Técnicas Para La Reducción De Conductas Operantes

Compartir:
Introduccion

En muchas ocasiones, se hace necesario se hace necesaria una intervención dirigida a eliminar o reducir determinadas conductas que alteran, dificultan o impiden, el desarrollo de conductas adaptativas.

Los procedimientos para la reducción de conductas, consideran de manera separada:

- Los que utilizan la presentación de estímulos aversivos (procesos de CC y de CO).
- Los que se centran en controlar la presencia de estímulos reforzadores (basados en procesos de CO).

En líneas generales, los que basan su actuación en el control de estímulos reforzadores, son tan eficaces como los que utilizan estímulos aversivos, pero generan menos respuestas emocionales y de contracontrol. Como norma, por lo tanto, se preferirán los procedimientos menos aversivos, aunque producen efectos menos inmediatos.

Según Ollendick y Cerny, ó, Cooper, Heron y Heward, el orden que debe elegirse en las técnicas de reducción de conductas es:
  1. Extinción.
  2. Enfoques positivos de reforzamientos diferencial.
  3. Costo de respuesta.
  4. Tiempo fuera.
  5. Saciación.
  6. Sobrecorrección.
Cuando éstas técnicas no sean adecuadas, se pasará a utilizar procedimientos aversivos.

EXTINCIÓN

Consiste en suprimir el reforzamiento de una conducta previamente reforzada (dejar de atender al niño cada vez que llora).

Atención, aprobación, reforzadores materiales, dejan de seguir contingentemente a la conducta que se desea reducir.

Es un procedimiento eficaz para reducir definitivamente las conductas operantes, pero, es más lento que otros, por lo que no puede aplicarse cuando se quiere que la conducta desaparezca de forma inmediata. Incluso, puede producir un incremento inicial de la conducta, así como variaciones en su topografía.

CARACTERÍSITVCAS DE LA TÉCNICA DE EXTINCIÓN

1. Es un procedimiento de reducción gradual que depende de:

a) La historia y el programa de reforzamiento de la conducta desadaptada: La extinción es mucho más lenta cuando la conducta tiene una larga historia de ocurrencia, está bien consolidada, y/o está bajo reforzamiento intermitente/parcial. Más rápida cuando el origen es reciente y está bajo reforzamiento continuo.

b) El nivel de privación del individuo, de los refuerzos que eran contingentes a la conducta indeseable y de su intensidad: La extinción requiere más tiempo cuanto mayor sea el intervalo temporal que el sujeto ha pasado sin recibir reforzamiento, así como cuanto mayor el reforzador utilizado.

c) El esfuerzo necesario para emitir la respuesta: Cuanto más esfuerzo requiera, más fácil será de extinguir.

d) El uso combinado de procedimientos de refuerzo de conductas alternativas, harán que la reducción sea mucho más rápida.

2. La aplicación de la extinción produce un incremento en la frecuencia e intensidad de la respuesta en los primeros momentos de aplicación, así como variaciones importantes en su topografía: Se denomina "estallido de extinción". Es importante persistir en la aplicación de la extinción, pues asegura su efectividad.

3. Posible aumento de comportamientos agresivos o emocionales al implantar el procedimiento: "agresión inducida por la extinción".

4. Recuperación espontánea: La respuesta puede reaparecer tras un lapso de tiempo en el que la conducta bajo extinción había desaparecido. Manteniendo la extinción, acabará por desaparecer definitivamente.

REGLAS DE APLICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE EXTINCIÓN

1. Utilizar junto a la extinción de la conducta inadecuada, el reforzamiento de conductas alternativas, si es posible, incompatibles con la que se desea eliminar.

2. Identificar todos los reforzadores que mantienen la conducta. Si no es posible, es desaconsejable la aplicación de la extinción como única técnica.

3. Poder controlar la presentación de los reforzadores. Para lograrlo, hay que tratar de integrar en el programa a las personas del ambiente en el que se emiten las conductas (familiares, maestros, amigos, etc.) para que no refuercen las conductas. En ocasiones, no es posible controlarlos, por lo que se deberá recurrir a otro método.

4. La extinción debe ser constante, pues si se usa de forma intermitente equivale a reforzarla de forma intermitente.

5. Conviene especificar y aclarar verbalmente las condiciones de la extinción.

6. Prevenir a las personas implicadas en el programa de extinción respecto al incremento inicial de la respuesta indeseable, las posibles respuestas agresivas al no recibir la recompensa esperada y los efectos de recuperación espontánea.

7. No utilizar la extinción como única técnica si se desea un cese inmediato de la emisión de la conducta.

PROCEDIMIENTOS DE REFORZAMIENTO DIFERENCIAL

Estos procedimientos utilizan el reforzamiento positivo, bien para mantener la conducta en niveles moderados o para la emisión de otras conductas diferentes o incompatibles con la que se desea eliminar.

REFORZAMIENTO DIFERENCIAL DE TASAS BAJAS (RDTB)

Se refuerza al sujeto por mantener una tasa de conducta más baja que la observada en la línea base. Es aplicable cuando lo que se desea es reducir ciertos comportamientos, pero no eliminarlos.

Es un enfoque positivo, los sujetos pueden seguir recibiendo reforzamiento por la emisión de la conducta en una tasa apropiada. Constituye además un enfoque tolerante ("Lo que hace está bien siempre que no se haga en exceso").

Dado que su objetivo es moderar conductas, puede ser útil para el desarrollo del autocontrol en conductas como fumar, beber alcohol, comer en exceso, etc.

Puede aplicarse de 2 formas:

1. Método de intervalo: Establecer un intervalo temporal en el que se permite un cierto número de respuestas (El intervalo temporal se va aumentando). El refuerzo solo aparece si la conducta se da con menor frecuencia, más espaciada en el tiempo. Es el que produce efectos más rápidos de los 2 métodos.

2. Método de sesión completa: Se mantiene constante el intervalo temporal y se va reduciendo el número de respuestas que se permiten para recibir el reforzamiento (el fumador que consume 40 cigarros, si consume 30 recibe reforzamiento).

Este procedimiento resulta efectivo produciendo una reducción progresiva en la tasa de respuesta.

Desventajas:

a) Requiere mucho tiempo para ser efectivo.

b) Se focaliza sobre la conducta indeseable (las conductas adecuadas que se emiten en el intervalo temporal pueden pasar desapercibidas).

c) Puede dar lugar a que el sujeto considere que una conducta desadaptada es apropiada, emitiéndola en tasas bajas Þ Restringir el método para conductas que son excesivas pero aceptables, y no aplicarlo en comportamientos autolesivos, agresivos o peligrosos.

Una variante de RDTB: El Juego de portarse bien (dos o más grupos de niños compiten para ver cual de ellos es el que menos incumple las normas).

Reglas de aplicación:

1. Seleccionar reforzadores apropiados y efectivos para el sujeto.

2. Los reforzadores habrán de aplicarse de forma inmediata tan pronto como sea posible, al cumplirse los intervalos prefijados y sólo cuando la conducta se haya mantenido en la tasa adecuada. No emitir el reforzamiento de forma que coincida con la emisión de la conducta desadaptada, si esto ocurre al terminar el intervalo (esperar a que esté emitiendo una conducta adaptada).

3. El reforzamiento deberá combinarse con estímulos discriminativos que señalen cuando estará disponible. El modificador de la conducta y el sujeto pueden acordar reglas que sirvan como estímulos discriminativos (la maestra puede anotar una raya en la pizarra cada vez que el niño habla en clase, o bien un reloj que sea visible para él).

4. A medida que comienza a consolidarse la emisión de la conducta a una tasa más baja, el reforzamiento debe suministrarse con menor frecuencia.

5. Se ha de tomar como referencia la tasa de respuesta en la línea de base para fijar el intervalo en el que se emitirá el refuerzo, de forma que en principio, el sujeto pueda obtener el reforzamiento con alta probabilidad. Fijar el criterio de conducta meta y los criterios intermedios.

6. Los intervalos se han de ir incrementando de forma gradual y despacio (La conducta del sujeto debe marcar la pauta).

7. Se puede combinar con otros procedimientos (costo de respuesta).

REFORZAMIENTO DIFERENCIAL DE OTRAS CONDUCTAS ó entrenamiento de omisión

El reforzador sigue a cualquier conducta que emite el individuo con la excepción de la conducta inapropiada que queremos eliminar. Se refuerza la ausencia de conducta inapropiada durante un periodo de tiempo, es decir, se pone bajo extinción, mientras que se refuerza cualquier conducta alternativa.

Se trata de un enfoque positivo.

Es posible encontrar personas que realicen una conducta problemática a una tasa tan alta que no sea probable que ocurran otras conductas (balanceo de un niño autista).

Reglas de aplicación:

1. El RDO es un método de reforzamiento diferencial: habrá que seleccionar reforzadores específicos y potentes para el sujeto en cuestión.

2. Se tiene que diseñar el programa para reforzarla emisión de la conducta indeseable con antelación.

El método más usual es establecer un intervalo temporal en el que, si el sujeto no emite la respuesta indeseable, obtiene refuerzo. Al principio, la duración del intervalo será breve (para que gane reforzamiento con frecuencia). Después, los intervalos pueden agrandarse poco a poco. El intervalo inicial depende de la frecuencia de la conducta objetivo (se recomienda: de 5-10 seg con conductas muy frecuentes, de 1--10 min con conductas de frecuencia moderada, y hasta 30 min con las de baja frecuencia).

Otra forma: retrasar temporalmente la emisión de refuerzo si el sujeto ha emitido la conducta desadaptativa (en conductas de alta frecuencia o cuando no responde al método anterior).

3. Es mejor usar programas de intervalo variable que intervalo fijo (el intervalo fijo es menos resistente a la extinción y más difícil de generalizar).

4. Utilizar un cronómetro con señal audible, para no olvidar reforzar en los momentos apropiados.

5. Ir incrementando gradualmente el intervalo temporal y suprimiendo la contingencia RDO sin que el sujeto pierda la cantidad de reforzamiento neto. Se debe incrementar rápidamente la distancia entre los intervalos RDO, después de 2 ó 3 intervalos reforzados.

6. Informar al sujeto de la contingencia DRO (los que comprenden las instrucciones, pueden someterse a bajas tasas de refuerzo desde el principio).

7. No debe aplicarse como procedimiento único si la respuesta es peligrosa o debe suprimirse rápidamente.

8. Debe aplicarse en tantos contextos como aparezca la conducta.

9. No reforzar otras conductas que sean desadaptativas.

Desventajas de la RDO:

- Se pueden reforzar conductas tan indeseables o más que la que se trata de eliminar.

- Contraste conductual: Si una conducta tratada con RDO se coloca bajo control de estímulos discriminativos, la tasa de conducta disminuirá bajo la condición apareada a RDO, pero aumentará bajo otras condiciones (Tratar las rabietas de un niño en el colegio mediante RDO, pero no en casa).

Ventajas:

- Produce cambios de forma relativamente rápida y duradera.

REFORZAMIENTO DIFERENCIAL DE CONDUCTAS INCOMPATIBLES O ALTERNATIVAS (RDI)

Es un caso especial de RDO, que consiste en reforzar una conducta que es incompatible o no puede hacerse al mismo tiempo que la conducta que se desea eliminar.

Si la conducta incompatible queda bien establecida, es decir, se da a una tasa alta y es lo suficientemente estable, la conducta desadaptativa será eliminada. Es un enfoque positivo, los sujetos reciben reforzamiento, y además pueden aprender comportamientos nuevos.

REGLAS DE APLICACIÓN DEL RDI

1. Identificar y seleccionar una o varias conductas incompatibles con la conducta que se trata de eliminar. Es preferible elegir una conducta que ya esté en el repertorio del sujeto, que pueda mantenerse en el ambiente habitual y que tenga utilidad para el sujeto.

Si las conductas alternativas no están en el repertorio del sujeto, se hará uso del moldeamiento o encadenamiento para implantarlas.

2. Seleccionar reforzadores adecuados para su aplicación contingente a la emisión de la conducta incompatible. Inicialmente de forma continua y posteriormente de forma intermitente.

3. Eliminar el reforzamiento de la conducta indeseable, dejándola bajo extinción.

4. Hacer que el sujeto ejecute la conducta alternativa en todos los contextos habituales.

Desventajas:

- Lleva cierto tiempo conseguir resultados (hasta que la conducta incompatible alcanza una tasa adecuada).

- Dificultades para la selección y definición de la conducta incompatible.

- Para obtener efectos más rápidos, debe combinarse el RDI con otros procedimientos como tiempo fuera, sobrecorrección o castigo.

El entrenamiento en reacción de competencia (Azrin y Nunn), para el tratamiento de hábitos nerviosos (tics, morderse las uñas, arrancarse el pelo, tartamudez, etc), se basa en principios similares al RDI, pues se trata de que el sujeto realice respuestas competidoras que impidan empezar y mantener el hábito (en los que se muerden las uñas, colocarse guantes).

Características adecuadas de las respuestas competidoras eficaces:

a) Deben impedir la realización de la conducta antes de que ésta se lleve a cabo.

b) Debe ser posible mantener la respuesta competidora durante varios minutos sin que parezca rara a algún posible espectador.

c) La respuesta competidora no debe obstaculizar las actividades normales.

d) La respuesta competidora debe hacer consciente al sujeto de la ausencia de la conducta inadecuada.

e) Los sujetos deben efectuar la reacción de competencia tan pronto como sientan impulsos de incurrir en la conducta inadecuada, siempre que se encuentren en una situación que la incite o incluso cuando ya ha empezado.

f) Debe realizarse durante un periodo suficientemente amplio como para que disminuya el impulso. Transcurrido éste tiempo, el sujeto se ha de autorreforzar por haber realizado la conducta incompatible y no la adecuada.

La técnica de la tortuga de Schneider y Robin, es un método de aprendizaje de respuestas alternativas para eliminar respuestas agresivas y rabietas en los niños con problemas.

Consta de 4 fases:

1. Se le narra al niño el cuento de la tortuga.

2. Se realiza una sesión práctica en la cual se enseña a que imite la respuesta de la tortuga.

3. La maestra hace que el niño practique la técnica a varias situaciones simuladas que causan frustración.

4. Se lleva un registro diario y se refuerzan positivamente las actuaciones correctas.

Diferencias entre RDI y RDO:

- La RDO es más fácil de aplicar y produce efectos más rápidos. Tiene el inconveniente de reforzar conductas negativas diferentes de la conducta objetivo (habrá que combinarlo con otros procedimientos o RDI).

- Si las conductas incompatibles están bien instauradas, la RDI produce mejores efectos que la RDO, incluso recibiendo menos reforzamiento bajo ésta condición.


COSTO DE RESPUESTA O CASTIGO NEGATIVO

Consiste en retirar algún reforzador positivo de manera contingente a la emisión de una conducta, es decir, se pierden cantidades específicas de un reforzador previamente adquirido por emitir una conducta inadecuada (multas de tráfico).

Si no se ha identificado un reforzador que pueda ser retirado, se puede dar al sujeto un reforzador adicional que se le retirará cuando emita la conducta inadecuada (Baer: para controlar la conducta de chuparse el dedo de unos niños, les ponía una película (reforzador adicional) que se detenía cuando se chupaban el dedo).

Está especialmente indicado en programas operantes, en los que se administran reforzadores cuantificables (fichas, puntos), y en los contratos conductuales, en los que se especificará la pérdida de los reforzadores por la no emisión de las conductas adecuadas.

Ventajas: Produce una reducción de la conducta relativamente rápida y eficaz, con efectos duraderos (= que el castigo), pero, a diferencia del castigo, aquí no se presentan estímulos aversivos para reducir la emisión de la conducta, por los que se producen menos respuestas emocionales y se evita los posibles efectos negativos.

REGLAS DE APLICACIÓN:

1. Antes de aplicarlo, considerar si procedimientos menos aversivos (extinción, RDI ó RDO) pueden ser eficaces.

2. Usar el costo de respuesta en conjunción con reforzamiento positivo de la conducta deseada y de conductas incompatibles.

3. Comprobar que los estímulos que se van a retirar, son eficaces como reforzadores.

4. Permitir que el individuo acumule una reserva de reforzadores, lo que implica que, al menos en los primeros momentos, la persona pueda conseguir un número importante de reforzadores.

5. La eficacia del costo de respuesta depende de la magnitud del reforzador retirado. Para fijar la cuantía, se ensayan varias magnitudes hasta que se logre la supresión de la conducta con fiabilidad. No conviene aumentar el costo de respuesta de forma gradual (rápida adaptación del sujeto). Es preferible regresar a las condiciones de la línea de base, y pasar a aplicar un costo mucho más fuerte de repente.

6. Cuidar que la persona bajo costo de respuesta no pierda todos los reforzadores (no se podría controlar el que siguiera emitiendo respuestas inadaptativas, pues no supondrían costos adicionales), ni tenga "saldos negativos" (trabajar para compensar las pérdidas hace que se pierda la motivación). Los costos muy altos no solo pueden suprimir la conducta de interés, sino otras adaptativas.

7. Se debe informar verbalmente sobre las contingencias específicas del costo de respuesta. Es necesario que hay un feedback constante de puntos ganados y perdidos (llevar una hoja de registro).

8. El costo de respuesta ha de aplicarse tan rápidamente como sea posible tras la emisión de la conducta problema.

9. No aplicar la contingencia de costo de respuesta a otras conductas no especificadas anteriormente, aunque sean muy inadecuadas.

10. Preparar las condiciones para que la pérdida o costo de respuesta no pueda ser fácilmente reemplazada.

11. Ir disminuyendo gradualmente las contingencias de costo de respuesta, conforme las conductas deseables se vaya haciendo habituales.

Desventajas:

Al ser un procedimiento aversivo, puede generar conductas de evitación y agresión.

Las diferencias en el historial de reforzamiento son importantes (sujetos acostumbrados a multas altas no funcionarán bien con multas bajas).

TIEMPO FUERA DE REFORZAMIENTO (TIME OUT)

Consiste en retirar las condiciones del medio que permiten obtener reforzamiento, o sacar a la persona de éstas, durante un determinado periodo, de manera contingente a la emisión de la conducta desadaptada (si un niño pega a otro en el aula porque los demás se ríen y le atienden, sacar al niño del aula).

Es una técnica efectiva que ha sido aplicada desde niños de un año y medio, hasta adultos con retraso mental o trastornos psicóticos.

Eficaz en rabietas, peleas en la mesa, robo de comida, conductas destructivas y agresivas, negativismo y desobediencia, problemas de pareja, tics, consumo de alcohol en exceso, etc.

REGLAS DE APLICACIÓN:

1. Antes de aplicarla, considerar el uso de otras técnicas de reducción de conducta (extinción, RDO o RDI).

2. Asegurarse de que el sujeto puede realizar una conducta alternativa apropiada (en caso negativo, usar técnicas de moldeamiento o modelado).

3. Utilizar el tiempo fuera de reforzamiento junto con reforzamiento positivo de conductas alternativas.

4. La aplicación del tiempo fuera debe ser contingente sólo sobre la conducta objetivo, no sobre otras no especificadas previamente (Su utilización excesiva es innecesariamente aversiva para el sujeto y le confunde).

5. El tiempo fuera se tiene que aplicar de forma consistente, aunque la persona se queje, se resista o prometa comportarse bien. Sin embargo, hay evidencia de que ésta técnica puede ser eficaz aplicada intermitentemente, aunque no ha de ser así desde el principio.

6. Arreglar un área para que el sujeto pueda ser aislado sin posibilidad de entretenerse o realizar otras conductas que le resulten atractivas, Modificar el ambiente para que facilite la emisión de conductas apropiadas.

7. La zona de aislamiento tiene que estar lo suficientemente próxima como para poder aplicar el tiempo fuera de forma inmediata a la emisión de la conducta inadecuada.

8. No siempre es necesario el aislamiento.

Sulzer-Azaroff y Mayer: procedimiento de observación contingente: Cuando en un grupo de niños que trabajan juntos, uno de ellos emite conductas desadaptadas, se le coloca a unos metros de distancia.

Otra alternativa: Colocar al niño un collar o cinta.

Siempre que se puedan aplicar procedimientos que no impliquen el aislamiento, se debe optar por ellos.

9. Cuando éste procedimiento se utiliza con niños, debe ser de duración moderada (@ 4 minutos, no más de 1 minuto por cada año del niño).

Se debe comenzar por periodos breves, e ir incrementándolos.

El uso de periodos largos desde el principio impide que, posteriormente, puedan utilizarse con eficacia periodos de duración más corta. Además, impiden el aprendizaje y la emisión de conductas adecuadas.

10. Conviene dar un aviso previo a la aplicación del tiempo fuera, que conviene que no sea verbal (gesto o ruido).

11. Si el niño no obedece al aviso, se le ha de llevar al lugar del tiempo fuera sin prestarle atención. Si no se puede llevar a cabo inmediatamente, se puede marcar la mano del niño y administrarlo en el tiempo de recreo.

12. Es útil el uso de un cronómetro para asegurarse de no olvidar el fin del tiempo fuera. Sin embargo, si el sujeto está emitiendo conductas desadaptativas, el salir del tiempo fuera, podría reforzarlas (el sujeto tiene que portarse bien en los últimos 15 seg). Si el sujeto ha desordenado o estropeado la habitación, deberá arreglarla y limpiarla lo mejor posible.

13. Evitar aplicar el tiempo fuera en caso de que sirva para evitar situaciones aversivas o desagradables (si al niño no le gusta la clase de mates, podría utilizarlo para librarse de ella).

14. No es conveniente colocar en tiempo fuera a sujetos que emiten conductas autoestimulatorias, pues se produciría una oportunidad para el autorreforzamiento.

Desventajas:

- Implica una contingencia negativa, por lo que los agentes que lo aplican, pueden convertirse en estímulos condicionados aversivos, sobre todo si no emiten reforzamiento positivo por otros comportamientos.

- El tiempo fuera impide el aprendizaje y la oportunidad de practicar conductas adecuadas.

- No es el procedimiento adecuado cuando el objetivo es la reducción inmediata de la conducta.

Lutzker: Método de la "pantalla facial": Eficaz para conductas autolesivas (cuando se advertía que el niño hacia una conducta de éste tipo, se le gritaba "No" y se le colocaba una pantalla tapándole la cara y la cabeza entre 3-5 seg).

SACIACIÓN

Consiste en la presentación de un reforzador de forma tan masiva que pierda su valor.

Se puede llevar a cabo de 2 FORMAS:

1. Haciendo que el sujeto emita la conducta que se trata de reducir de forma masiva (saciación de respuesta, práctica negativa, o práctica masiva).

2. Proporcionando el refuerzo que mantiene la conducta en tan gran cantidad que pierda su valor recompensante (saciación del estímulo).

La práctica negativa fue desarrollada por Dunlap: aplicación en tics, tartamudeo, conductas de atesoramiento, o encender cerilla en niños pequeños.

Para aplicar la técnica hay que conocer la topografía y la frecuencia de la conducta, para diseñar sesiones masivas en las que el sujeto practique la conducta un gran número de veces, sin descanso, hasta que la conducta tenga un valor aversivo.

La saciación del estímulo está diseñada para reducir el atractivo de estímulos que promueven conductas de observar, tocar, o tener esos estímulos.

Ayllon: programa de saciación con una paciente psicótica que acumulaba toallas en su habitación. La paciente llegó a tener hasta 625 toallas, lo que le exigía pasarse todo el día doblándolas y colocándolas.

Las técnicas de fumar rápido, retener el humo, o la saciación del gusto, que se han desarrollado para el tabaquismo, se fundamentan en éste principio.

Para aplicar la saciación, es necesario identificar y controlar el reforzador que mantiene dicha conducta.

No se puede aplicar:

- Si el comportamiento está controlado por reforzadores múltiples, o éstos son de tipo social.

- Si la conducta a reducir es peligrosa (conductas autolesivas o agresivas).

Ha de combinarse con la implantación o fortalecimiento de conductas alternativas, ya que su aplicación aislada, solo lleva a la eliminación de conductas, que si no son sustituidas por otras, pueden volver a aparecer.

SOBRECORRECCIÓN

Desarrollado por Foxx y Azrin.

Idea central: Compensar en exceso las consecuencias de la conducta inadecuada o sobrecorregir.


Se puede aplicar de DOS FORMAS:

1. Sobrecorrección restitutiva Þ Requiere que el sujeto restaure el daño que hay producido y sobrecorrija o mejore el estado original anterior al acto (al niño que se ha hecho pis en el suelo, se le pide que se cambie de ropa, lleve la ropa sucia a la lavadora, y que limpie el sujeto en una superficie mayor que la ensuciada).

2. Sobrecorrección de práctica positiva Þ Emisión repetida de una conducta positiva. Algunas conductas no dañan a otras personas (tics, estereotipias, autoestimulación). Aquí, la restitución no es posible, pero sí la práctica de una conducta deseable e incompatible físicamente con las indeseables.

Foz y Azrin: Controlaron la rotación autoestimulatoria de una niña retrasada haciendo que repitiera 3 ejercicios, durante 20 minutos, cada vez que realizaba el movimiento de la cabeza.

REGLAS DE APLICACIÓN:

1. Considerar antes la utilización de otros procedimientos. Antes de aplicar la sobrecorrección, probar a dar órdenes que incluyan el rechazo de la conducta indeseable, que escriban la conducta incorrecta o que establezcan una norma de conducta.

2. Cuando el sujeto inicia la conducta indeseable, dar un aviso verbal para cortar la cadena; Si continua, aplicar la sobrecorrección de forma consistente e inmediata (contribuye a la extinción por no dar tiempo a que los sujetos sean reforzados por la conducta indeseable).

3. Procurar que la duración de la sobrecorrección sea moderada. La duración debe prolongarse durante cierto tiempo después de reinstaurado el ambiente.

4. Debe evitarse la atención, la alabanza o aprobación, manteniendo el reforzamiento al mínimo. Solo se permiten las instrucciones verbales y la guía física.

5. Si es posible, utilizar una sobrecorrección de práctica positiva para identificar el aspecto educativo de los procedimientos.

6. Combinar el tratamiento con un programa de reforzamiento positivo de la conducta adecuada o conductas alternativas.

7. Programar la sobrecorrección en distintas situaciones y con diferentes educadores, pues si no es así, no se pueden esperar efectos generalizados.

8. Informar a los cuidadores de las posibles dificultades implicadas en la aplicación de la sobrecorrección y comprometerse en estrategias para superar éstos problemas (prepararse para soportar gritos, protestas, patadas).

9. Comprobar los efectos indirectos de la sobrecorrección: incremento o disminución de conductas apropiadas o inapropiadas, eliminación por modelado de conductas indeseables similares en los compañeros de clase del niño.

Ventajas:

a) Reduce al máximo las desventajas del castigo, ya que tiene menos probabilidades de producir agresión o generalización negativa excesiva.

b) Enseña al sujeto conductas apropiadas (¹ del tiempo fuera, extinción, saciación o costo de respuesta). Azrin le llama "castigo educativo".

c) La práctica positiva sirve de modelo en aprendizaje vicario para los observadores.

Según Fox y Azrin, la sobrecorrección debe:

a) Seguir inmediatamente a la mala conducta.

b) Ser realizada activamente, de modo que el trabajo y el esfuerzo sirvan de freno a la conducta inapropiada.

c) Estar topográficamente relacionada con la mala conducta (para no perder el efecto educativo).

Limitaciones:

1. En la práctica, se invierte mucho tiempo en identificar las actividades restitutivas de procedimientos complejos de sobrecorrección.

Métodos como hacer que cada alumno que cometa un fallo ortográfico lo escriba 20 veces bien, que le sirve para memorizarlo, habría que llamarlo de "práctica dirigida" para diferenciarlos de la sobrecorrección.

2. La técnica requiere empleo de tiempo (puede provocar que quien la aplica acabe renunciando o actuando de forma agresiva con el niño).

3. Es difícil predecir cuánto tiempo hay que realizar cada ejercicio. Pero, los procedimientos de sobrecorrección, cuando son eficaces, cambian drásticamente la conducta del cliente con rapidez.

Eficacia de la sobrecorrección:

- Reducción rápida de conductas autoestimulatorias en niños psicóticos o retrasados, control de la agresividad, conductas de rumiación y otras conductas destructivas.

- Menos eficaz en: tratamiento de conductas autolesivas.
Los efectos son más permanentes en niños que en adultos.
Compartir:

Buscar

Artículos