personas llamadas dependientes. Los miembros a quienes frustran las estructuras de reglamentación se les llama contradependientes.
  • el aspecto personal: representa los patrones característicos de respuesta del miembro en relación con la intimidad interpersonal. A los miembros que buscan constantemente estabilizar un alto grado de intimidad con todos los demás se les llama demasiado personales. A los que tienden a no comprometerse con ninguno de los demás miembros se les llama antipersonales.

Actitudes ante el conflicto

A los miembros del grupo que muestran cierto carácter compulsivo en la adopción de papeles altamente dependientes, contradependientes, personales o antipersonales, se les llama en conflicto. La persona libre de conflicto o independiente se caracteriza por estar mejor capacitada para sacar provecho de su experiencia y evaluar más objetivamente la situación presente, a veces puede actuar naturalmente en forma rebelde o sumisa. No crea la confusión comunicativa tan características del dependiente en conflicto, quien manifiesta sumisión en la parte de la comunicación de la cual es consciente y desconfianza o rebelión en la otra parte, de la cual no tiene consciencia.

Modelo del desarrollo grupal

En su desarrollo, el grupo pasa de una preocupación por sus relaciones de autoridad a una preocupación por sus relaciones personales. Esta transición define las dos fases principales del desarrollo de los grupos. Cada fase contiene tres subfases, determinadas por la ambivalencia de las orientaciones prevalecientes en cada área.

Fases en el desarrollo grupal

Fase I: Dependencia

Subfase I: dependencia-huida: durante los primeros días de la vida de los grupos prevalecen en ellos conductas cuya meta es la de alejar la ansiedad. La causa de la inseguridad es el instructor y no la ausencia de una meta. Las expectativas de los miembros del grupo son que el instructor establezca reglas para el juego y otorgue recompensas.

Estos esfuerzos para obtener aprobación, esfuerzos basados en la hipótesis implícitas acerca del poder que puede tener el instructor para hacer el bien o el mal, continúan hasta que los miembros activos agotan su repertorio de conductas mediante las que ganaron aprobación en el pasado. En esta primera subfase el instructor centra completamente la actividad del grupo.

Subfase II: contradependencia-huida: en la medida que el instructor se resiste a dejar insatisfechas las necesidades del grupo, la discusión adquiere un cariz diferente y algunas expresiones de contradependencia comienzan a substituir la fase de dependencia abierta anteriormente. El grupo está al borde de la catástrofe.

Subfase III: resolución-catarsis: la resolución de los conflictos del grupo depende de la presencia de otras fuerzas, que hasta el momento habían permanecido inoperantes o inefectivas. Se efectúa una movilización de fuerzas constructivas, que lentamente conducen a una destitución del instructor.

La principal función de esta destitución simbólica radica en el efecto que tiene

de liberar al grupo de la necesidad de hacer aflorar a la consciencia sentimientos hacia su persona como figura de autoridad, sentimientos que hasta el momento habían sido cuidadosamente ignorados, y también hacia la actividad del grupo como una errada dramatización de su ambivalencia hacia la autoridad.

El criterio para evaluar una contribución ya no se basa en quien lo hizo sino en qué fue lo que se dijo. De allí en adelante, las fantasías de poder que pueda alimentar el instructor no presentan ningún problema distinto al que puedan presentar las fantasías de poder de cualquier otro miembro del grupo. Se disipa la ilusión de lucha por el poder dentro del grupo y las aportaciones de todos se evalúan en términos de su importancia con respecto a las metas comunes.

Fase II: Interdependencia

Mientras que la distribución del poder constituye el problema primordial durante la fase I, la distribución del afecto es la que ocupa al grupo durante la fase II.

Subfase IV: ilusión-huida: al iniciarse esta fase el grupo está contento, cohesionado, relajado. Cualquier pequeño aumento de tensión se disipa al instante entre bromas y risas. Todas las decisiones deben ser unánimes, ya que es preciso que todo el mundo esté contento. Sin embargo, la mayoría de los problemas sobre los cuales llega a tomar decisiones no son muy importantes para los miembros del grupo. Pero esta integración es de corta duración: pronto se recibe como un falso intento de resolver problemas interpersonales negando su realidad.

Subfase V: desilusión-huida: se caracteriza por una división en dos subgrupos, pero basada en orientaciones hacia el grado de intimidad que requiere la pertenencia al grupo. Los miembros antipersonales se unen para resistir a una mayor involucración. Los miembros excesivamente personales se unen en una exigencia de amor incondicionado. Ambos grupos comparten el temor de que la intimidad engendre el desprecio, pero además, ambos también comparten el temor hacia la independencia y libertad personales.

Las dos subfases precedentes se caracterizan por la convicción de que una mayor participación en el grupo iría en detrimento de la autoestima de sus miembros, es decir, aparece el conflicto individualidad vs grupalidad.

Subfase VI: validación consensual: en los grupos se combinan dos fuerzas que presionan al grupo hacia una resolución del problema de interdependencia. Estas son la inminente terminación del curso de capacitación y la necesidad de establecer algún método de evaluación. En este proceso, está a punto de confirmarse el temor de perder la autoestima a través de la participación en el grupo. Los independientes son lo que restablecen la confianza en el grupo. La actividad subsiguiente a la aceptación por el grupo de la tarea de evaluación no corresponde a las expectativas de los miembros antipersonales y demasiado personales. Su principal característica es la voluntad y capacidad de los miembros del grupo de validar sus autoconceptos con los demás.

Esta actividad exige un alto nivel de participación y de comunicación. Algunos de los valores es que parece apoyarse la labor del grupo durante esta subfase son los siguientes:

  1. los miembros son capaces de aceptar sus respectivas diferencias son asociar nada bueno o malo a ellas.
  2. existen conflictos, pero en relación con los problemas concretos y no con los emocionales.
  3. el consenso al que se llega es el resultado de discusiones racionales y no de un compulsivo intento de unanimidad.
  4. los miembros del grupo son conscientes de su propia participación sin sentirse abrumados ni espantados.
  5. a través del proceso de evaluación, los miembros del grupo van adquiriendo un mayor significado personal, los unos en relación con los otros.


Resumen de las subfases del grupo según Bennis y Shepard:

FASES SUBFASES CARACTERÍSTICAS
DEPENDENCIA

Distribución del poder
1

Dependencia-huida
Dependencia del instructor, el grupo espera que éste marque los objetivos, estrategias…
2

Contradependencia-huida
Aumento de la tensión.

Los miembros amenazan con abandonar el grupo.
3

Resolución-catarsis
Destitución del instructor.

El instructor como un miembro más del grupo.
INTERDEPENDENCIA

distribución del afecto
4

Ilusión-huida
El grupo está contento. Se toman las decisiones por unanimidad. Subgrupos.
5

Desilusión-huida
Formación de subgrupos por la división entre personales y antipersonales.
6

Validación consensual
Alto nivel de participación y comunicación. Evaluación de la actividad grupal.

Fase III: Evento barométrico

El concepto de evento barométrico designa las acciones que posibilitan el cambio de una fase a otra. Los principales eventos de este tipo son la supresión del instructor como parte de la solución del problema de la dependencia y la necesidad de evaluar y calificar al final del curso. Estos dos eventos barométricos requieren que intervenga un elemento catalizador en el grupo que los suscite.

Fase IV: Interconexión entre subfases

Cada reunión de un grupo es hasta cierto punto una recapitulación de su pasado y una proyección de su futuro. Ello implica la frecuente aparición de conductas regresivas o avanzadas. Cada grupo realiza su propia evolución y frecuentemente puede retrotraerse a fases anteriores o saltar a fases posteriores, lo que no es óbice (estorbo) para el desarrollo general del grupo.
Compartir:

La Orientación Conductual

Compartir:

INTRODUCCIÓN A LA ORIENTACIÓN CONDUCTUAL

La influencia del conductismo skinneriano en la psicología de los grupos se tradujo en una linea de pensamiento basada en la concepción de la interacción social como intercambio. La psicología social del intercambio tiene su origen en las teorías grupales en el intercambio, que luego se han generalizado como teorías sociales de amplio alcance.

La orientación del intercambio es claramente empiricista, puesto que lo que interesa fundamentalmente es operativizar observacionalmente los conceptos de la teoría. Se adopta una visión del ser humano claramente hedonista y mercantilista: el hombre busca el máximo beneficio al mínimo coste en sus intercambios sociales.

No obstante, puesto que esta postura conduce a planteamientos excesivamente problemáticos desde el punto de vista ético y moral, todas las teorías de esta orientación resuelven el problema con la introducción de una variante de la teoría de los juegos: eliminar la condición de suma cero. La eliminación de esta condición matemática permite plantear situaciones en las que todos los miembros del grupo pueden obtener beneficios de su pertenencia al mismo.

Aunque fue primero Homans quien publicó un pequeño articulo planteando el grupo como un espacio de intercambio fueron Thibaut y Kelly los primeros en plantear seriamente la teoría del intercambio grupal. La publicación de Thibaut y Kelly es un manual completo de grupos en la cual se analizan pormenorizadamente los fenómenos grupales desde la teoría del intercambio. Debe considerarse a Thibaut y Kelly como los creadores de la teoría del intercambio en la psicología de los grupos, con independencia de la cronología.

GEORGE C. HOMANS

Introducción: rasgos generales

Homans elaboró dos teorías de los grupos. En primer lugar, desarrolló una teoría de corte sociológico y empirista, expuesta en “El Grupo Humano”. Posteriormente elaboró una nueva teoría basada en las ideas conductistas del intercambio en su articulo “Social behavior as exchange”.

La orientación sociológica: El grupo humano

Sus presupuestos epistemológicos parten de la actuación y la intervención. Su crítica al método galileano se basa en su excesivo grado de abstracción y generalización que lo aleja, según él, de los fines prácticos, aunque por supuesto, esta concepción es muy discutible e incluso insostenible.

Concibe la teorización como útil. Una simple clasificación proporciona la acumulación de hechos y las casillas exigen que sean rellenadas. Si esto se sistematiza se permite la emergencia de referencias cruzadas con lo que nace una nueva teoría. Su punto de vista puede considerarse conductista en tanto que se focaliza sobre la conducta social observable intentando obtener de ella la mayor generalización posible.

Definiciones básicas

Los elementos de la conducta que analiza son:

  • actividad: acción o trabajo, en tanto que movimientos musculares observables aun cuando reconoce la importancia del significado simbólico en ellos. Los observables relacionados con la actividad serían la eficiencia, el rendimiento y la similitud.
  • interacción: participación conjunta, siendo sus observables la frecuencia de la interacción, la duración de la misma y el orden de realización.
  • sentimiento: las variables son la intensidad y la convicción.

Concepto de grupo

La esencia del grupo consiste en la emergencia tanto de una amistad como de unos intereses comunes entre sus miembros. También grupo es la reunión para hacer algo conjuntamente. El grupo es nuevo tipo de unidad (organismo) distinta a la posibilidad de dos individuos al hacer que estén vinculados entre sí. Se aplica el concepto gestáltico de totalidad al grupo. El grupo es una unidad de análisis con propiedades propias y específicas análogas al organismo. Entiende por grupo cierta cantidad de personas que se comunican a menudo entre sí, durante cierto tiempo, y que son lo suficientemente pocas para que cada una de ellas pueda comunicarse con todas las demás, no en forma indirecta, a través de otras personas, sino cara a cara. El grupo es un hecho relativo al contexto. Su significado depende del número y tipo de personas, de donde ponga el límite de interacción y duración, etc… En definitiva, no existe una diferencia intrínseca entre grupo y asociación casual o agregado social, puesto que las diferencias dependen del convenio que fije las fronteras en cada momento dado. La identificación de la existencia de un grupo depende del umbral que adoptemos en cuanto a la frecuencia de interacción y número de individuos. La distinción entre grupo y agregado social es una cuestión cuantitativa y arbitraria según Homans, lo cual, es una deficiencia teórica pues no permite diferenciar entre interacción grupal e interacción social.

El grupo como organismo

El grupo, como organismo, nunca es del todo pasivo. Desarrolla de modo espontaneo la conducta necesaria para mejorar su nivel de vida en el ambiente. El grupo, para sobrevivir en los cambios producidos por su medio, lucha lo mismo de los organismos para su supervivencia. El ambiente está formado por el sistema social. Lo que no es sistema social no forma parte del ambiente: el grupo y las relaciones mutuas de los elementos (actividades, relaciones y sentimientos). El ambiente puede ser dividido en tres aspectos principales: físico, técnico y social, los cuales están interrelacionados.

Sistema externo vs sistema interno

El sistema social se divide entre sistema externo y sistema interno:

Ÿ externo: consiste en el estado de los elementos (actividad, interacción y sentimiento) y sus interacciones, en tanto que depende del ambiente. Incluye las relaciones de dependencia: interacción-acción y acción-sentimiento. Considera al sistema externo como la conducta que permite al grupo sobrevivir en su ambiente, es decir, el trabajo realizado. La relación entre grupo y su ambiente es bidireccional en tanto que el ambiente determina al grupo, pero también el grupo define y modifica a su propio ambiente.

Ÿ interno: es la conducta del grupo que constituye una expresión de los sentimientos recíprocos desarrollados por sus miembros en el curso de su vida en común.

Axioma fundamental en Homans

Es que cuanta mayor sea la frecuencia de interacción entre dos personas, mayor será la simpatía que se desarrolle entre ellos. Si dos personas tienen que entrar en interacción para la realización de una tarea (sistema externo), entonces se desarrollarán sentimientos de simpatía entre ellos, lo cual conducirá a la emergencia de interacciones adicionales a la propia tarea (sistema interno).

Balance de la interacción

Este sentimiento de simpatía sólo se produce cuando existe un equilibrio o igualdad en la frecuencia de interacción de cada uno de los miembros del grupo hacia los otros. La atracción interpersonal es directamente proporcional a la frecuencia y al equilibrio de la interacción. Tanto si disminuye la frecuencia como si se desequilibra la interacción a favor de un miembro disminuirá la atracción interpersonal. Este análisis se puede referir igualmente al nivel de actividad. Si alguien interacciona hacia otro es para obtener algún tipo de beneficio y de ahí surge la necesidad de equilibrio para que la relación sea de atracción.

Uniformización

Existe una tendencia hacia la uniformización en el grupo al aumento de la frecuencia de interacción entre sus miembros, produciéndose más semejanza tanto en sus actividades como en sus sentimientos.

Relaciones intergrupales

Homans propone la existencia del grupo en función de sus relaciones intergrupales. Así, en la medida en que se produce un aumento de los sentimientos negativos hacia el exogrupo, se produce un aumento en la interacción intragrupal y de los sentimientos positivos en el grupo y, por tanto, un aumento de la cohesión grupal. El grupo, en tanto que sistema cohesionado, sólo existe y está determinado si, a su vez, existe una relación de hostilidad con otro grupo ajeno o exogrupo.

Conformidad, control social e influencia

Una regularidad social, como por ejemplo una norma o una costumbre, requiere del constante esfuerzo para mantenerla y no es un hecho que se mantenga por sí misma. Es de destacar que esta concepción de la regularidad es totalmente opuesta a la concepción conductista, en el sentido de que su existencia requiere de algún tipo de actividad y de esfuerzo por parte del grupo. Para el conductismo el aprendizaje es un hecho pasivo por parte del sujeto y depende exclusivamente de que determinadas conductas sean recompensadas por el exterior.

Aunque Homans no aclara como realiza el grupo este constante esfuerzo para mantener sus normas, puede entenderse que dicho esfuerzo entra dentro de la actividad del sistema interno, es decir, el trabajo orientado al mantenimiento grupal. La norma puede expresarse en forma de un juicio en el cual se especifique lo que los miembros deben hacer o se espera que hagan.

Estructura de grupo

Homans ve al grupo estructurado en una forma piramidal que el grupo crea espontáneamente aun cuando no la necesite para su supervivencia. Cuanto más cercana a la cúspide se encuentre la posición de un individuo, mayor será su liderazgo sobre el grupo. En consecuencia, no se puede hablar de un solo líder en un grupo, sino del grado de liderazgo que cada miembro ejerce en el grupo.

Funciones del líder

Se atribuyen una serie de conductas al líder:

  • debe mantener su propia posición
  • debe vivir en conformidad con las normas del grupo
  • debe dirigir
  • no debe dar ordenes que no serán obedecidas
  • al dar ordenes, deberá utilizar las vías establecidas
  • no debe imponerse a sus seguidores en los acontecimientos sociales
  • no debe censurar ni elogiar a un miembro de su grupo en presencia de otros miembros
  • debe tener en cuenta la situación total
  • deberá preocuparse menos por infligir castigos que por crear las condiciones en las cuales el grupo se disciplinará solo.
  • debe escuchar
  • debe conocerse a sí mismo

Rango y estatus

Homans considera que el rango es un elemento del estatus, el cual es la valoración de un miembro con respecto a la valoración de los demás miembros de su grupo. Cuanto mayor sea el rango de un miembro, mayor debe ser su conformidad con las normas de un grupo. Las personas que ocupan un mismo nivel o rango interactúan con mayor frecuencia entre sí.

Teoría del intercambio social

Este cambio de teoría se debe probablemente a la gran cantidad de críticas que recibió de su primer trabajo teórico, lo que le llevó a hacer un esfuerzo de sistematización teórica, perdiendo con ello la amplitud y la riqueza de su punto de vista inicial. La teoría del intercambio que propone Homans se basa en cinco proposiciones de base, de las cuales es posible derivar distintos teoremas aplicados a las diferentes situaciones reales.

Las cinco proposiciones fundamentales

Proposición 1: cuanto más frecuente es recompensada la actividad de una persona, más probable se hace dicha actividad.

Proposición 2: si en el pasado la ocurrencia de un estimulo particular ha coincidido con la recompensa de una actividad de la persona, entonces cuanto más similar sea el estimulo presente a los anteriores más probable es que la persona realice la misma o similar actividad. Las proposiciones 1 y 2 implican que el comportamiento de la persona es aprendido y que su experiencia pasada tiene un enorme efecto sobre su comportamiento presente.

Proposición 3: cuanto mayor sea el valor de la recompensa de una actividad para la persona, más probable es que ejecute dicha actividad

Proposición 4: cuanta mayor sea la frecuencia en que una persona ha recibido una recompensa particular menor valor adquiere dicha recompensa para él.

Proposición 5: cuando la actividad no recibe la recompensa esperada o recibe un castigo no esperado, aumentará su angustia y por ello el comportamiento agresivo se verá recompensado.

Concepto de interacción grupal

En la interacción estable grupal se produce un intercambio de recompensas, de modo que ésta se hace más frecuente. La mayoría de los sucesos más persistentes en la vida social consisten en las interacciones repetidas entre individuos, en familias, en otros pequeños grupos y en grandes organizaciones.

J. W. THIBAUT Y H. H. KELLEY

Introducción: rasgos generales

Definieron sus conceptos básicos en relación al análisis de la díada con el convencimiento de que su formulación tiene una aplicación generalizada más allá de la misma, es decir, a cualquier tipo de grupo de mayor tamaño.

Teoría del intercambio grupal

Conciben la díada como la relación entre dos personas, haciendo un análisis de la interacción y sus consecuencias para las dos personas implicadas. La principal técnica analítica utilizada es una matriz de datos. Cada celda de dicha matriz representa una posible interacción entre ambos sujetos y las consecuencias para cada uno de ellos. La matriz de resultados no contempla la restricción de suma cero. De esta forma, Thibaut y Kelley se aseguran la posibilidad de que ambos miembros de la interacción puedan obtener resultados positivos, lo cual no está permitido en la teoría de los juegos. Para el análisis y medida de dichas consecuencias distinguen entre componentes positivos (recompensas) y componentes negativos (costes).

Definiciones y conceptos básicos

Por interacción diádica entienden los comportamientos que dos individuos emiten en presencia mutua, creando productos para el otro o comunicándose entre sí. La existencia de una relación social se determina cuando dos individuos pueden ser observados interactuando con frecuencia, por lo que una relación social implica una cierta estabilidad temporal. Un grupo social surge cuando se establece una relación social, puesto que es definida en los mismos términos que una triada.

Para el análisis utilizan el concepto de secuencia de comportamiento que se define como un número específico de actos motores y verbales que muestran un cierto grado de organización secuencial para la obtención de algún objetivo inmediato o estado final. Las transiciones se una secuencia a otra son vistas como puntos en los que la dependencia secuencial es baja.

Toda teoría gira entorno a una concepción del hombre hedonista, regido por el principio del placer, entremezclado con una expresión mercantilista de obtención de beneficios. Asumen que cada miembro de la interacción repetirá los actos que son recompensados y evitará los actos que son castigados. Su concepción del hombre se reduce a la tendencia de recurrir a las relaciones satisfactorias y a la desaparición de las insatisfactorias.

Tanto la gratificación como los costes son susceptibles de medida en una única escala lineal, es decir, que aunque existan diversas fuentes de gratificación (o de costes) puede obtenerse una única medida global (por adición) de todas ellas. Este supuesto no aclara la forma en que puede realizarse esta medida con lo que queda dificultada la contrastación empírica de dicha teoría.

Matriz de interacción

Es donde se reflejan los resultados o consecuencias para cada participante en cualquier interacción o serie de las mismas que puedan ocurrir en términos de las recompensas y los costes recibidos. Dentro de cada celda de la matriz están los resultados, en términos de las recompensas obtenidas y los costes soportados, para cada persona en esta particular parte de la interacción.

Este modelo de matriz está inspirado en la teoría de los juegos de Von Newman, pero a diferencia, los valores de la matriz no permanecen fijos, incluso en pequeños intervalos de tiempo, siendo la saciedad y la fatiga los factores que alteran constantemente dichos valores. También se diferencia en que las personas no tienen un conocimiento completo de los resultados. Estos se van descubriendo a través de un proceso exploratorio que puede darse por ensayo-error o por deducción o predicción.

Como que los valores de recompensa y costes son variables a los largo del tiempo hemos de determinar que factores inciden en su cambio. Hay dos tipos de factores:

  • exógenos: proceden de los valores, necesidades, habilidades y predisposiciones que cada individuo trae consigo a la relación, así como de las relaciones en las que participa previa a la díada 
  • endógenos: son los intrínsecos a la misma relación, es decir, el beneficio de A situado en una determinada celda dependen de la celda en que se sitúe su interlocutor B. Otro factor endógeno es la repetición de una determinada posición, puesto que ello conlleva un estado de saciedad. Si en un determinado momento una posición tiene un alto valor recompensas-costes, tenderá a ser ocupada reiteradamente, con lo que se producirá una paulatina devaluación de su valor producida por la saciedad de la necesidad asociada a dicha celda.

Niveles de comparación

El nivel de comparación (CL) es el estándar contra el cual el miembro evalúa lo atractivo de la relación o cuan satisfactoria es. El nivel de comparación para alternativas (Clalt) es el estándar que el miembro utiliza para decidir si permanece o deja la relación. El CL constituye un tipo de punto cero o neutral en la escala de resultados. En la medida en que los resultados que el individuo obtiene de una relación superan el CL, mayor es la atracción y satisfacción hacia la relación.

Clalt puede definirse como el menor nivel de resultados que un miembro aceptará en función de las oportunidades de pertenencia a grupos alternativos posibles. El Clalt también viene ponderado por los resultados de las experiencias recientes. La formación de un grupo depende de:

  • la matriz de los resultados posibles de la interacción
  • el proceso de exploración o muestreo de las posibilidades
  • en qué medida los resultados experimentados conjuntamente están por encima o no del Clalt de cada miembro.

Correspondencia de costes-beneficios entre los miembros

La dinámica interna del grupo depende fundamentalmente del nivel de correspondencia de los resultados entre los miembros del grupo. Se habla de una perfecta correspondencia cuando las acciones de uno son completamente beneficiosas para el otro y viceversa.

Hay tres situaciones prototípicas en la escala de correspondencia:

  • perfecta correspondencia de los resultados: al no involucrarse ningún conflicto de interese, el principal problema es la sincronización.
  • correspondencia parcial de los resultados: un patrón circular de control del comportamiento parece tener la ventaja de que cada miembro puede independientemente mover el proceso hacia la solución dominante en la que todos los tres miembros simultáneamente obtienen buenos resultados.
  • baja correspondencia de resultados: sólo un miembro puede al mismo tiempo obtener resultados favorables y la alternancia se hace necesaria para hacer viable al grupo. Esto puede dar lugar a la competición.

Funciones del grupo

Hay dos funciones básicas para que cada miembro permanezca por encima de su Clalt:

  • las funciones de tarea: son aquellas que proveen recompensas a los miembros en virtud de la habilidad del grupo para operar con éxito sobre su entorno, esto es, en virtud del uso del poder del grupo sobre su entorno. No obstante, los esquemas para distribuir recompensas dentro del grupo pueden ser desiguales o pueden ocurrir largos desfases antes de recibir las recompensas.
  • las funciones de mantenimiento: son aquellas que en los grupos viables añaden compensaciones para mantener a todos sus miembros por encima del Clalt.

La forma más efectiva para organizar estas actividades funcionales son los roles, que sirven para reducir las interferencias mutuas y los costes de la comunicación y sincronización. Los roles consisten en clusters de normas que proveen una división del trabajo o especialización de funciones de los miembros del grupo.

Atracción grupal

La relevancia del Clalt afecta a la dependencia y la relevancia del CL afecta a la atracción. En cualquier relación viable los resultados individuales se localizarán por encima de su Clalt, pero su CL puede tener varias posiciones diferentes en relación con sus resultados y su Clalt.

Las tres situaciones más típicas son:

  • el CL puede ser inferior a sus resultados y a su Clalt. El individuo puede esperar obtener una alta satisfacción de la relación.
  • el CL puede ser inferior a sus resultados pero superior a su Clalt: encontrará la situación satisfactoria pero su dependencia excederá su atracción sobre ella.
  • el CL excede a los resultados individuales y a su Clalt. Ésta es una relación no voluntaria.

Subgrupos y coaliciones

Se entiende por coalición dos o más personas que actúan conjuntamente para influir sobre los resultados de una o más personas distintas. Esta acción conjunta probablemente se basa en el interés común o en la correspondencia de los resultados.

Las coaliciones o cooperación entre individuos se forman con el fin de ejercer control sobre los otros. Tres factores las promueven:

  • correspondencia de sus resultados sobre una sección de la matriz. Por ejemplo, si una pareja de miembros tiene valores y estrategias para la solución de problemas similares y el tercer miembro tiene unos valores marcadamente diferentes.
  • si el competidor tiene algún control sobre sus resultados.
  • mediante la acción conjunta la coalición puede movilizar mayor poder contra el control del competidor que mediante una acción independiente.

Thibaut y Kelley distinguen tres tipos de coaliciones:

  • solidaria o verdadera: hay un alto soporte mutuo
  • conflictiva: los dos miembros más activos se dan muy bajo nivel de soporte mutuo
  • dominante y contendiente: los dos miembros más activos muestran marcadas diferencias en el nivel de soporte mutuo.

Coaliciones en situaciones competitivas

Cada individuo puede diferir en sus habilidades para obtener recompensas del entorno, pero pueden formar coaliciones para combinar su poder sobre el entorno y pueden compartir las recompensas adquiridas conjuntamente. El entorno aplica la regla de que el ganador lo gana todo, tanto si el ganador es un individuo como una coalición. Pero cada persona prefiere ganar por sí misma y se aliará con otra u otras personas sólo si es absolutamente necesario.

Influencia social y poder

En la medida en que los resultados obtenidos en el grupo son superiores a los obtenidos en la mejor relación alternativa posible, el grupo adquiere el poder de destino sobre sus miembros. Es innecesario para los miembros de una relación ejercer poder si sus resultados están en perfecta correspondencia en la matriz de interacción. En la correspondencia imperfecta ocurren algunos conflictos de intereses en la coalición, y una persona con menos poder en la coalición también tiene menos posibilidades de usar el poder de la misma para sus propios intereses. En tal caso, preferirá las coaliciones en las que el tenga el máximo poder (poder interno). Preferirá las coaliciones que sean más efectivas contra el entorno físico y social (poder externo).

Normas y valores del grupo

Las normas surgen de los tratos acordados entre los miembros obligados por las especiales características de su matriz que imposibilitan que ambos ganen simultáneamente. Si ocurre que uno gana y el otro pierde, entonces es necesaria la emergencia de normas. En la medida en que aumentan el tamaño del grupo, las normas adquieren más importancia, debido a que el consenso es cada vez más difícil de obtener. La efectividad potencial del grupo para trasmitir normas es mayor conforme exista una buena comunicación dentro del grupo.

Objetivos de grupo

Los objetivos dependen también de algún grado de consenso entre los miembros. Tienden a ser desarrollados para un propósito específico e implican deliberaciones y planificación de decisiones.

Influencia social como control social

Hay tres tipos de influencia como control social:

  • la conformidad de B es contingente a la vigilancia de A. A advierte su control de destino aplicando sanciones negativas cuando B falla en su conformidad. Corresponde a la complacencia de Kelman.
  • A convierte su control de destino aplicando sanciones positivas para la conformidad de B. Puede esperarse que B presente evidencia de su conformidad con A en orden de recibir su recompensa, por tanto A no necesita monitorizar el comportamiento de B. Es la identificación de Kelman.
  • cuando la tarea ejerce control sobre B y la influencia de A depende de su habilidad como experto para mediar entre los estados de la tarea y el repertorio de B. Es la internalización de Kelman.

En la medida que el grupo pueda darle al individuo aquello que el más desea (estatus, aceptación...) dicho sujeto estará más predispuesto a la conformidad.

Estatus

El estatus entendido como beneficio se deriva subjetivamente de CL. Una persona tiene un estatus subjetivo alto cuando está por encima del nivel de resultados que él atribuye a sus colegas. Las consecuencias de una alto o bajo estatus son similares a las del CL en general.

Cuando existe un considerable consenso acerca del estatus de cada miembro puede decirse que existe un sistema de estatus en el grupo. Las personas de bajo estatus de hecho soportan al sistema de estatus al que pertenecen. La interpretación es que el conocimiento del valor de posición de estatus alto por parte de la persona de bajo estatus le brinda algún poder sobre el de alto estatus.

Cooperación competición grupal

Las situaciones de competición y cooperación surgen de las características especificas de las matrices dadas. Hay matrices que inducen a la competición y otras que inducen a la cooperación. La competición se produce cuando las acciones de uno interfieren en las de otro impidiéndole la obtención de beneficios. La cooperación se da cuando las acciones de cada uno favorecen la obtención de beneficios para todos.

Identidad grupal y tamaño de grupo

En la medida en que un grupo tiende a disminuir en sus miembros parece que su identidad depende en mayor medida del mantenimiento de cada uno de ellos para que el grupo no deje de existir.
Compartir:

Buscar