Variables que Afectan al Condicionamiento Clásico

Compartir:
VARIABLES DE LOS ESTÍMULOS INCONDICIONADOS

INTENSIDAD DEL ESTÍMULO INCONDICIONADO
El condicionamiento resulta más fuerte con EEII más intensos. La intensidad del EI afecta a la amplitud de varias reacciones, incluyendo las RRCC palpebrales, los movimientos mandibulares en conejos, y las respuestas de flexión de miembros en gatos.
Los procedimientos que miden la fuerza del condicionamiento de forma indirecta también muestran una relación sistemática entre la fuerza de la RC y la intensidad del EI. Ej.: la medida en que un animal evita consumir un sabor que ha sido emparejado con veneno está directamente relacionada con la dosis de éste.
Los EEII administrados simultáneamente pueden sumarse para producir una RC más amplia que cualquiera de ellos por separado.
Los EEII de distintas intensidades pueden determinar también qué RC se ejecuta. La intensidad del EI ejerce una acción selectiva para determinar qué RRCC se efectúan.

DURACIÓN DEL ESTÍMULO INCONDICIONADO
Cuánto mayor es la duración, más amplia es la RC. Ej.: la respuesta de flexión de la pata trasera del gato muestra un condicionamiento más fuerte con descargas eléctricas de mayor duración.
Cuando se varía la duración, la exposición total al EI cambia también. Cuando las diferencias en la exposición total son lo suficientemente amplias, los efectos de la propia duración se anulan. Ej.: Tait, Kehoe y Gormezano estudiaron las respuestas palpebrales en conejos y hallaron una relación inversa entre la duración del EI y la probabilidad de la RC, es decir, cuanto mayor era la duración del EI, peor era la ejecución del animal.

NATURALEZA DEL ESTÍMULO INCONDICIONADO
Una de las variables más importantes que afecta al condicionamiento. La forma de la RI viene determinada en gran parte por el EI utilizado.
Estudio de Jenkins y Moore: técnica de automoldeamiento. Una tecla iluminada iba seguida de comida o agua. Todas las palomas aprendieron a picotear la tecla, pero la forma exacta del picoteo variaba según el EI utilizado:
  • Agua: reacciones lentas y picoteo más continuo, acompañado de conductas que se asemejaban a la de beber, como sorber y tragar.
  • Comida: picoteaban de forma brusca y vigorosa, con picos abiertos.
Estas reacciones automoldeadas forman parte de los mecanismos innatos de alimentarse y beber. Los patrones de conducta automoldeada son secuencias motoras innatas desencadenadas por el EC.

VARIABLES DEL ESTÍMULO CONDICIONADO

INTENSIDAD DEL ESTÍMULO CONDICIONADO
El condicionamiento aumenta en función de la intensidad del EC. Cuanto más intenso es el EC, más fuerte es el condicionamiento.
Desde el punto de vista ecológico, esta noción resulta lógica. Todos los animales viven en un entorno de estímulos y son bombardeados constantemente por EECC de varias clases (estímulos visuales y táctiles, sonidos y olores). Cuando más intenso es un estímulo respecto al entorno, más llama la atención esa clave y, por tanto, se aprende. Los EECC intensos se discriminan mejor respecto a la estimulación del entorno que los EECC débiles y, de este modo, tienen mayor probabilidad de asociarse con un EI.
En estudios de aversión a los sabores, la intensidad del EC tiene dos significados distintos:
  • Los EECC más intensos pueden hacer referencia al volumen o la cantidad de sustancia consumida.
  • La intensidad del EC puede hacer referencia a la fuerza de la concentración del sabor.
La intensidad del EC afecta al aprendizaje de un modo complejo porque los efectos dependen de otras condiciones del experimento, como el intervalo EC-EI o la presencia de otros EECC. Por ejemplo, un EC saliente o intento puede ensombrecer a un EC más débil de forma que, al emparejarse con un EI, el EC débil adquiere menos fuerza de la que obtendría si fuese presentado solo. Los estímulos que ocurren de forma simultánea a un EC pueden ensombrecer el condicionamiento de ese EC.
El condicionamiento no sólo depende de la saliencia o intensidad del EC, sino más bien de la medida en que destaca entre los demás estímulos.

NATURALEZA DEL ESTÍMULO CONDICIONADO
La naturaleza del EC guarda bastante relación con la clase de RC que se efectúa.
Bowe, Green y Miller: demostraron que los animales pueden procesar o atender a algunas clases de EECC más que a otras.
  • Un grupo de palomas recibió una luz roja seguida de comida, y una luz verde seguida de ausencia de comida. La posición de las luces variaba de forma aleatoria, a veces se encendía la luz de la izquierda y otras la de la derecha. La dimensión de predicción era el color del estímulo, no su localización.
  • Otro grupo recibió luces rojas y verdes, pero la posición indicaba si se administraría la comida: si se iluminaba la tecla izquierda, la comida venía a continuación; si se encendía la derecha, no se administraba comida. El factor pertinente era la posición, no el color.
Se esperaba que los sujetos picoteasen la tecla que precedía a la comida. Resultados: la ejecución fue más precisa cuando los EECC diferían en el color que cuando lo hacían respecto a su posición. Este hallazgo indica que las palomas procesan, o atienden a, los colores con mayor facilidad que a la localización especial del EC.
En otras situaciones, los EECC color o iluminación pueden tener efectos muy distintos. Ej.: estudio de aprendizaje aversivo con ratas realizado por Welker y Wheatley. El EC era el aumento de iluminación en la luz doméstica. El otro grupo experimentó una disminución en la iluminación. Resultados:
  • La supresión de la presión de la palanca durante la presentación del EC fue mayor cuando éste consistía en un aumento de la iluminación que cuando suponía una disminución en la intensidad de la luz.
Explicación de los autores: las ratas son animales nocturnos, se alimentan y se hallan activas en las fases oscuras del día (ciclo nocturno). La luz se relaciona con actividades diurnas, durante las cuales las ratas son susceptibles de ser depredadas. Así, la luz tiende a asociarse con el peligro más que la oscuridad. La oscuridad se halla asociada a la seguridad de las madrigueras, se relaciona menos con el peligro.

TEORÍA DE LA RELEVANCIA ECOLÓGICA: ciertos EECC parecen condicionarse más fácilmente con EEII específicos que otros EECC. Un EC se convierte en un "inductor" de ciertos tipos o sistemas de conductas. El tipo o sistema de conducta afectado depende de la naturaleza del EI y el estado de motivación del animal.
Ej.: cuando el EI es comida, el EC desencadena conductas de búsqueda de comida. Cuando el EI es una descarga eléctrica o un depredador, se desencadena un sistema diferente de conductas, las respuestas defensivas.
La naturaleza exacta de las RRCC producidas depende de la relación ecológica de las propiedades de los EECC con los propios sistemas conductuales.
Según esta teoría:
  • El automoldeamiento se produce con mayor facilidad en palomas porque su sistema de alimentación comporta normalmente picotear pequeños objetos distintos visualmente cuando están hambrientos. Esto forma parte del sistema natural de búsqueda de alimentos de las palomas.
  • Las ratas reaccionan ante los EECC aproximándose a ellos y husmeándolos. La RC es diferente por la naturaleza de las respuestas de alimentación difiere.
La RC depende de la interacción entre la naturaleza del EC y del EI. El tipo de RC efectuado no sólo depende de la naturaleza del EC, o incluso de la naturaleza del EI, sino más bien de la combinación de ambas. Cuando el EC y el EI están relacionados desde un punto de vista ecológico, el condicionamiento es fuerte.



FACTORES TEMPORALES DEL CONDICIONAMIENTO

DISPOSICIONES PROACTIVAS (EC – EI)
Pavlov confirmó que:
  • El EC y el EI debían estar próximos en el tiempo.
  • El EC debe preceder al EI. No es suficiente que haya un solapamiento entre los dos estímulos; es igualmente necesario que el EC comience a operar antes que el EI entre en acción.
Si la función inherente al condicionamiento pavloviano es permitir al animal predecir acontecimientos futuros importantes, tales como un EI, la señal ha de preceder sin duda al acontecimiento. De lo contrario no sería posible proporcionar una señal anticipada del EI que le sucede, y así, no supondría ninguna ventaja para el animal.
Técnicas de Condicionamiento Proactivo:
  • CONDICIONAMIENTO DE DEMORA: el EC continúa al menos hasta que se presenta el EI. A veces se produce un solapamiento entre ellos.
  • CONDICIONAMIENTO DE HUELLA: el EC acaba antes de producirse el inicio del EI. Existe un intervalo temporal antes de la presentación del EI durante el cual no se administra el EC. Para que el EC sea contiguo al EI, se supone que es el recuerdo del EC ("huella") lo que persiste a lo largo del intervalo, no la estimulación sensorial en sí misma.
  • COMPARACIÓN ENTRE AMBOS:
    • Los dos producen niveles idénticos de condicionamiento.
    • La superioridad del procedimiento de demora sobre el de huella depende de otras características del experimento, como la intensidad del EI y la demora total entre el inicio del EC y el inicio del EI.
    • Cuando el intervalo entre el comienzo del EC y del EI es breve, no se observan diferencias entre los dos procedimientos.
    • Cuando aumenta la extensión del intervalo, el condicionamiento de huella es inferior al de demora.
PROCEDIMIENTOS DE CONTROL
Reacciones Seudocondicionadas: respuestas que se producen como consecuencia de procesos diferentes al condicionamiento. Un sujeto puede tener reacciones semejantes a una RC, pero si éstas no se basan en procedimientos de condicionamiento proactivo, no reúnen las condiciones de las verdaderas respuestas condicionadas.
Grupo de Control: grupo de sujetos que recibe todas las condiciones administradas a los animales experimentales excepto la variable (o tratamiento) que afecta a la conducta en cuestión.
  • CONDICIONAMIENTO SIMULTÁNEO: presentación simultánea del EC y el EI. Produce fuerza excitatoria, pero los niveles no llegan a competir con aquellos producidos por cualquiera de los métodos proactivos. Esto se debe a que aun cuando los sujetos adquieran una asociación excitatoria, no pueden actual de un modo que revele tal aprendizaje.
  • CONDICIONAMIENTO HACIA ATRÁS O RETROACTIVO: tiene lugar cuando el EI precede al EC. No es un buen procedimiento de control porque esta técnica produce condicionamiento excitatorio.
  • PRESENTACIONES ALEATORIAS EC – EI: supone la presentación de EECC y EEII, pero evita el establecimiento de una relación temporal consistente entre ellos.
INTERVALO EC – EI
Período entre el inicio del EC y el comienzo del EI.
Ley de la Contigüidad: los acontecimientos que se hallan próximos temporalmente se asocian.
Desde el punto de vista evolucionista, si el EC es esencialmente una señal de un EI biológicamente fuerte, no puede producirse mucho antes de la presentación del EI.
En la naturaleza, con mucha frecuencia las claves son contiguas, o casi, respecto a los acontecimientos que indican. Ej.: el crujido de una madera va seguido inmediatamente de una rama que cae.
• EVIDENCIA A FAVOR DEL PRINCIPIO DE CONTIGÜIDAD
Tanto el intervalo EC – EI óptimo para el condicionamiento como el máximo intervalo en el que todavía puede tener lugar el condicionamiento, varían según el tipo de respuesta que se estudia.
  • Movimientos esqueléticos: el EC debe preceder al EI por un intervalo tan breve como 0'2 segundos.
  • Tasa cardiaca: se condiciona mejor cuando el intervalo es de 6 segundos aproximadamente.
  • Condicionamiento Salivar: el condicionamiento más eficaz se produce cuando el intervalo entre el final del EC y el inicio del EI es de 8 segundos, y se produce aún un cierto condicionamiento cuando el intervalo es de 16 segundos.
  • El condicionamiento visceral se produce con intervalos EC – EI más largos que los del condicionamiento esquelético, con la excepción de la resistencia galvánica de la piel (RGP), que parece condicionarse mejor con un intervalo de 0'5 segundos.
En la técnica de automoldeamiento, el rango en que tiene lugar el condicionamiento es aún más amplio que el rango para las reacciones autonómicas.
En la técnica de la REC, el intervalo óptimo se halla más próximo a los 10 segundos.
El aprendizaje de aversión al sabor es posible aun cuando el intervalo EC – EI se prolonga durante varias horas. Algunos experimentos han demostrado que los sabores se vuelven aversivos incluso cuando la administración del veneno (EI) se demora de 12 a 15 horas.
Conclusiones:
  1. El EI ha de presentarse en un intervalo razonablemente breve después del EC para que el condicionamiento tenga lugar. Cualquiera que sea la escala de tiempo, el condicionamiento no se produce si la demora es demasiado larga.
  2. El intervalo EC – EI covaría con otras dimensiones de las preparaciones de condicionamiento, tales como la duración del EC o la pausa entre el final del EC y el inicio del EI. Ej.:
    • Si se amplía el EC para alargar el intervalo EC – EI, estaremos modificando también la duración del EC.
    • Si se mantiene constante la duración del EC y se varía el intervalo inicio del EC – inicio del EI, se ha de crear necesariamente pauses entre el final del EC y el comienzo del EI.
  3. No existe un único valor óptimo para el intervalo EC – EI. El cerebro no requiere un intervalo fijo entre el EC y el EI para todos los sistemas.
• EFECTOS DEL INTERVALO ENTRE ESTÍMULOS EN LA RC
La fuerza del condicionamiento se debilita cuando el intervalo EC – EI se alarga.
Cuando el intervalo EC – EI es breve, pueden reforzarse ciertos EECC, pero otros cuando el intervalo es amplio.
El intervalo EC – EI puede afectar también a la forma de la RC:
  • Los intervalos EC – EI largos facilitan una mayor aparición de la conducta dominante del EI. Estas conductas están estrechamente asociadas con la administración de comida.
  • Con intervalos EC – EI muy cortos, los animales muestran reacciones de orientación al EC como parte de su RC.
• EFECTOS DEL AISLAMIENTO
El condicionamiento es más fuerte cuando el episodio EC – EI se halla relativamente aislado que cuando los emparejamientos EC – EI se presentan juntos. No es el intervalo inicio del EC – inicio del EI exclusivamente lo que determina la fuerza del condicionamiento, sino más bien la relación entre ese intervalo y la duración total del ensayo.
Pueden tolerarse intervalos EC – EI más amplios siempre que el IEE se alargue de forma proporcional. Y, a la inversa, si el IEE es demasiado corto, los emparejamientos EC – EI no se aíslan como un acontecimiento individual, y el automoldeamiento disminuye.
El condicionamiento excitatorio es más fuerte cuando el intervalo EC – EI es sensiblemente corto respecto al IEE. El intervalo EC – EI es importante para el condicionamiento pavloviano, pero sólo en relación con el IEE.
Un EC se convierte en un estímulo excitatorio cuando se halla próximo al EI y cuando el episodio EC – EI se encuentra relativamente aislado en el tiempo. A medida que el IEE resulta más breve, haciendo así que el EC siga de forma más inmediata al EI, se muestra una transición de la excitación a la inhibición.

• FACILITACIÓN DEL CONDICIONAMIENTO POR UNA CLAVE INTERMEDIA
Estímulos distintos al EC interpuestos entre un EC y un EI pueden tener un efecto extraordinario en la fuerza del EC. Un EC adquiere mayor fuerza cuando un segundo EC, denominado EC2, se interpone entre aquél y el EI que cuando no se administra el EC2, aunque el intervalo EC – EI sea idéntico en ambos casos.
Estudio de Rescorla: procedimiento de automoldeamiento con palomas. 48 ensayos en 6 días sucesivos.
  • En algunos ensayos, un color (E) iba seguido de comida 10 segundos después.
  • En otros, un EC de diferente color iba seguido también de la comida transcurridos 10 segundos pero una luz blanca aparecía durante el intervalo intermedio de 10 segundos.
Medida: fuerza del condicionamiento por el número de veces que las palomas picoteaban los EECC de colores.
Resultados:
  • Aumento considerable en la respuesta de todos los animales en el curso del entrenamiento, lo que indicaba que los EECC de color habían adquirido cierta fuerza asociativa.
  • La respuesta fue más fuerte respecto al EC que incluía la luz blanca intermedia durante el intervalo EC – EI en relación al EC que carecía de ella. La presencia de luz blanca intermedia facilitó o potenció el condicionamiento del color (EC), aun cuando el intervalo EC – EI era idéntico en ambos casos.
El efecto de la facilitación depende, al menos en parte, de la fuerza asociativa de la propia clave intermedia.

INTERVALO ENTRE ENSAYOS (IEE)
El intervalo EC – EI y el IEE influyen conjuntamente en el condicionamiento clásico.
Aparte del efecto que un IEE amplio tenga en el aislamiento de un episodio EC – EI, los valores más altos de IEE influyen probablemente en la fuerza del condicionamiento proporcionando a los sujetos más tiempo para repasar los ensayos EC – EI.
Compartir:

Buscar

Artículos