Modelos Psicodinámicos

Compartir:
  • El término "psicodinámico" se identifica con el psicoanálisis y con las concepciones en las que el conflicto intrapsíquico tiene una papel central.
  • El psicoanálisis fue el primer sistema integrado de la psicoterapia.
  • Los puntos de vista de Freud sobre la naturaleza humana, han cambiado la imagen que el hombre occidental tenía de sí mismo (S XIX: imagen del hombre como ser racional). En el psicoanálisis, el ser humano no es un ser racional.
  • Pinillos: "Lo importante del psicoanálisis no fue su pansexualismo sino su irracionalismo"
  • Baker: La premisa central del psicoanálisis es que "personas con distintas constituciones físicas saludables, pueden llegar a enfermar, psicológica y físicamente, debido al conflicto y la aflicción experimentada en las relaciones básicas de la vida".
DESARROLLO HISTÓRICO

  • El ámbito científico de la segunda mitad del siglo XIX, estaba dominado por una imagen mecanicista del hombre y del universo, sustentada por la física de Newton.
  • En el ámbito de la medicina, dominaban las tesis somatogénicas "localistas" (cada enfermedad debe poseer una lesión orgánica).
Influencias más visibles en la obra de Freud

  • J.H. Herbart: Postulaba una concepción asociacionista de la conciencia que incluía la distinción entre preconsciente y consciente, así como una concepción de la percepción como un juego de equilibrios entre fuerzas dinámicas.
  • G.T. Fechner: Creador de la psicofísica. Su noción de umbral sirvió de inspiración al concepto de censura.
  • E. Brücke y T. Meynert: Filósofos y maestros de Freud. Noción del afecto como suma de excitación y distinción entre procesos primarios y secundarios.
  • F. Brentano: Creador de la psicología del acto que concebía al Yo como una función autónoma.
  • Influencia de J. Breuer.
  • Aportación de P. Janet al tratamiento de los pacientes histéricos.
  • El psiquiatra vienés M. Bebedikt había defendido ya la importancia de la fantasía en la vida neurótica y la frecuencia de los traumas sexuales en la histeria.
Evolución de la obra de Freud

Etapa prefundacional (1886-1895):
  • Desde que Freud abre su consulta hasta la publicación de los "Estudios sobre la histeria": Se centra en la clasificación y diferenciación entre las distintas neurosis y en la búsqueda de un método de tratamiento, así como de un modelo psicológico.
  • Siguiendo a Brücke y Meynert, escribió "Proyectos de una psicología científica para neurólogos" que no llegó a publicar: Especula sobre la circulación y distribución de la energía psíquica a través de ciertas estructuras cerebrales hipotéticas. Procesos psíquicos: "Estados cuantitativos comandados por partes materiales comprobables". Funciones psicológicas: "Alteraciones cuantitativas de la energía psíquica".

Etapa fundacional (1895-1900):
  • Adopción de la asociación libre y abandono de la teoría de la seducción.
  • El término psicoanálisis aparece por primera ve
  • Freud toma la idea de Breuer de que la histeria está determinada por experiencias traumáticas, cuyo recuerdo reaparece en forma de los síntomas de la enfermedad, y que se puede curar trayendo el recuerdo a la conciencia.

Freud informa que en 18 casos analizados, todos los pacientes habían sido víctimas de una seducción por parte de un adulto de su ambiente inmediato, y que, su efecto traumático, se revivió por medio de sucesos, en apariencia triviales, en la pubertad.

Propuso una clasificación de las neurosis:
  1. Neurosis reales: Origen en la vida sexual actual del paciente.
  2. Psiconeurosis: Origen en la vida sexual pasada. Entre ellas se encuentran la histeria y la neurosis obsesiva (el niño jugó un rol más activo y llegó a sentir placer).
En 1886, Freud consideró su teoría de la seducción, como un gran descubrimiento. Sin embargo, un año después, reconoce que las fantasías de sus pacientes le han llevado al engaño, y sostiene que el inconsciente no distingue entre realidad y fantasía: la reconstrucción del pasado y la exploración de las fantasías se convierten en las 2 caras de la misma moneda.

Psicología del Ello (1900-1914):
  • Desarrollo del edificio teórico del psicoanálisis en torno al concepto de líbido (energía de la pulsión sexual como fuente esencial de la energía psíquica).
  • La neurosis es el resultado de una fijación en cierta fase de la sexualidad infantil, o de una regresión a ésta.
  • "La interpretación de los sueños" (1900): Elaboración de la noción del inconsciente en la "primera tópica". Descripción de los mecanismos de represión, censura y resistencia.
  • Los sueños son realizaciones vicarias de los deseos sexuales inaceptables y reprimidos.
El sueño es un proceso regresivo en 3 sentidos:
  1. Tópico, del consciente al inconsciente.
  2. Temporal, del presente al pasado.
  3. Representacional, de la codificación simbólica a la pictórica.
Las innovaciones más interesantes introducidas por Freud en el análisis de los sueños, residen en:
  1. Aplicación de la asociación libre como su método de análisis.
  2. Introducción del análisis de los sueños como instrumento terapéutico.
  • En la "Psicología de la vida cotidiana" (1904), analiza los lapsus o actos cotidianos ó parapraxias.
"Tres ensayos sobre teoría sexual" (1905):
  1. Clasifica las desviaciones sexuales según el objeto y el propósito.
  2. Trata de la sexualidad infantil y de la sucesión de las etapas del desarrollo sexual.
  3. Aborda los cambios sexuales en la pubertad y se intenta trazar la diferenciación psicosexual entre hombre y mujer.
Psicología del Yo (1914-1939):

La teoría psicoanalítica entra en una fase de revisión y sistematización.

1915: Anuncia y trabaja en "Introducción a la metapsicología" (sólo 5 capítulos de los 12).

Metapsicología: Sistema que descubre los hechos psicológicos desde el punto de vista topográfico (distinción entre inconsciente, preconsciente y consciente), dinámico (fuerzas psicológicas en conflicto), y económico (regulación de las fuerzas psicológicas por medio del principio del placer/displacer).

1920: "Más allá del principio del placer": Reconoce que el principio del placer está limitado por el principio de realidad, y que, los impulsos inicialmente placenteros, una vez reprimidos, dejan de serlo.

"El ego y el Id" (la "segunda tópica"): Propone las instancias psíquicas del Ello, Yo y SuperYo.

El Yo se sitúa en el centro del trabajo psicoanalítico y, el propósito del psicoanálisis es aliviar al Yo de las presiones del Ello y del Superyó, y ayudarle a adquirir fuerza.

Freud introduce la noción de pulsión de muerte (Thanatos): Tendencia fundamental de todo ser vivo a volver al estado inorgánico.

Formulación de los principios de defensa y estudios mítico-culturales.

Evolución del movimiento psicoanalítico y principales disidencias

La novedad más significativa que Freud introdujo fue la fundación de una "escuela". Freud hizo del psicoanálisis un movimiento con su propia organización y editorial, sus reglas estrictas de pertenencia, y su doctrina oficial: la psicoanalítica.
  • En 1902, Freud, después de ser nombrado profesor de la Universidad de Viena, comenzó a reunir a un grupo de seguidores.
  • En 1908, 42 seguidores celebran una reunión informal en Salzburgo ó I Congreso Internacional de Psicoanálisis.
  • En 1910, se celebra en Nuremberg el II Congreso Internacional, en el que se funda la Sociedad Psicoanalítica Internacional, de la Jung será presidente mientras que Adler y Stekel se hacen cargo de la revista.
  • En 1909, Freud y Jung fueron invitados por S. Hall a las ceremonias de inauguración de la Universidad de Clark (EEUU). Allí, sus conferencias tuvieron una gran acogida aunque también aumentaron las críticas contra los psicoanalistas.
Objeciones más comunes:
  1. En lugar de demostraciones científicas, los psicoanalistas hacen afirmaciones dogmáticas y emocionales.
  2. Sus afirmaciones son inverificables, y sus argumentos tienen forma retórica. No aceptan los argumentos críticos a los que se refieren como "resistencia neurótica".
  3. Se llaman a sí mismos innovadores e ignoran el trabajo de los demás.
  4. Reducen la ética a la sexualidad.
  5. Dan a conocer sus teorías como si éstas hubieran sido científicamente probadas.
Por su parte, los propios psicoanalistas tenían que defenderse de los intrusos que interpretaban cualquier cosa como símbolos sexuales. Freud los llamo "psicoanálisis salvaje": Se impuso la regla de que solamente podían ejercer el psicoanálisis, aquellos que se hubieran sometido a una rigurosa formación, que incluía un psicoanálisis personal didáctico.

1913: Por iniciativa de E. Jones, se creó un comité para difundir y proteger la obra de Freud, compuesto inicialmente por K. Abraham, S. Ferenczi, E. Jones, O. Rank y H. Sachs, y, más tarde M. Eitingon.

Este grupo facilitó la difusión de las ideas psicoanalíticas, aunque fue incapaz de dirigir el desarrollo del psicoanálisis.

Primera disidencia: Alfred Adler. Renunció en 1911 a la Sociedad Psicoanalítica, debido a discrepancias teóricas con Freud, centradas en aspectos de la teoría de la líbido. Según Adler, ésta teoría no era lo suficientemente social como para incorporar aspectos como la voluntad de poder.

Adler creó su propio sistema terapéutico al que denominó "psicología individual".

En 1920 abrió consultas en las que enseñaba a conocer los problemas de los niños desde el punto de vista de la psicología individual, consultas que se extendieron después a los padres Þ Cabe considerar a Adler como pionero de la psicología comunitaria (difundida con éste nombre en Alemania en los años 40).

Segunda disidencia: Carl J. Jung. También se produjo por divergencias con Freud sobre la teoría de la líbido: Freud mantenía una concepción puramente energética y sexual de la misma, mientras que Jung le dio una interpretación más amplia, hasta concebirla como energía anímica.

Respecto a la concepción del inconsciente, junto al inconsciente individual (formado por los contenidos personales de la ontogenia), existe un inconsciente colectivo (formado pro los contenidos de la evolución filogenética).

En 1914, Jung dimitió de la Asociación y llamó a su sistema "psicología analítica".

Otra disidencia importante: Wilhelm Reich: Se había unido a Freud en 1920 y se preocupó por mejorar la técnica psicoanalítica: propone una actitud más activa del terapeuta mediante el análisis de lo que llamó "resistencia caracteriológica" (resistencia que se expresa más en el "cómo" que en el "qué" del material presentado y por la comunicación no verbal) Þ Reich inició el paso de la palabra al movimiento corporal en la historia de la psicoterapia.

A nivel teórico, describió la formación del carácter, y desarrolló un modelo económico basado en una concepción de la energía totalmente biológica y de naturaleza sexual (contrasta con las últimas propuestas freudianas).

La agresión era fruto de la frustración de las tendencias sexuales y no una pulsión en sí misma.

El conflicto con Freud tuvo su máxima expresión en la discusión del fenómeno masoquista.

La relevancia de su aportación para la historia de la psicoterapia, radica en el desarrollo de una conceptualización y una práctica terapéuticas basadas en la energía corporal, supuestamente en detrimento de la intervención por la palabra y los aspectos cognitivos.

Desarrolló un método terapéutico al que denominó "vegetoterapia caracterioanalítica", de la cual se derivan varios procedimientos terapéuticos, y finalmente la terapia ergonómica.

Otros discípulos de Freud que contribuyeron al desarrollo y difusión del movimiento psicoanalítico:
  • S. Ferenci: Desarrolló una teoría del desarrollo del sentido de la realidad, pero, en su afán de fortalecer el Yo del paciente, propuso unos métodos de cuidado maternal que recibieron fuertes críticas por parte de Freud.
  • O. Fenichel: Abogó por la adecuación del psicoanálisis a distintos contextos culturales.
  • K. Abraham: Después de la 1ª Guerra Mundial fundó en Berlin la Policlínica Psicoanalítica y el Instituto de Formación, en el que estudiaron analistas importantes como:
    • F. Alexander: Aportaciones a la medicina psicosomática y la psicología del Yo.
    • M. Klein: Desarrolló el psicoanálisis para niños, así como nuevas ideas sobre las primeras formas del Yo y el predominio de los mecanismos de proyección e introyección en la primera infancia.
    • K. Horney: Desarrolló un sistema propio.
    • E. Fromm y M. Balint.
Con el movimiento nazi, la mayor parte de los psicoanalistas emigraron hacia Inglaterra y EEUU. En éste contexto, muchas de las ideas psicoanalíticas originales perdieron sentido, y, tanto la técnica como la teoría, sufrió importantes alteraciones.

Dos tendencias fundamentales:
  1. La tradición neopsicoanalítica.
  2. La tradición analítica del Yo.
Ambas asignan un papel menor a los factores instintivos y más relevancia a los factores psicosociales.

CONCEPTOS BÁSICOS

El psicoanálisis fue definido por Laplanche y Pontalis, en función de 3 niveles:
  1. Un método de investigación: Evidenciar la significación inconsciente de las palabras, actos y producciones imaginarias.
  2. Un método psicoterapéutico: Basado en la investigación, y caracterizado por la interpretación controlada de la resistencia, de la transferencia y del deseo.
  3. Un conjunto de teorías psicológicas y psicopatológicas, en las que se sistematizan los datos aportados por el método de investigación y tratamiento.

Baker, añade un cuarto nivel: Una filosofía social.

Los conceptos básicos del psicoanálisis se encuentran formulados en 5 modelos distintos:

1. Modelo topográfico: Elaborado por Freud durante su etapa fundacional.

La mente como una estructura compleja que funciona en niveles diferentes. Niveles de conciencia:

a) Inconsciente: Nivel más determinante de la conducta, especialmente de la patológica. En él se almacenan recuerdos e imágenes no accesibles al sujeto en estado normal de vigilia. Está gobernado por sus propios principios (es ilógico y atemporal). Los procesos gobernados por el inconsciente son los procesos primarios.

b) Preconsciente: Media entre el inconsciente y el consciente. Ciertos contenidos inconscientes pueden traspasar la barrera y entrar en el preconsciente (sensación de recordar algo molesto o preocupante).

c) Consciente: Parte racional del sujeto, se identifica con el propio Yo. Es responsable de las actividades cognitivas y de relación con el mundo exterior.

2. Modelo dinámico:

Entiende los fenómenos mentales como fuerzas en conflicto. Los conflictos surgen de la necesidad de descargar o reducir la tensión generada por las presiones instintivas sexuales y agresivas, por un lado, y, por otro, por las demandas construidas para inhibir la expresión consciente de éstos instintos.

Los síntomas comunican simbólicamente el compromiso del que forman parte e incluyen una gratificación parcial de los instintos (parálisis histérica de un brazo: compromiso entre el deseo de golpear y la inhibición por temor a rechazos o represalias).

3. Modelo económico: Se ocupa de la distribución, transformación y gasto de energía que regula la conducta y la vida psíquica.

Elemento básico del modelo: concepto de la líbido.

El proceso primario corresponde al proceso mediante el cual la energía fluye libremente y puede descargarse. Está comprometido con el principio del placer.

El proceso secundario consiste en la regulación de la energía que queda "vinculada" o circula de modo controlado. Corresponde al principio de realidad.

Nociones de catexia y desplazamiento.

4. Modelo genético: Se ocupa del desarrollo de los fenómenos psíquicos y concibe la formación de la personalidad, a través de unas fases o estadios del desarrollo psicosexual. El progreso normal de una fase a otra puede alterarse por defecto o por exceso de gratificación de la actividad básica de cada fase: Conduce al desarrollo de patrones característicos de personalidad y conducta en la vida adulta.

Nociones de fijación y regresión.

Fases propuestas por Freud:

  1. Fase oral (primer año): La zona erógena (la más sensible de gratificación libidinal) es la boca. Actividades relacionadas como chupar. La fijación en éste estadio producirá comportamientos adultos relacionados con actividades orales (comer, beber, fumar) o con aquellas simbólicamente equivalentes (coleccionar cosas).
  2. Fase anal (segundo año): El centro de gratificación libidinal es la zona anal y las funciones de expulsión y retención de heces conectadas con ella. La fijación en éste estadio producirá problemas relacionados con el defecto o exceso de control de impulsos fisiológicos (eneuresis, estreñimiento), o de rasgos de conducta simbólicamente equivalentes (avaricia, despilfarro).
  3. Fase fálica o edípica (entre los 3 y 5 años): La zona más gratificante son los genitales y su estimulación. De la correcta superación de ésta fase, depende el ajuste a los miembros del sexo opuesto. La fijación en ésta etapa produce problemas de identidad sexual. La superación, implica la adopción de las normas y preceptos impuestos por los padres, a través del proceso de identificación, que constituye el origen del SuperYó.
  4. Fase genital: Constituye el estadio psicosexual adulto. Desarrollo de la capacidad orgásmica y la posibilidad de acompañar las sensaciones generadas con sentimientos de afecto, ternura, entrega, etc.

5. Modelo estructural: El aparato psíquico se divide en unidades funcionales que se desarrollan a partir de la maduración biológica y la interacción social:
  1. El Ello: Instancia psíquica más antigua tanto filogenética como ontogenéticamente. Recibe toda su energía de los órganos interiores y no mantiene contacto directo con el mundo exterior. Se considera la fuente de energía psíquica y contiene las pulsiones e instintos biológicos básicos sin socializar. Se rige por el principio del placer. Es inconsciente.
  2. El Superyó: Surge del proceso de socialización, por medio de la internalización de las normas y valores paternos. Su finalidad: adaptación a los imperativos morales del medio. Puede ser parcialmente inconsciente (demandas y valores sociales que ase adquirieron en la primera infancia).
  3. El Yó: Se sitúa entre el Ello u el Superyó. Función: Llegar a compromisos entre ambas, es decir, satisfacer las necesidades emocionales básicas, pero tomando en cuenta las restricciones necesarias para no entrar en conflicto grave con las normas existentes. Opera a través del principio de la realidad y cumple funciones de decisión y de control (Metáfora del jinete sobre el caballo). Es consciente.
Otros conceptos relacionados

- Principio de la determinación múltiple de la conducta: Establece que un mismo efecto es resultado de múltiples motivaciones parciales. Es consecuencia del determinismo psíquico que postula el psicoanálisis y exige no darse por satisfecho con una sola causa psíquica. Es clave para entender la utilización de la asociación libre hasta las ocurrencias más absurdas están determinadas). Toda conducta tiene un significado.

- Principio de la dinámica del conflicto: Juego de fuerzas entre los impulsos internos (instintivos), que buscan expresión en un medio externo (cultural) que demanda su inhibición. Los síntomas neuróticos son resultado de un fallo en la organización defensiva del sujeto: Cuando, ante una situación desfavorable, una defensa resulta insuficiente, se produce una "solución de compromiso" o síntoma: Síntoma: Intento de autocuración fallido.

- Mecanismos de defensa:

Represión: El Yó impide que los pensamientos que producen ansiedad entren en la conciencia. Es el mecanismo más básico, "piedra angular sobre la que descansa todo el psicoanálisis". Puede ser:

Primaria: Cuando se trata de ideas que provienen del Ello.

Propiamente dicha: Recuerdos vagos que se derivan de la represión primaria.

Desplazamiento: Consiste en sustituir el verdadero deseo de la persona que provoca ansiedad, por otro que no provoca ansiedad (frecuente en los sueños).

Identificación: Aumentar los sentimientos de valía personal por adopción de características de alguien a quien se admira.

Proyección: Atribución de características propias no reconocidas y que provocan ansiedad a otra persona.

Formación reactiva: Los pensamientos censurables se reprimen y se expresan los opuestos.

Sustitución: Reemplazar un objeto libidinoso por otro.

Sublimación: Sustituir un objeto u actividad por otro que posea un valor social o ético más elevado.

Racionalización: La persona justifica racionalmente los pensamientos o conductas que producen ansiedad. Introducido por Jones.

Aislamiento: Separar una idea de su emoción. Freud lo introdujo para dar cuenta del comportamiento psicótico.

Regresión: Retorno a una fase anterior del desarrollo ante situaciones de estrés.

LA PSICOLOGÍA INDIVIDUAL DE ALFRED ADLER

Se encuentra formulada en "La constitución neurótica" (1912).

Contiene influencias de Nietzsche y del pensamiento socialista, aunque, el mayor impacto, fue del neokantiano Vaihinger y su obra "La filosofía del "como si"" (1911).

Nociones centrales:

- El sentimiento de inferioridad al que se contrapone el afán de poder (afán de hacerse valer).

Surge cuando el niño aprende a distinguir entre él mismo y los objetos, y comprueba que sus recursos no están a la altura de sus deseos Þ tendencia a compensarlo mediante el afán de hacerse valer.

Es una característica universal y no patológica, pero puede reforzarse por factores biológicos (defecto orgánico innato) o socioeconómicos. A partir de éstos factores, el niño desarrolla una forma de enfrentarse a las demandas del entorno, a sí como una forma de superar su sentimiento de inferioridad. Adler llamó a éste conjunto de pautas de conducta estilo de vida.

- El estilo de vida: Está configurado a partir de los 4-5 años. Se desarrolla a través de líneas rectoras que en su conjunto constituyen el plan de vida, que es básicamente inconsciente. Si el desarrollo psicosocial es saludable, éste se manifiesta en el sentimiento de comunidad (interés por los asuntos de los demás).

Adler concebía los síntomas neuróticos como una forma de eludir la responsabilidad en las tareas de la vida y de enmascarar el sentimiento de inferioridad. En el neurótico, la tendencia selectiva de las líneas rectoras está desarrollada de forma exagerada con el fin de sustraerse a las reglas y necesidades de la comunidad.


LA PSICOLOGÍA ANALÍTICA DE CARL JUNG

- Las divergencias entre Jung y Freud comenzaron con la publicación de "Metamorfosis y símbolos de la líbido" (1912).

Contiene un concepto de la líbido mucho más amplio, como energía psíquica, asignando a los papeles sexuales un papel secundario.

Concepto del inconsciente más amplio: Existencia además del individual, un inconsciente colectivo sobre el que la individualidad flota.

- Su sistema psicológico se denomina "psicología analítica", "psicología de los complejos" o "psicología profunda": Contiene una teoría de la personalidad muy compleja (inspiración para Eysenck).

- Personalidad: Sistema de (sub)sistemas autónomos, regulados por el principio de la complementariedad.

Describe pares bipolares que desempeñan una función específica de la conciencia, cuyo predominio mayor o menor, deriva una tipología: consciente/inconsciente, pensamiento/sentimiento, sensación/intuición, animus/anima, etc.

Procesos básicos a partir de los que Jung desarrolla su tipología de la personalidad:

1. Proceso libidinal: Le corresponde el par introversión/extraversión.

Concepción de la líbido como manifestación psíquica de la energía vital, y, su relación fundamental es la relación sujeto-objeto: si el acento recae sobre el sujeto, se habla de introversión. Si recae sobre el objeto, se habla de extraversión.

No tiene el carácter de disposición estable de personalidad: En los primeros años de vida, la líbido invierte en el crecimiento y el desarrollo y se es introvertido. Después, se desplaza hacia los objetos sexuales y se hace extravertido. Al declinar de la vida, el individuo vuelve a hacerse introvertido.

2. Procesos racionales: Le corresponde el par pensar/sentir.

Pensar, está regulado por "verdad-falsedad" y "justo-injusto". Si predomina, hablamos de un individuo de tipo reflexivo.

Sentir, está regulado por la categoría "bueno-malo" y "bello-feo". Si predomina, se habla de un individuo sensitivo.

3. Procesos irracionales de "sensorialización" e intuición: Le corresponde el par sensación/intuición.

Sensación: habilidad para captar objetos como si fueran elementos. Individuos perceptivos.

Intuición: captar las relaciones entre objetos. Individuos de tipo intuitivo.

Estructuras de la personalidad:
  1. La persona: Parte de la personalidad de la que tenemos conciencia, que representa las actitudes del individuo hacia el mundo exterior.
  2. La sombra: Es el inconsciente individual (la "otra cara" de la persona), que tiende hacia la proyección en otros. Tiene el mismo sexo que la persona y su función es compensarla.
La persona y la sombra, emergen del inconsciente colectivo.

El inconsciente colectivo está formado por los arquetipos: potencialidades psíquicas "formativas", expresión de la energía y de la vida, y que son comunes a todos los hombres.

Los arquetipos son autónomos (tienen energía vital propia), y su influencia se manifiesta como si otra persona actuara en el lugar de uno mismo.

3 fundamentales:
  • Arquetipo sexual: es el más importante desde el punto de vista psicoterapeutico. Es el mediador entre la singularidad concreta del individuo y el inconsciente colectivo. Es de sexo opuesto al del individuo (el hombre lo tiene femenino (ánima) y la mujer, masculino (ánimus).
  • Arquetipo "luz".
  • Arquetipo "cósmico".

El conjunto de estructuras, contradictorias entre sí, que configuran la personalidad de un sujeto, tienen como finalidad contribuir al proceso de individuación.

Este proceso de llegar a ser sí mismo, supone un desplazamiento desde el Yo-persona al Yo-en-la-mismidad.

MÉTODO TERAPÉUTICO

Desde la visión de la técnica que Freud ofrecía en "Los estudios sobre la histeria" (1886) a la publicación del artículo "El método psicoanalítico de Freud" (1904), se aprecia una evolución:

1. Cambio del encuadre terapéutico: Antes, los pacientes se tumbaban en un diván con los ojos cerrados y, cuando las asociaciones se detenían, Freud les ponía una mano sobre la frente o los apremiaba. Actualmente trata a sus pacientes sin someterlos a influencia personal alguna.

2. Cambio de opinión respecto los objetivos de su análisis, el valor de la transferencia y el significado de la resistencia:

Freud explica la adopción de la asociación libre como una sustitución óptima de la amplificación de conciencia, que proporcionaba la hipnosis (halló la sustitución en las ocurrencias espontáneas de los pacientes).

La emisión de éstas "ocurrencias espontáneas" se encuentra regulada ahora por la regla básica: El paciente debe decir cualquier cosa que le venga a la cabeza.

Freud analiza las resistencias en función de las distorsiones y lagunas en el material obtenido.

Para la interpretación, no cuenta sólo con las asociaciones libres, sino también con las parapraxias, los actos sintomáticos y los sueños.

Define el objetivo terapéutico como "hacer accesible a la conciencia lo inconsciente", lo cual se logra con el vencimiento de la resistencia.

La curación depende de que el sujeto adquiera plena lucidez (insight) sobre su condición.

Freud sostiene que: "El ejercicio de la técnica psicoanalítica es menos difícil de los que lo que parece".

Esta clave para la hermenéutica de la vida psíquica, que Freud sentía haber descubierto, queda ilustrada en los ejemplos de la "Psicopatología de la vida cotidiana".

Unos años más tarde (1910), Freud cambió radicalmente de opinión sobre la difi8cualtad del psicoanálisis. Escribe contra el "análisis salvaje" y sostiene que, hay que fundar una organización para formar y cualificar a los analistas.

Freud se fue viendo presionado a hacer explícitos los elementos técnicos de su método.

LOS ELEMENTOS Y EL ENCUADRE DE LA SITUACIÓN ANALÍTICA

Para favorecer la emergencia de los mecanismos conflictivos, es necesario colocar a los sujetos en una situación determinada Þ la situación analítica.

Esta situación se delimita con el establecimiento de un contrato en el que se configura el encuadre externo: debe especificar la frecuencia de las sesiones (de 3-5 semanales), su duración (de 45-55 minutos), el lugar, la puntualidad, los honorarios y su forma de pago, la ausencia de relación con el terapeuta fuera de la sesión.

Reglas de los clientes de la situación analítica:

1. Regla fundamental o básica: Los sujetos deben expresar todos los pensamientos y sentimientos tal y como les vengan a la cabeza.

2. Regla de asociación libre: El sujeto tiene que ir asociando a partir de ciertos elementos que le propone el analista, y que han extraído de su propio discurso.

Reglas del psicoanalista que delimitan su actitud o "encuadre interno":

1. Regla de abstención (o abstinencia): El psicoanalista no debe satisfacer las demandas del paciente, ni desempeñar los papeles que éste intenta imponerle (no consuelo, no simpatía, etc). El psicoanalista deberá evitar tener influencia personal sobre el paciente (metáfora del analista: espejo o pantalla en blanco que refleja lo que el analista proyecta, evitando mostrar sus propias proyecciones y conflictos).

2. Regla de la atención flotante (u homogénea): Manifestación de su actitud de neutralidad. El analista debe atender a todo el material e interpretarlo homogéneamente. Debe tener una actitud receptiva ante ese material que incluye, tanto la apertura intelectual, como la capacidad de resonancia empática.

Elementos del encuadre terapéutico, que favorecen el desarrollo de una relación desigual que fomenta la regresión y la dependencia: La posición yacente del paciente, la reducción de estímulos, que el paciente no vea al analista mientras éste permanece callado gran parte de la sesión, la frecuencia de las sesiones… Todos éstos elementos, facilitan la neurosis de transferencia.

LA RELACIÓN TERAPÉUTICA

Constituye el principal elemento curativo del psicoanálisis.

La noción de transferencia, sufrió importantes cambios:
  • Etapa prefundacional: Transferencia como una forma de resistencia, y, por tanto, como un obstáculo para la curación.
  • 1905: "Caso de Dora": Transferencia como el instrumento terapéutico más poderoso, siempre y cuando, el terapeuta lo maneje con habilidad.
  • 1912: Distingue entre transferencia positiva (reacciones de amor), transferencia negativa (reacciones de odio) y formas ambivalentes.
La transferencia ofrece al terapeuta la posibilidad de analizar en el presente, el tipo de vínculo que el sujeto estableció con figuras significativas durante su infancia.

Con el establecimiento de una relación transferencial con el terapeuta, se produce la neurosis de transferencia (neurosis "artificial" que reproduce la neurosis infantil y que representa la transición entre la enfermedad y la salud).

El análisis de la relación transferencial, permite la resolución de la neurosis y marca el final del tratamiento psicoanalítico.

Contratransferencia: Conjunto de reacciones inconscientes del analista frente a la persona analizada y frente a la transferencia de éste.

Es necesario que el psicoanalista tenga un conocimiento profundo de sus procesos inconscientes, para poder sujetar su conducta a la regla de la abstención.

Definición de la relación terapéutica desde el punto de vista psicoanalítico. Varias fórmulas:
  • "Alianza de trabajo".
  • "Vinculación al trabajo".
  • "Alianza de ayuda".
  • "Alianza terapéutica": Es la que más se impone en la literatura. Su origen se encuentra en la obra de Freud.

Freud describió la relación terapéutica como una alianza entre el terapeuta y el Yo del paciente para vencer a las fuerzas irracionales del inconsciente.

Actualmente, se han estudiado los elementos que contribuyen a la alianza terapéutica. Greenson indica:
  • Por parte del paciente: Disposición a seguir los procedimientos psicoanalíticos, capacidad para aceptar insights dolorosos y el que posea un Yo flexible.
  • Por parte del terapeuta: Actitud cordial, empática y no prejudicativa y, continuo análisis de resistencias.
  • Encuadre terapéutico: Proporciona una sensación de seguridad y confianza.
Luborsky, Crits-Christoph, Mintz y Auerbach, proponen distinguir entre 2 tipos de alianza:
  1. La vivencia del terapeuta como alguien que proporciona apoyo y que está dispuesto a ayudar.
  2. La sensación de estar trabajando conjuntamente con el terapeuta en la lucha contra aquello que resulta perjudicial para el cliente.
EL PROCESO TERAPÉUTICO

Freud, consideraba como más importante, el inicio y el final del proceso terapéutico, no sus fases.

Glover (1955): estudió las etapas que clásicamente se admiten como características del procedimientos psicoanalítico:
  1. Apertura del análisis: Se inicia con la primera sesión y dura entre 2-3 meses. Se producen los ajustes entre las expectativas del paciente y del analista.
  2. Etapa intermedia: Es la más larga y creativa. Su duración es variable y se extiende hasta que la neurosis original (a través de su réplica en la neurosis de transferencia) ha desaparecido. Se caracteriza por oscilaciones entre progresión y regresión, reguladas por el nivel de resistencia.
  3. Terminación del análisis: Es la más breve. Se caracteriza por el conflicto de separación (sentimientos de dependencia del paciente con el terapeuta que pueden activar las resistencias y la recaída).
Baker: La adecuada resolución de ésta fase incluye la resolución de la transferencia y la integración de las funciones más maduras del Yo.

RECURSOS TÉCNICOS

Greenson divide los procedimientos técnicos en:
  1. Para la producción de material: Asociación libre, reacciones transferenciales y resistencias.
  2. Para el análisis del material: Confrontación, aclaración, interpretación y construcción.
  3. Procedimientos no analíticos: Catarsis, sugestión y manipulación.
Asociación libre: Dejar venir las ideas a la mente y decirlas tal y como salgan. Se producirá una regresión al servicio del Yo, en la que salen a la luz los derivados del Yo inconsciente, del Ello y del Superyó. Prioritario sobre todos los demás medios para la producción de material.
Análisis de las reacciones transferenciales: Clínicamente, las dos formas de transferencia más importantes son la transferencia positiva y la negativa.
Análisis de las resistencias: Resistencias: Fuerzas que desde dentro del paciente se oponen a los procedimientos y procesos de la labor psicoanalítica. Puede ser consciente, preconsciente o inconsciente, y puede expresarse por medio de emociones, actitudes, ideas, impulsos, pensamientos, fantasías y acciones.

División entre:

1. Resistencia egosintónica: Parece racional, familiar y objetiva. Suelen ser normas habituales del comportamiento del paciente y rasgos del carácter.

2. Resistencia egodistónica: Aparece como extraña y ajena al Yo razonable del paciente.

Normalmente se comienza con éstas últimas, y, cuando el paciente ha logrado una buena alianza de trabajo, es posible buscar las egosintónicas.
  • Confrontación: Se muestra al paciente dos cosas opuestas para crearle un dilema. A menudo, lleva al paciente a apreciar aspectos que se le pasaban por alto y que el analista considera importantes.
  • Clarificación: Reformulación de un episodio que ha narrado el cliente desde un punto de vista distinto y más focalizado. Busca iluminar algo que el individuo sabe. Etchegoyen: No promueve insight sino sólo un reordenamiento de la información.
  • Interpretación: Comunicación hecha al paciente para hacer consciente un fenómeno inconsciente. Es necesario ver las reacciones de los pacientes para determinar la validez de la interpretación. La interpretación da al paciente una nueva conexión de significado, otra significación a la experiencia.
La relación entre interpretación e insight, ha dado origen a nuevas definiciones de interpretación. Insight: "Ver o mirar a dentro" o lograr el reconocimiento cognoscitivo de la naturaleza del propio funcionamiento psíquico, así como el propio comportamiento. El psicoanálisis busca la curación a través del insight, hace uso de las funciones del Yo, de su capacidad de vivir la realidad.

Construcción: Elaboración del analista más extensa y distante del material que la interpretación, destinada a reconstruir una parte de la historia infantil del sujeto. Se trata de un tipo especial de interpretación histórica para recuperar la situación pasada, con sus efectos, personajes y ansiedades.

Etchegoyen (1986) hace una propuesta diferente de clasificación. Para él, la pregunta, el señalamiento y la confrontación son 3 instrumentos preparatorios de la interpretación.
  • Apoyo: Acción psicoterapéutica para tratar de dar al paciente estabilidad y seguridad. Es un método legítimo de dosificar la ansiedad, si se combina con interpretación.
  • Sugestión: Introducir inadvertidamente en la mente del enfermo algún tipo de juicio o afirmación que puede operar desde dentro para modificar una determinada conducta patológica. Para muchos, Freud incluido, el psicoanálisis ejercita una forma sutil e indirecta de sugestión, para que el paciente abandone sus resistencias.
  • Persuasión: Ligado a la razón del paciente. El analista intercambia ideas, argumenta y polemiza con el paciente.
  • Información: Es un instrumento de la psicoterapia si se usa para corregir algún error. Se refiere a algo que el paciente desconoce y debería conocer, sobre datos de la realidad y del mundo, no del paciente mismo.
  • Señalamiento u observación: Llama la atención para que el paciente observe y ofrezca mas información ("fíjese" ó "note que").
INDICACIÓN DEL TRATAMIENTO Y CRITERIOS DE ÉXITO TERAPÉUTICO

Freud indicó que el tratamiento psicoterapéutico no era aplicable a todo tipo de sujetos. En principio, el análisis freudiano, solo está indicado en casos de trastornos neuróticos y para individuos que cumplan ciertas condiciones.

Sifneos (1972) resume las caracteristicas deseables en el paciente de psicoanálisis:
  1. Capacidad para reconocer que los síntomas son de naturaleza psicológica.
  2. Tendencia a la introspección y a relatar con sinceridad las dificultades.
  3. Deseos de participar activamente en la situación analítica.
  4. Curiosidad por uno mismo.
  5. Deseos de cambiar y experimentar.
  6. Esperanzas realistas sobre la terapia.
El término "analizabilidad" se utiliza para designar un conjunto de características que debe poseer el paciente para poder ser psicoanalizado con éxito.

Freud identifica los criterios de éxito terapéutico, con la capacidad para disfrutar de la vida (especialmente sexual) y para trabajar productivamente.

Lagache (1980) propone los siguientes criterios:
  1. Liberación de la angustia de frustración.
  2. Supresión de las inhibiciones y capacidad para realizar las propias posibilidades.
  3. Ajuste de las aspiraciones a las posibilidades del sujeto y la realidad.
  4. Capacidad de trabajar en la persecución de su propio plan de vida.
  5. Facilitación de las relaciones con los demás.
  6. Abandono de las actividades exageradamente conformistas o destructivas, y conciliación entre las fuerzas creadoras y conservadoras.
Todos éstos criterios, carecen de una formulación precisa y de una especificación de procedimientos de evaluación.

EL MÉTODO TERAPEÚTICO DE ADLER

Adler trabajaba de manera bastante diferente a Freud:
  1. El encuadre terapéutico tiene pocas semejanzas con el encuadre psicoanalítico: El paciente y el terapeuta se sientan frente a frente.
  2. La frecuencia de las sesiones es menor: de 1 a 2 veces por semana.
  3. La duración del tratamiento rara vez excede 1 año.
Divide el proceso terapéutico en 3 estadios:
  1. Primer estadio: El objetivo del terapeuta es llegar a comprender al paciente y sus problemas.
  2. Segundo estadio: El objetivo es conseguir que el paciente comprenda su estilo de vida, sus metas ficticias (o erróneas).
  3. Tercer estadio: Se inicia cuando el paciente ha adquirido una visión clara y objetiva de su estilo de vida, y se enfrenta a la decisión de cambiar. Si decide cambiar de estilo de vida, el terapeuta debe ayudarle.
Adler fue pionero en la utilización de técnicas terapéuticas que están presentes en otros modelos como: la intención paradójica, el reencuadre, la asignación de tareas, la creación de imágenes, la utilización terapéutica del humor, los diálogos socráticos, etc.

EL MÉTODO TERAPÉUTICO DE JUNG

Su terapia se conoce como el método sintético-hermenéutico.

Su propósito fundamental es facilitar el proceso de individuación. Pindaro: "Conviértete en lo que eres".

El encuadre terapéutico: El paciente se sienta en una silla frente al analista y se le pide su colaboración activa, asignándole lecturas y tareas para casa.
  • La duración de las sesiones es de 1 hora.
  • Su frecuencia inicial es de 2/semana, pasando más tarde a 1/semana.
  • Duración global del tratamiento: 3 años.
  • La relación terapéutica, no se entiende en los términos psicoanalíticos de transferencia, sino como una colaboración entre paciente y terapeuta.
El proceso terapéutico consta de 3 estadios:
  1. Se confronta al individuo con su persona, especialmente con su sombra (aspectos conscientes y no conscientes personales de su manera de ser).
  2. Se confrontan los problemas de ánima y ánimus (El varón debe comprender que siempre que ha tratado con mujeres ha proyectado su ánima hacia ellas, y lo mismo para las mujeres).
  3. Aparecen los arquetipos de luz (noción de sabiduría y la imagen del sabio anciano) y el arquetipo cósmico (noción de orden en el universo, idea de sincronicidad).
En cuanto a la técnica psicoterapéutica, el trabajo se realiza sobre todo a través del análisis de los sueños y de las creaciones espontáneas de la fantasía. El método de análisis de éste material es el método de la amplificación (Jung intenta examinar todas las connotaciones posibles que una imagen dada puede tener).

DESARROLLOS ACTUALES

Se pueden distinguir 3 tradiciones:

1. La tradición neofreudiana:

Tiene como principal punto de partida las discrepancias en torno a la teoría de la líbido de Freud.

Autores: Adler, Jung, Fenichel, Ferenczi, Horney, Reich, Rank, Sullivan y Fromm.

Aspectos mas característicos:

a) Rechazan la teoría del instinto y la sexualidad infantil, especialmente la validez del complejo de Edipo.
b) Destacan la importancia de los factores socioculturales y la estructura del carácter, en la organización psicológica y la conducta inadaptada.
c) Enfatizan el papel de los conflictos interpersonales en la génesis de la psicopatología.
d) Reducen la importancia del inconsciente y limitan el papel de la sexualidad.
e) Prestan atención a la experiencia consciente, incluyendo los procesos cognitivos, y las funciones de adaptación y dominio.
f) Se interesan por el desarrollo normal y la salud mental.

En la técnica psicoterapéutica, introducen cambios importantes:
- La duración del tratamiento y la frecuencia entre sesiones es menor.
- El paciente puede tumbarse y/o hablar con el analista cara a cara.
- El tratamiento se centra en los problemas actuales del paciente y el analista tiende a asumir una posición activa y directiva.

2. Tradición analítica del Yo:

Su desarrollo tiene como punto de partida, el modelo estructural de Freud (enfatiza las funciones del Yo, en detrimento del Ello y del Superyó).

Autores: M. Klein, Fairbairn, Winnicot, A. Freud, Erikson, Hartmann, Rappaport y Guntrip.

Aspectos más relevantes:

a) Enfasis en las experiencias psicosociales e interpersonales como determinantes de la organización psíquica.
b) Concepción del Yo como una estructura psíquica, separada de los instintos y con capacidad para aprender y actuar.
c) El desarrollo de la personalidad se entiende como introyección de experiencias psicosociales.
d) Se interesan por el desarrollo normal y por la salud psicológica.
e) Psicopatología: tareas de desarrollo inconclusas y patrones de relaciones interpersonales destructivos.

Técnica psicoterapéutica:

- Las dificultades de los pacientes se conciben en términos de problemas de confianza, afecto, separación, diferenciación de la identidad e individualización.
- Alteran la técnica analítica para poder aplicarla a otros pacientes en principio "no analizables": El terapeuta es más activo, directivo y gratificante.
- El foco de tratamiento está centrado más en los problemas actuales del paciente.

3. La psicoterapia breve psicodinámica:

Por imperativos de la práctica institucional. Responde a una demanda social con propuestas de formato breve.

Antecedentes según Marmor:

- Propuestas de Sandor Ferenczi y Otto Rank para la adopción de una postura más activa y centrada en el conflicto por parte del terapeuta.

- 20 años más tarde (1946), Franz Alexander y Thomas French, investigan sobre el incremento de la flexibilidad del terapeuta y la reducción del número de entrevistas.

Características mas generales:

a) Actitud activa y flexible del terapeuta.
b) Focalización de la terapia en un problema concreto.
c) Limitación de la duración de la terapia.
d) Orientación hacia el fortalecimiento de las áreas del Yo, libres de conflicto.
e) Enfasis en los determinantes actuales del conflicto y los proyectos futuros del sujeto.
f) Enfasis en los aspectos externos de la vida cotidiana del cliente.

Principales representantes:

- Malan: aspecto focal.

- Sifneos y Fiorini: sistematización.

- Mann: señala el valor terapéutico de establecer un límite de tiempo en la terapia.

- Davanloo: Uso de confrontación directa, y reto de elementos defensivos del cliente para acelerar el proceso.

- Kos y Butcher: informan de 22 formas de terapia breve.

En general, éste formato requiere de gran destreza por parte del terapeuta y un mayor compromiso e implicación por parte del cliente.

Limitaciones: Promueve un exagerado optimismo, la transitoriedad y la superficialidad de algunas mejorías rápidas, la no modificación de núcleos más profundos de la personalidad, énfasis excesivo en los aspectos racionales y la intelectualización.


EL TRATAMIENTO DE LAS PSICOSIS

Aunque Freud no recomendó la aplicación del psicoanálisis para el tratamiento de las psicosis, lo utilizó para el caso de paranoia de Schereber (1911).

Análisis directo de Rosen (1953): basado en la interpretación directa y en el establecimiento de una transferencia positiva muy intensa en la que el terapeuta asume ciertas funciones de maternaje. Implica también la adopción de procedimientos activos, que abandonan la neutralidad analítica para promover que el terapeuta pueda entrar en el mundo cerrado del psicótico.

OTROS DESARROLLOS ACTUALES

· J. Lacan ("una vuelta a Freud"): Vincula la lingüística y el psicoanálisis desde un enfoque estructuralista.

Influido por Saussure, Jacobson y Levi-Strauss.

Tesis: El inconsciente está estructurado como un lenguaje.

· Kohut: Análisis del self. Sugiere eliminar el concepto de pulsión y restar énfasis al complejo de Edipo. Cerca de una filosofía de corte humanista (cierta similitud con el pensamiento de Rogers).

· Esfuerzo de una serie de autores (Erdelyi) por acercar el psicoanálisis a los hallazgos empíricos y a los modelos de la psicología cognitiva, aunque, no representan la corriente más significativa dentro del psicoanálisis contemporáneo.

Poch: "Los experimentos revisados con el propósito de validación de la teoría psicoanalítica, ignoran la función de los conceptos psicoanalíticos que investigan, y acaban por falsificarlos".

LA FORMACIÓN DEL TERAPEUTA

El formato estándar, reconocido por la API incluye:

a) El análisis personal y didáctico Þ No se diferencia de un análisis terapéutico. Consta de unas 4-5 sesiones semanales durante un periodo de unos 5 años. Es un requisito imprescindible para convertirse en psicoanalista. Su propósito es el que se conozcan los propios conflictos inconscientes, que podrían perturbar el juicio clínico.

b) Los seminarios: 3 tipos:
  1. Teóricos: Centrados en la lectura de la obre de Freud y otros clásicos.
  2. Técnicos.
  3. Clínicos.

c) La supervisión: Por medio de un psicoanalista experto. Dura alrededor de unos 3 años. No suele comenzar antes del 2º año de psicoanálisis personal.

Rasgos y habilidades que un psicoanalista debe poseer:
  1. Habilidad para traducir de lo consciente a lo inconsciente.
  2. Habilidad para comunicarse con el paciente.
  3. Habilidad para facilitar la formación de la neurosis de transferencia y la alianza de trabajo.
INVESTIGACIÓN TERAPÉUTICA

El predominio del psicoanálisis en la esfera clínica, contrasta con la ausencia de estudios acerca de su eficacia. Eysenck (1952), solo encontró 5 investigaciones de resultados terapéuticos.

RAZONES:
  1. Desprecio de Freud hacia los métodos de la psicología positiva.
  2. Intentos de los psicoanalistas de presentar el método psicoanalítico como un método de investigación, entendiendo el "diván" como una suerte de laboratorio.
  3. El movimiento psicoanalítico se desarrolló al margen de la psicología científica y, hasta una época relativamente reciente, no se han sistematizado los procedimientos psicoanalíticos, que puedan ajustarse a los requisitos de la investigación controlada. El principal obstáculo ha residido en la duración del tratamiento (requieren diseños longitudinales propios de la psicología evolutiva).
Durante las dos últimas décadas, han aparecido formas breves de terapia dinámica, que han sido objeto de estudios controlados, principalmente en contextos hospitalarios.

Se han desarrollado instrumentos de evaluación para medir aspectos del proceso terapéutico:

- Gill y Hoffman (1982): Sistema para codificar la experiencia del cliente acerca de su relación con el terapeuta (PERT).

- Grupo de Luborsky: Escalas para medir la alianza terapéutica y los temas conflictivos en las relaciones.

Para la evaluación del aspecto transferencial de la relación terapéutica, éste grupo de Pennsylvania desarrolló el método CCRT para estudiar los patrones recurrentes de la relación terapéutica que repiten los patrones de relaciones previas.

Al evaluar la congruencia de las interpretaciones, los resultados sugieren cierto efecto de las interpretaciones sobre el resultado de la psicoterapia.

- Estudio de la Fundación Menninger: Al comparar los componentes transferencial y de alianza terapéutica de la relación, se observa que las formas no interpretativas de psicoterapia, producen una mejoría positiva y perdurable. Baker: "Estos resultados refutan el punto de vista del psicoanálisis tradicional, respecto a que, las formas de intervención más breves y no analíticas, proporcionan solo curas de corta duración ("sustitución del síntoma").

VALORACIÓN CRÍTICA

Punto de vista teórico

- Sus hipótesis carecen de fundamento científico y están formuladas de modo que no pueden ser contrastadas (no falsificables).

- Conceptos psicoanalíticas como el mecanismos de defensa, han generado gran actividad investigadora en el seno de la psicología científica.

Psicoanálisis como método de tratamiento

- No ha mostrado su eficacia.

- Desde el punto de vista técnico, ha aportado elementos valiosos: asociación libre, el análisis de los sueños, etc…

Aumentan los esfuerzos para lograr la validación empírica y su integración con otros enfoques.
Compartir:

Buscar

Artículos