Bienvenidos

Compartir:
Bienvenido/a al sitio, en el que encontrarás abundante información sobre el apasionante mundo de la Psicología, este espacio se mantiene en constante actualización, por lo que no podes dejar de visitarlo, los temas que por el momento se encuentran disponibles son los siguientes:

Estos mismas secciones se encuentran, en todo momento, en el menú disponible a la derecha para una navegación más cómoda.

Espero que sea de tu agrado.
Compartir:

Schlemenson. La Organización como Objeto: Siete Dimensiones para su Análisis

Compartir:

Introducción

Schlemenson toma lo que dice K. Lewin: cualquier tipo de vida grupal que ocurre en un setting rodeado de ciertos límites que marcan lo que es y lo que no es posible para la conducta. Dice Schlemenson, dicho setting es el equivalente al “encuadre” de una acción organizacional determinada. Factores no psicológicos tales como el clima, la cultura, las leyes, la tecnología, la economía, el contexto externo, son de interés para entender de qué manera afectan las condiciones de vida en las organizaciones, al actuar como determinantes de la conducta global.

Definiciones

Va haciendo un recorrido por diferentes autores de cómo definen la organización. Va a su vez, rescatando algunos conceptos, por ejemplo el de que las organizaciones son deliberadamente construidas ya que apunta a la intencionalidad conciente y deja ver la idea de fundación, de pacto, de contrato social voluntario.

Habla de Weber (los tres tipos de autoridad y definición de poder), habla de Freud de Psi de las Masas con respecto al líder y destaca de éste último la importancia asignada al rol del líder.

Rescata también el concepto de estructura organizativa cuya característica está dada por la existencia de una jerarquía ejecutiva.

Una definición operativa integradora

La organización constituye un sistema socio-técnico interpersonal deliberadamente creado para la realización de fines específicos configurados alrededor de un proyecto concreto, tendiente a satisfacer necesidades manifiestas y latentes de sus miembros y de una audiencia externa. Mantiene su cohesión y eficacia mediante un sistema de autoridad basado en la diferenciación de responsabilidades y en la capacidad, igualmente diferencial, de sus miembros. En su seno se despliega un conflicto social originado en la existencia de grupos significativos de poder en interacción dinámica que pugnan por realizar sus intereses sectoriales. Finalmente, la organización se halla inserta en un medio o contexto externo con el cual guarda una relación interdependiente significativa, contexto poblado por entidades diversas con las que interactúa, colabora y/o compite.

Dimensiones relevantes

1- El proyecto

El proyecto está primero. Forma parte de un aspecto dinámico que concentra las principales intencionalidades del sistema, las metas referidas al futuro deseable. Solo a partir de un proyecto coherente se va generando una organización. El proyecto se nutre de ideas que representan intuiciones icc de los promotores. En su configuración está implícito un balance de amenazas y oportunidades que se presentan en el campo de las interacciones entre la organización y el ambiente.

La audiencia externa constituye un protagonista fundamental, y ocupa un lugar central en la configuración del proyecto.

El desarrollo está conformado por etapas: involucran responsabilidad y actividad psicológica. Definir un proyecto promueve incertidumbres. Además de la dimensión subjetiva (elaboración y maduración de ideas), existe una realidad objetiva externa que le da sentido al proyecto.

Para caracterizar las etapas del proyecto hay que señalar que la 1º involucra un trabajo fundamentalmente interno, de elaboración mental, de maduración de ideas. Esta actividad va conformando una propuesta.

En una 2º instancia comienza el trabajo de externalización, de realización concreta. Esto implica la concreción de un plan de fijación de metas y etapas, de definición del cómo. Finalmente, 3º instancia, se instaura la prueba de realidad.

El plan requiere ser subdividido en objetivos y metas, administrados a través de un programa. Requiere un sistema de delegación de responsabilidades, de integración y de control de resultados.

2- La tarea y la tecnología

Del proyecto se desprende un objetivo que supone una tarea primaria, la actividad central de la organización. Esta, se desglosa, subdivide, discrimina en tareas que luego se integran. La principal fuente de dificultad de un problema radica en su complejidad. La complejidad del problema reside en la complejidad del camino para llegar a la meta.

El componente tecnológico esta básicamente conformado por los medios materiales, equipos y un ambiente territorial determinado. Esta dimensión corresponde a la organización interna y, una vez incorporada, puede ser controlada desde adentro.

3- La estructura organizativa

Se refiere al conjunto de roles o posiciones oficiales (funciones) que forman parte del sistema. Las personas pasan o rotan, los roles permanecen.

El término estructura supone:
  1. El organigrama, constituye la forma gráfica por medio de la cual se presentan las áreas de actividad, los niveles jerárquicos y las relaciones entre estos en su aspecto formal.
  2. La definición de las funciones que se asignan a cada puesto.
  3. La descripción de las tareas a través de las cuales se cumplen las funciones de cada puesto.
  4. El mecanismo de las comunicaciones formales.
  5. Los distintos tipos y niveles y autoridad.
  6. Las relaciones entre departamentos o sectores, y de estos con dependencias externas.
  7. Los objetivos de cada posición.
La estructura constituye el marco formal que la organización (en el texto es sinónimo de I) necesita para operar como un sistema de resolución de problemas.

Jaques y Brown definen cuatro formas organizativas:
  1. La estructura formal u oficial, frecuentemente escrita, graficada en el organigrama y expuesta en el manual de funciones.
  2. La estructura presunta, que es la que los miembros perciben como real.
  3. La estructura existente, que es la que opera y puede inferirse mediante el análisis sistemático.
  4. La estructura requerida que es la que se conviene consensualmente a partir de considerar todos los componentes de la situación.

4- Las relaciones interpersonales o la integración psicosocial

Esta dimensión alude a las relaciones interpersonales dentro del sistema.

Configura un sistema vincular, movilizador de una particular dinámica interna. Los individuos constituyen entre si “otros significativos” en situación de reciprocidad.

Nombra el trabajo de Freud en Psi de las masas en relación al líder como la relación con la autoridad, que está signada por lazos afectivos ambivalentes. Plantea dos ejes ordenadores de las relaciones interpersonales:
  1. Eje vertical: relaciones con la autoridad, de naturaleza asimétrica
  2. Eje horizontal: relaciones entre pares, de naturaleza simétrica
Se produce la confluencia entre el mundo interno de los individuos y el mundo de la realidad, esto ocurre merced a los mecanismos de proyección e introyección que buscan el equilibrio entre ambas dimensiones.

Así, cada sujeto pugna por encontrar un equilibrio, que logra atribuyendo a otros cualidades que representan aspectos de sí mismo. Entonces, la org funciona como pantalla, donde proyecto ansiedades, miedos, proyectos, y me devuelve algo.

5- Aprovechamiento de recursos humanos

Los individuos que forman parte de una organización son particularmente sensibles al trato que reciben de ella. Aspiran a una retribución justa, acorde con lo que sienten que aportan y también a ocupar un lugar significativo. Este trato tiene un efecto incentivador que fortalece un vínculo sólido de identificación positiva, de satisfacción con el trabajo y de estímulo a la productividad.

Es necesario revisar periódicamente la adecuación entre la responsabilidad y el salario, a fin de producir los ajustes necesarios.

La gente busca oportunidades para trabajar en un nivel que le permita el pleno desarrollo de su capacidad. El desafío de conducción consiste en proveer un equilibrio entre tres variables: capacidad, trabajo y retribución.

Los factores que contribuyen a configurar la buena relación de los individuos con su trabajo son:
  1. Salario: Preocupación de lo que se percibe como justo. Sentimiento de lo que es equitativo se estructura en función de comparaciones entre los pares, superiores e inferiores.
  2. Carrera: El trabajo permite el despliegue de las potencialidades de desarrollo.
  3. Tarea: Ofrece una motivación. Cuando es monótona se incrementa la tendencia al aburrimiento. Los proyectos tendientes al enriquecimiento de las tareas, la rotación, la asignación grupal, el desarrollo de la autonomía de decisión, etc. tienen a incrementar las posibilidades de satisfacción laboral haciendo que la tarea sea más rica.
  4. El confort y la salubridad: Los estímulos ambientales conforman un conjunto potenciador del desarrollo o en su defecto, del deterioro de la salud individual. (En epidemiología se habla de patrón de desgaste que lleva a la enfermedad).

6- Los grupos internos de poder

Toda organización por estar diferenciada en sectores, roles y niveles, conforma una variedad de grupos significativos de poder que interactúan en una misma realidad social. Dichos grupos son proclives a entrar en conflicto, esto está ligado a la problemática del poder.

Los niveles ejecutivos-jerárquicos o grupos de individuos se organizan espontáneamente a través de un complejo sistema de redes de influencia para apoyar o ejercer resistencias a las propuestas e innovaciones que emanan de la autoridad legítima. Se producen así, conflictos que expresan una oposición.

Problemática del poder = se hace necesario introducir la diferenciación conceptual entre sistema ejecutivo y sistema representativo.

El sistema ejecutivo está compuesto el conjunto de roles que procesan la información y las actividades tendientes a la realización de la tarea primaria de la organización, la implementación de una tecnología apropiada, la administración de un conjunto de normas y un sistema establecido de premios y castigos.

El sistema representativo está compuesto por un conjunto, implícito o explícito, de grupos significativos de poder. Los representantes de dicho grupos tienen como misión interactuar con el sistema ejecutivo para ejercer presión en favor de los intereses que le son propios.

El ejecutivo delega en sus subordinados directos, y estos delegan en los miembros de su sector. En el sistema representativo, la delegación es inversa, las bases delegan mandatos a su representante para que este actúe en su nombre.

7- El contexto

La organización comienza a ser vista desde la perspectiva del contexto y en virtud de los efectos que el ámbito externo, abruptamente cambiante, ejerce sobre ella.

El concepto de Emery y Triste de contextos turbulentos: complejas interrelaciones que se establecen con el ambiente y que son determinantes de restricciones o limitaciones nuevas para la organización.

El contexto introduce una cuota de incertidumbre que amenaza desbordar la capacidad de contención. El cambio abrupto determina una crisis, incapacidad para realizar planificaciones confiables a mediano y largo plazo.

Las organizaciones esta constreñidas por factores contextuales que es preciso tener en cuenta y anticipar, el contexto puede devorar a la organización.

La interdependencia de las relaciones

Cada una de las dimensiones está asociada, interrelacionada con las demás. El proyecto siempre está primero, del proyecto se desprenden las tareas primarias de la organización y una vez definido el proceso de trabajo, corresponde diseñar la estructura de los roles, fijando sus interdependencias. Después habrá que ocupar esos roles con personas, se suscitan los fenómenos de dinámica interpersonal. Se impondrá la existencia de grupos significativos de poder vinculados con los roles, con los niveles ejecutivos y con los intereses. Por encima de todo, no puede dejarse de considerar el contexto.

En la realidad, no suelen respetar este orden secuencial. En las organizaciones en crisis es habitual que una de las dimensiones sea prioritaria.

La existencia de conflictos a nivel interpersonal es un indicador de que algo anda mal en la estructura, en la definición de roles, en la explicación clara de los propósitos o del proyecto.
Compartir:

Schlemenson. La Perspectiva ética en el Análisis Organizacional: un Compromiso Reflexivo con la Acción

Compartir:

El concepto de organización social requerida

Elliott Jaques: las organizaciones constituyen una zona intermedia significativa para los individuos, que configura un sector a través del cual las personas mantienen sus vínculos con la sociedad. Esta cualidad mediatizadota de las organizaciones les asigna una poderosa influencia en el condicionamiento de las actitudes individuales para con la sociedad.

Se hace necesario definir políticas para esta zona intermedia.

Jaques = organización social requerida, se fundamenta en el concepto de personalidad normal. La organización social requerida es la que refuerza los aspectos positivos, saludables, éticos de la personalidad normal. Es aquella que permite articular el principio del placer o el deseo con el principio de realidad.

Las características psicológicas que constituyen la personalidad normal ofrecen un modelo de conducta a partir del cual debe conformarse una organización. Estos atributos de personalidad configuran valores psicológicos que tienen su contraparte en la estructura y diseño de las instituciones sociales.

Algunas formas organizativas facilitan la emergencia de estos aspectos positivos, saludables de la personalidad en la medida en que permiten que los individuos se relacionen socialmente entre sí y con una amplia red de instituciones sociales.

La organización requerida es un conectante social, y abona los sentimientos de recíproca confianza y esperanza.

A la idea de organización requerida se opone, según Jaques, la idea de organización anti-requerida. Esta lleva obligadamente la interacción social hacia modos de conducta que provocan el surgimiento de la sospecha, la envidia, la hostilidad, la rivalidad y la ansiedad. Favorece la emergencia de grupos antagónicos que ven la supervivencia de los otros como una amenaza. Inclinan la conducta hacia la desconfianza, la paranoia y la ansiedad. Refuerzan la alienación y la inseguridad. Impide arribar a acuerdos constructivos.
Compartir:

Malfé. Fantasía e Historia

Compartir:
Freud, entre los factores que determinan el curso de una historia, ubica una secuencia de transformaciones de la “estructura” (así, “estructura libidinosa”, denomina Freud a la “ficción, ilusión” o fantasía, fundamental para la constitución de colectividades cohesivas) constituida por los enlaces fantasmáticos recíprocos. Dicha secuencia obedece a rigurosa lógica interna.

Sin duda, el salto desde las historias a la Historia (ese al que se atrevieron Vico o Freud) es riesgoso y el psicológico clínico suele creer que es posible evitarlo, considerando erróneamente que una estructuración fantasmática puede ser entendida a través de la reconstrucción de los singular de una historia individual, sin atender al contexto cultural colectivo ni a la historia de este.

La secuencia esperable que psicólogos o psicoanalistas empezamos a discernir así en procesos históricos colectivos tiene como eje la serie de transformaciones de fantasía que Freud denomino, en psicología de las masa, “estructura libidinosa”, “ficción (o ilusión)” de la que depende la existencia misma de la colectividad en el plano psicosocial profundo. La convergencia libidinosa en una persona caracteriza a dicha “estructura”. Podemos concebirla, ya instaurada, como el primer momento de una serie de transformaciones, que es lo mismo que decir “serie histórica”. Sin embargo, debe considerarse, idealmente al menos, un momento anterior, equiparable al cero en la serie de los numero. Antes de producirse la conversión a la unidad colectiva, prevalece un estado al que le cuadra el nombre de “a-valoración”: los efectos de lo que Freud denomina “narcisismo de las pequeñas diferencias” no están contrarrestados todavía por la (nueva) plasmación ideal unificadora.

Instaurada la “estructura libidinosa”, puede allí comenzar un proceso histórico colectivo. Su primer movimiento va en el sentido de producir el equivalente del “parricidio originario”. La ambivalencia generada por el monopolio de la capacidad de representar valor libidinal determina el empuje de la historia grupal (o colectiva en general) hacia ese primer desenlace, que debe ser llamado, por antonomasia, “trágico”. Si es brusco, surge el pánico y la disolución del grupo (vuelta a a-versión). Si, en cambio, durante un periodo mas o menos largo de sub-versión, se fueron abonando sentimientos de solidaridad entre los subyugados, podrá instituirse acaso la “alianza fraterna”.

La posibilidad del retorno a la situación a-versiva inicial esta siempre latente, ya sea como resultado de un desmenuzamiento por la multiplicación de controversias o antagonismos que separen a cuantos adversarios puedan allí constituirse, ya por brusco colapso generador de pánico.
Compartir:

Malfé. Sobresalto, Pánico, “Angustia Colectiva”

Compartir:
La angustia colectiva presenta múltiples analogías con la angustia neurótica.

En inhibición, síntoma y angustia Freud asigna en relación con el surgimiento de angustia, un lugar al miedo a la castración que comienza a ser percibida a partir de cierto momento como un peligro real por el sujeto. Como situaciones catastróficas, “neurosis traumáticas”, llamadas por Freud “neurosis de sobresalto”.

Aunque se apoye en experiencias previas, el saber de la castración solo sobreviene cuando el niño liga la palabra, por lo común palabra de amenaza, a una determinada percepción visual, o mejor dicho a su recuerdo, quizás solo a una imagen que ya estaba grabada en el interior de una escena de ese desarrollo argumental que llamamos fantasma o fantasía, cuyas formas primeras constituyen “el nódulo del sistema Inc.”.

El sobresalto es provocado por un peligro para el que no estábamos preparados por la angustia, de modo que “puede decirse que el hombre se protege contra el susto por medio de la angustia. Y el más allá del principio de placer: la palabra angustia, designa un estado caracterizado por la espera del peligro y la preparación frente a este, aunque sea desconocido. Sobresalto se designa el estado que sobreviene cuando se topa uno con un peligro sin estar preparado para ello; momento de sorpresa.

Las formas de fascinación que allí se analizan: el enamoramiento, la hipnosis, el vinculo con el líder, son todas deductibles a efectos del centramiento, operado espontáneamente o artificialmente, en el entornote un eje: yo ideal. Plasmación narcisista, la instancia se resume o gravita hacia la imagen de un cuerpo: cuerpo entero del único líder que unifica en el a todos los miembros de la mas, en el caso de ciertas formaciones colectivas, cuerpo idealizado de la persona amada, para el enamorado, cuerpo envolvente cuyos limites reales se sustraen para crear una entidad imaginaria, en la sugestión.

Cuando ese modelo común, soporte ideal se ve amenazado en su integridad empieza a aparecer la angustia colectiva, que suele estar en la base de diferentes prácticas colectivas con valor sintomático. Ella sirve para proteger al grupo contra la catástrofe que significaría un desmoronamiento del soporte.

Hay una relación directa entre el grado de confianza que se tiene con respecto a la seguridad e integridad del soporte imaginario y la violencia del sobresalto que puede generar su brusco colapso.

Llama ficción o ilusión primaria esencial al conjunto humano que se constituye en una estructura libidinosa. Esta ilusión que no es otra que la de recibir amor y es caracterizada por la palabra ficción o por espejismo, engaño especular. Todo sobresalto es de castración.
Compartir:

Kaes. La Institución y las Instituciones. Realidad Psíquica y Sufrimiento en las Instituciones.

Compartir:
Desarrolla el texto en base a tres puntos principales:
  1. Pensar la institución en el campo del Psicoanálisis
  2. Formaciones intermediarias y espacios comunes de la realidad psíquica
  3. Sufrimiento y Psicopatología en las instituciones

1. Pensar la institución en el campo del Psicoanálisis

Pensar la institución: algunas dificultades, especialmente narcisistas

Dificultad que se opone al esfuerzo de constituir la institución (I) como objeto de pensamiento, que depende de los aspectos psíquicos que entran en juego en la relación con las I.

Tres grandes conjuntos de dificultades:
  1. Fundamentos narcisistas y objetales de nuestra posición de sujetos comprometidos en la I. Traban el pensamiento de lo que la I instituye.
  2. Se trata de una condición de irrepresentable, más acá de la represión. I en su dimensión de trasfondo de nuestra subjetividad. (Revela un descentramiento radical de la subjetividad. La I nos precede, nos sitúa, nos inscribe en sus vínculos y sus discursos. Nos estructura y trabamos en ella relaciones que sostienen nuestra identidad. Desubjetiviza y germina en un fuera de nosotros que es una parte de nosotros = externalización de un espacio interno que es la relación más anónima, violenta y poderosa que mantenemos con las I. Espacio psíquico institucional interno – externo, comparable a la pulsión.)
  3. I como sistema de vinculación en el cual el sujeto es parte interviniente y parte constituyente.
Kaes plantea que las I no son inmortales. El orden que imponen no es inmutable, los valores que proclaman son contradictorios y niegan lo que las funda. Lo mudo y lo inamovible depositados en ellas se imponen a nuestra conciencia.

Dos ilusiones:
  1. I está hecha para cada uno de nosotros personalmente.
  2. Es propiedad de un amo anónimo, mudo y todopoderoso.
Hay que rechazar las dos ya que la I nos pone frente a una 4º herida narcisista (las anteriores: Copérnico, Darwin y Freud). Hay que admitir que la vida psíquica no está centrada exclusivamente en un inconciente personal, una parte del sujeto que lo afecta en su identidad y que compone su icc le pertenece a las I en que él se apuntala y que se sostienen por ese apuntalamiento.

La cuestión de la I en el campo del Psicoanálisis

Concebir psicoanalíticamente la I psicoanalítica consiste en descubrir en el campo del trabajo psicoanalítico aquello que del icc y de sus efectos es ligado por los analistas en la I, y en detectar sus efectos en la práctica y en la teoría.

¿Cuáles son las condiciones para que se constituyan una teoría y una práctica psicoanalítica de la I?

1º posibilidad: definir las características de un objeto analizable y de un dispositivo apto para manifestar los efectos del icc operando en ese objeto y capaz de producir efectos de análisis.
2º posibilidad: el de las modalidades específicas de organización de la contratransferencia y de la transferencia y de las resistencias, dentro de un espacio psicoanalítico contenido en un espacio heterogéneo.

Una dificultad específica para incluir la I como objeto posible en el campo del Psicoanálisis depende del hecho de que ella es un objeto heterogéneo respecto de ese campo.

La I es una formación de la sociedad y de la cultura, cuya lógica sigue. La I se opone a lo establecido por la naturaleza. Es el conjunto de las formas y las estructuras sociales instituidas por la ley y la costumbre: regula nuestras relaciones, nos preexiste y se impone a nosotros, se inscribe en la permanencia.

Dos distinciones importantes:
  1. Lo que Castoriadis opone y articula: lo instituyente y lo instituido. Lo imaginario es la atribución de significaciones nuevas a símbolos ya existentes. Lo imaginario social, con la necesidad de la organización y de las funciones, está en la fuente de la institución y en la base de la alienación: la alienación es el momento en que lo instituido domina a lo instituyente.
  2. Opone y articula I y organización (O). La O tendría un carácter contingente y concreto, dispondría de medios para lograr las finalidades.
Castoriadis dice que lo instituido suplanta y reduce la función instituyente de la I.

Una formación psíquica. La I no es solamente una formación social y cultural. Realiza funciones psíquicas múltiples para los sujetos. Moviliza cargas y representaciones que aseguran las bases de la identificación del sujeto al conjunto social, así constituye el trasfondo de la vida psíquica en el que pueden ser depositadas y contenidas algunas partes de la psique que escapan a la realidad psíquica.

1er espacio de análisis: sobre la relación objetal en la I, sobre la constitución de las identificaciones imaginarias y simbólicas, sobre la relación con el encuadre y con la ley y sobre las transferencias de funciones.

2do espacio de análisis: hipótesis de que la vida psíquica supone la I y que ésta es una parte de nuestra psique. (Acá hace un recorrido de lo que dice Freud en Tótem y Tabú, Psi de las masas, el malestar en la cultura, en relación a la psique colectiva, por ejemplo lo de la identificación sobre el estudio que hace de dos I: el ejército y la iglesia). Psi individual es Psi social.

La I precede al individuo singular y lo introduce en el orden de la subjetividad, predisponiendo las estructuras de la simbolización, mediante la presentación de la ley, la introducción al lenguaje, las identificaciones, etc.

La I es a la vez afuera y adentro, consiste en una doble función psíquica: de estructuración y de receptáculo de lo indiferenciado.

3er espacio de análisis: se abre al tomar en consideración el espacio psíquico de la vida institucional. La I tiene que movilizar formaciones y procesos psíquicos. Estas formaciones constituyen la posibilidad de espacios psíquicos conocidos y compartidos. Suponen la construcción, utilización o regulación de un aparato psíquico de enlace que Kaes llama Aparato Psíquico Grupal, que permite pensar el ordenamiento específico de la realidad psíquica del sujeto con el conjunto intersubjetivo del que forma parte y al que da consistencia. De esta manera se organizan dos niveles lógicos: el de la realidad psíquica del sujeto y el de la realidad psíquica que emerge como efecto del agrupamiento.

La I vincula, reúne y administra formaciones y procesos heterogéneos: sociales, políticos, culturales, económicos y psíquicos = Lógica social de la I que constituye el lugar de una doble relación: sujeto con la I y conjunto de sujetos ligados por y en la I.

En las I una gran parte de las cargas psíquicas está destinada a hacer coincidir en una unidad imaginaria los órdenes lógicos diferentes y complementarios, para hacer desaparecer la conflictividad que contienen. Las I fomentan las formaciones que producen la ilusión de la coincidencia y mantienen la relación isomórfica entre los individuos y su grupo apoyándose en los pactos inconcientes que sellan el consenso.

Por otro lado, la capacidad de las I para tolerar el funcionamiento de los niveles relativamente heterogéneos, posibilita la constitución de un espacio psíquico diferenciado.

La multiplicidad de los niveles lógicos produce diferentes efectos:
  • De administración o de transferencia
  • De conflictualidad o de reducción
  • De sinergia y de ensamble ordenados o invertidos.

2. Formaciones intermediarias y espacios comunes de la realidad psíquica

El trabajo se centra en las formaciones y los espacios psíquicos comunes que la I fomenta, produce y administra, a partir de las cargas que ella exige de sus sujetos.

Hay fuerzas opuestas que operan sobre la I: unas trabajan para unificar por medio del desarrollo de la función del ideal, otras trabajan a favor de la diferenciación y la integración de elementos distintos en unidades cada vez mayores, otras promueven el retorno a lo indiferenciado y la reducción de las tensiones, otras trabajan para la destrucción y el ataque.

Formaciones psíquicas intermediarias entre el sujeto singular y los otros. Son las que se dan entre el espacio psíquico del sujeto y el espacio psíquico constituido por su agrupamiento en la I, pertenecen a la relación entre ellos.

Un rasgo constante y determinante de estas formaciones es su carácter bifronte, la comunidad que consolidan mediante pactos, contratos y consenso icc.

Acuerdo icc sobre lo que debe mantenerse en la represión o fuera de toda representación para que las condiciones psíquicas y sociales del vínculo se mantengan en la forma de agrupamiento que lo constituyó. Cada una de estas formaciones asegura, las condiciones psíquicas de la existencia y la vida de la I. Contribuyen a su permanencia. Toda falla de estas formaciones pone en cuestión la I, anula los contratos, pactos, etc.

Cuenta el ejemplo del caso clínico: hospital de día.

El grupo como comunidad de cumplimiento del deseo y de la defensa

Freud: Identificación como formación intermediaria que mantiene reunidos a los sujetos de la I.

Anzieu: El grupo, a la manera del sueño, es una modalidad del cumplimiento del deseo icc. Grupo, lugar para realizar deseos, para defenderse contra su realización. Habla de fuerzas actuantes en el agrupamiento: por una parte la celebración, por el grupo que se instituye; por la otra, la denuncia de la I instituida, alienada y que perpetúa la rigidificación del movimiento social, la permanencia de los poderes coercitivos y la jerarquía de los valores opuestos a la satisfacción del deseo.

El agrupamiento asegura la comunidad de cumplimiento del deseo y de la defensa contra el deseo. Habla de escenificación y dramatización de los deseos prohibidos y reprimidos y el funcionamiento de la censura.

Kaes dice que la transmisión intersubjetiva es una modalidad de cumplimiento de deseo, no solo por la identificación, sino porque existe un deseo compartido: el deseo del deseo del otro o el deseo de una defensa común contra el deseo.

El grupo, en cuanto formación intermediaria, es lo que en el seno de la I vincula entre sí, en una realización de tipo onírico y por la comunidad de síntomas, fantasmas e identificaciones, a los sujetos de la I, de manera que puedan cargar en ella sus deseos reprimidos y encontrar los medios de defenderse contra ellos.

El trueque de una parte de felicidad posible a cambio de una parte de seguridad: renuncia pulsional y advenimiento de la comunidad civilizada

Cuenta sobre el recorrido que hace Freud sobre la felicidad, desde el principio de placer, después principio de realidad. Lo más importante que plantea Freud y retoma Kaes es: lo que es la cultura, que se caracteriza por la manera como son reguladas las relaciones de los hombres entre sí. Y dice que la vida en común sólo resulta posible cuando una pluralidad logra reunirse en un conjunto más poderoso que cada individuo particular y se mantiene unida frente a cualquier individuo singular (El malestar en la cultura).

En todas las respuestas que da Freud se habla de la necesidad de renunciamiento. Nuestra cultura está construida sobre la represión de las pulsiones y sobre el renunciamiento. Habla sobre las compensaciones y el contrato obtenidos a cambio de la coacción y el renunciamiento. Reemplazo de la fuerza individual por el poder colectivo.

Lo que Freud describe es una entidad bifronte: renuncia a las pulsiones y advenimiento de la comunidad.

Contra la violencia de la pulsión de posesión, la comunidad de derecho exige la renuncia.

La permanencia, la afiliación y el sostén del sujeto singular en el estar juntos: el contrato narcisista

Para el icc, la I se inscribe en el espacio de lo sagrado. El origen divino de la I asegura poder, legitimidad, permanencia absoluta.

Freud dice que no renunciamos nunca al narcisismo, y esto asegura la continuidad de las generaciones. His majesty the baby… remember?

Tres ideas:
  1. La doble existencia del individuo en cuanto persigue su propio fin y en cuanto es miembro de una cadena a la que está sometido sin la intervención de su voluntad, está sometido.
  2. Los padres hacen de su hijo el portador de sus sueños de deseo no realizados y el narcisismo primario del hijo se apoya en el de sus padres.
  3. El ideal del yo es una formación común a la psique singular y a los conjuntos sociales.
La I se funda sobre este doble status del individuo y sobre las formaciones intermediarias en la medida que sostienen la relación entre el sujeto y el conjunto: la identificación, el co-apuntalamiento, pero también el contrato narcisista y el pacto de negación.

El contrato narcisista explica las relaciones correlativas del individuo y el conjunto social: cada recién llegado tiene que cargar al conjunto como portador de la continuidad y recíprocamente, con esta condición, el conjunto sostiene un lugar para el elemento nuevo. Tales son los términos del contrato narcisista: exige que cada sujeto ocupe un lugar ofrecido por el grupo y significado por el conjunto de las voces que desarrollaron un discurso conforme al mito fundador del grupo. El CN está implicado en la fundación. Toda fundación institucional contiene, ocultas, la continuidad de un mandado y la de su ruptura.

El mito dice el origen, proporciona una matriz identificatoria y un código para afrontar la relación de lo desconocido. Permite pensar el horror primordial y el caos contra el cual la I nos protege. La función del mito es el mantenimiento del CN. El mito fija el relato de ese tiempo de los orígenes y define la relación de cada uno con el antepasado fundador y con la genealogía afiliativa que de él mana. (Creo que a esto se refería Gontá cuando nos dijo que leamos bien a Kaes, aunque nosotros hablamos de pacto de negación, el CN se relaciona con el mito del origen, sería el mito del eterno retorno, ¿no?)

Las trampas de la I: el pacto de negación, el pasar en silencio y la protección contra lo negativo

Pacto de negación: formación intermediaria genérica que, en todo vínculo, condena al destino de la represión, la negación, la renegación que mantiene en lo irrepresentado y en lo imperceptible, hecho que vendría a poner en cuestión la formación y el mantenimiento de ese vínculo y de esas cargas de las que es objeto. P de N como uno de los correlatos del contrato de renuncia. Se trata de un pacto icc, un acuerdo por el establecimiento de un consenso, destinado a asegurar la continuidad de las cargas y de los beneficios conectados con la estructura del vínculo y a mantener los espacios psíquicos comunes, necesarios para la subsistencia.

El pacto hace callar a los diferentes, cuyo enunciado, no se formula nunca. Acuerdo tácito icc. Es reprimido, reduplicación del silencio: el precio del vínculo consiste en aquello que no podría cuestionarse entre las personas que vincula.

Después diferencia el P de N con la protección contra lo negativo.

La estructura psíquica icc de la I

Es el resultado del montaje de estas formaciones bifrontes que hacen que se mantengan unidos los sujetos de la I y determinan los procesos psíquicos específicos que se desarrollan en él. Cada I se despliega sobre la estructura icc de otra I.

3. Sufrimiento y Psicopatología en las instituciones

Sufrimiento de/en las I 3 fuentes de sufrimiento: una es inherente al hecho institucional mismo; otra a una I particular, a su estructura social y a su estructura icc propia y la otra a la configuración psí del sujeto singular. El espacio institucional es también la escena de sufrimientos propios de los sujetos que quizás la I revela o controla. La I efectúa la gestión de otros sufrimientos distintos de los que son suscitados por el vínculo que ella organiza y por las cargas que ella requiere. El sufrimiento actual no se resuelve siempre en la historia singular, sino que puede estar anclado en la red del vínculo. La I no sufre, nosotros sufrimos de nuestra relación con la I. Por proyección, lo que sufre en los sujetos de la I: la I en nosotros, lo que en nosotros es la I, es lo que sufre. Sufrimos por el hecho institucional mismo, en razón de los contratos, pactos, acuerdos que nos ligan en una relación asimétrica, desigual. Sufrimos por el exceso de la I, por su falta, por su falla. También sufrimos EN la I por no comprender la causa, el objeto, el sentido del sufrimiento que experimentamos en ella.
Sufrimiento de lo inextricable y patología institucional Confusión de los elementos o la indiferenciación del elemento y del conjunto. Los espacios psí comunes isomórficos son inextricables (no se pueden desenredar, muy intrincado y confuso) por necesidad de desubjetivización. Otro aspecto de la patología institucional es el desarrollo de estados pasionales. Pasión describe bien el intenso sufrimiento psí. También pueden ser las amenazas de cambio. Lo que tiene de genérico el sufrimiento institucional se ancla normalmente en dos niveles psíquicos de la vida institucional: el de lo inextricable, lo sincrético y lo indiferenciado; el de lo contractual, que estructura las formaciones bifrontes del vínculo.
Sufrimiento asociado con una perturbación de la fundación y de la función instituyente Perturbaciones que pueden ser referidas a las fallas de las fundaciones contractuales implicadas en la función instituyente. Fallas que se manifiestan por exceso o por defecto o por inadecuación entre la estructura de la I y la estructura de la tarea primaria culminan en un sufrimiento. Fuente constante de sufrimiento está asociada con las perturbaciones ajenas a la constitución de la ilusión: la falta de ilusión institucional priva a los sujetos de una satisfacción y debilita el espacio psí común para la realización del proyecto. El sufrimiento es el de la desilusión. Todas las fallas contractuales podrían considerarse un sufrimiento de la fundación y de la función instituyente. El mito, la ideología, la utopía son formaciones intermediarias estructurantes y defensivas, cuya saturación, tanto como su falta son fuente de sufrimiento psíquico.
Sufrimiento asociado con las trabas a la realización de la tarea primaria La tarea primaria (TP) de la I funda su razón de ser, su finalidad, la razón del vínculo que establece con sus sujetos. Casi siempre existen otras tareas que entran en competencia o en contradicción con la TP. Las trabas a la realización de la TP son en realidad ataques contra la comunidad en el cumplimiento del deseo que sostiene la representación-meta icc común a los sujetos de la I. Estas trabas se manifiestan de diferentes maneras y entre ellas están los mecanismos de defensa institucionales (puede ser lo que decía Gontá de Sarubbi cuando ejercía el control como mecanismo de defensa para que sobreviva el servicio).
Compartir:

Aubert. El coste de la Excelencia. El Sistema Psíquico Organizacional

Compartir:
Elementos de la organización interactúan con elementos del aparato psíquico, y el conjunto de estas interacciones compone un sistema:

Sistema psíquico organizacional

¿Qué es el sistema psíquico organizacional (SPO)?

SPO ordena los procesos que comunican el aparato psí de los individuos que componen una organización y los dispositivos, las políticas, los procedimientos que la organización ha desplegado para cumplir sus objetivos.

Se trata de una estructura intermediaria que conecta el funcionamiento personal y el institucional.

Hay correspondencias entre el modo de funcionamiento organizacional y el modo de funcionamiento psíquico de los individuos que componen la organización.

Las organizaciones tienen un modo de funcionamiento dominante que requiere un cierto tipo de responsabilidad y un modo de funcionamiento psíquico particular. Las empresas managinarias procuran producir individuos motivados por el triunfo personal, la persecución de los resultados, la iniciativa individual: el hombre managerial (después se describen sus características).

Los individuos intervienen en las organizaciones desde y en función de su propio funcionamiento psíquico. Procuran adaptar las empresas a sus propios deseos, contribuyen a producir organizaciones que satisfacen sus exigencias conscientes e inconscientes. Las organizaciones producen las personalidades para necesitan y los individuos modelan las organizaciones adaptarlas a sus necesidades.

El modo de funcionamiento organizacional y el modo de funcionamiento psíquico son así objeto de un apuntalamiento recíproco, de un reforzamiento mutuo, de una complementariedad dinámica. Se organizan según un principio de casualidad circular, en la que cada elemento contribuye a interactuar con los demás, lo que produce el efecto de modificarlos en el sentido de una correspondencia mutua y de establecer vínculos estables, múltiples, homogéneos entre ellos. Se acoplan los unos con los otros. Esta estructura intermediaria, espacio transicional, constituye el sistema psíquico organizacional.

Este concepto incorpora la noción de espacio transicional de Winnicott, que es una producción psicológica, una extensión del aparato psíquico hacia el exterior, que regula las relaciones entre le sujeto y su entorno. El SPO se construye sobre esta área transicional.

Es espacio psí y espacio org, es un sistema co-construido, a la vez individual y colectivo.
  • Sistema: porque está compuesto por elementos de diversa naturaleza y están enlazados.
  • Sistema co-construido: es el producto de un modo de funcionamiento organizacional concebido en función de necesidades económicas, tecnológicas, culturales, sociales, y de un modo de funcionamiento psíquico por la historia psicosexual y psicosocial del sujeto.
  • Sistema colectivo: es expresión de un cierto tipo de funcionamiento psí compartido.
Una vez instalado, deviene autónomo y de sistema producido pasa a ser productor.

El SPO absorbe el espacio transicional de cada individuo en la medida en que canaliza su creatividad individual en el sentido de los objetivos de la empresa. Funciona como un bombeo que transforma la energía libidinosa en fuerza de trabajo.

Aparato psíquico y SPO

La organización no es ni una persona ni un sujeto. No tiene icc y no funciona como un aparato psí. Hay que mantener su estatuto de objeto.

Es una superficie de proyección, de introyección, de idealización que moviliza y canaliza las pulsiones, el deseo y la influencia de funcionamiento psíquico de los individuos que la componen.

Es en el proceso de ajuste entre el individuo y su puesto, entre el aparato psíquico y el funcionamiento de la organización, donde intervienen el SPO que se encuentra en el cruce entre dos movimientos:
  • Representa lo que es común al conjunto de los aparatos psíquicos individuales. Es una producción psíquica colectiva.
  • Forma parte del funcionamiento de la organización y se impone a los individuos que las componen obligándoles e incitándoles a pensar y a comportarse de cierta manera. Es una producción organizacional.
El principio de homeostasis: todo sistema procura mantenerse poniendo en práctica procesos de regulación para resistir a los elementos que vienen a perturbar su equilibrio. Una vez instalado el propio sistema produce los diferentes elementos que aseguran su consolidación, lo que entraña una serie de consecuencias:
  1. Adquiere una cierta autonomía respecto de la organización y de los individuos.
  2. Los individuos nuevamente integrados en la organización se ven conducidos a calcar su funcionamiento personal en el SPO. Se les solicita que se ajusten a este modo de ser, de pensar y de actuar. Típica frase: o lo aceptás o te vas.
  3. Producido el SPO deviene productor de lo que lo ha producido, de acuerdo con el principio de causalidad recursiva.

El sistema psíquico managerial

Características del hombre managerial: una moral hecha de orgullo; de confianza en sí mismo; dificultad para mencionar sus debilidades, para expresar sus emociones; un ideal de omnipotencia: un interés en resolver problemas complejos, etc. Estos rasgos de la personalidad corresponden al ideal tipo buscado por la empresa managerial.

Se busca un encadenamiento entre el nivel psíquico icc (el del deseo y la angustia individual) y el nivel del SPO y el nivel de conductas sociales. Este encadenamiento permite explicar el efecto de espiral de un nivel muy arcaico donde el deseo y el sufrimiento ligados a la historia del individuo son captados por imágenes organizacionales fantasmales y reenviadas al manager en términos profesionales.

La empresa coloca al manager en una situación de ansiedad permanente, al tiempo que le proporciona los medios para combatirla mediante modos de funcionamientos útiles para la organización y defensivos para el individuo. El manager se entregará a su trabajo, a la competición y a la acción. Este trabajo llega a ser una especie de droga, una necesidad psíquica.

Así:
  • El deseo narcisista de omnipotencia se canaliza en el desarrollo de la carrera.
  • Los dispositivos de evaluación de los resultados se transforman en deseo de promoción.
  • El ideal de perfección se transforma en exigencias del éxito.
  • La agresividad reactiva se transforma en energía productiva.
La empresa managerial propone soluciones a los conflictos psicológicos de los individuos, transformándolos en tensiones productivas.

Se invita al ejecutivo a considerarse un elegido, la empresa reconforta su narcisismo, le valoriza. Las exigencias se perciben como fuentes de placer.

Este sistema psíquico managerial produce sus efectos en la mayoría de los empleados y los ejecutivos. Aquí el manager no tiene el sentimiento de una oposición entre su interés y el de la organización. Todo lo contrario, trabaja para sí mismo. Se siente como si fuera su propio patrón; las exigencias organizacionales están interiorizadas.

Gontá. David frente a Goliat invisible

Propongo definir el hecho institucional como una producción cultural asimilable a la noción de sistema complejo.

La función psíquica de la institución: sin las instituciones seria inconciliable cualquier civilización. No podemos pensar que la institución no exista, lo que le asigna una condición de permanencia atemporal.

Para el psiquismo la institución esta en el trasfondo de los movimientos de discontinuidad. Garantiza la función simbólica del instituido, pero al mismo tiempo posibilita la función del instituyente como aquello que se opone a la desventurada situación de sacrificio impuesta por el instituido. La institución no solo tiene que ser estable sino que también tiene que permitir el intercambio social y los movimientos que lo acompañan.

Las instituciones desde las metáforas de solidez y fluidez: Desde la metáfora de la solidez se concibe a la institución con las características de permanencia atemporal, trasfondo, instituido, marco inmóvil y mundo, garante.

El paisaje institucional también se ha modificado puesto que la institución ha sido corrida del papel de garante meta social y metapsíquica que le ha asignado el imaginario social y el individual.

Los fluidos a diferencia de los sólidos no conservan fácilmente su forma. No se fijan al espacio ni se atan al tiempo. Los sólidos tienen una clara dimensión espacial, los fluidos no la tienen, están determinados a cambiarla. La solidez permitía hablar de un sufrimiento institucional por exceso de institución que coartaba los espacios entre apertura, esa frágil distancia operacional que debe haber entre los sujetos y las instituciones para construir la libertad y permitir la creación. Se podía sufrir por falta en tanto podíamos pensar en un amo ausente y en ese punto la distancia podía ser enorme, pero aun así en algún lugar estaba. Hoy no se pertenece a una institución por estar adentro o afuera, solo se pertenece si se satisface una necesidad.

De los efectos de la alteración catastrófica y la dispersión en los colectivos: se refiere al desvanecimiento de las instituciones en su condición de meta marco. Una alteración de esta índole se expresa en lo sintomático de estados de angustia, de fantasmas de aniquilación, de amenazas respecto de la propia persona, de los conjuntos, de los vínculos intersubjetivos y de las representaciones ordenadas que aseguran la continuidad del sistema.

En la práctica hoy los psicoanalistas sin diván que trabajan con las instituciones a quien se nos pide que intervengamos para efectuar junto con sus miembros un trabajo de instituir, destituir configuraciones relacionadas con la realidad psíquica que esta atacada.

La institución en estado de alteración por efectos de la fluidez nos enfrenta con la sensación de estar ante seres que no han evolucionado.

En las condiciones de fluidez, lo que no se esta pensando se esta destituyendo. Los hechos complejos no tienen respuestas simples. El trabajo del pensamiento con efecto de ligadura será una producción colectiva estos ámbitos se transforman en espacios transaccionales donde, podrán esbozarse operaciones de pensamiento para construir, configurar nuevos instituyentes ante esta nueva configuración o desconfiguración de los instituidos antes conocidos que paralizan la acción.
Compartir:

Malfé. Psicología Institucional Psicoanalítica. Un Caso Institucional

Compartir:
LA INSTITUCIÓN: El trabajo fue realizado a un Centro Medico Psicopatologico que se ocupaba de pacientes cuya posibilidades de evolución son muy limitadas.

LA TEORÍA: Freíd afirma que lo decisivo para que un grupo de individuos constituya un grupo son los lazos libidinales que vinculan a los miembros con la figura del líder. Es una reunión de individuos que han reemplazado su ideal del yo por un mismo objeto, el cual se ha establecido entre ellos una mutua identificación en su yo. En las masas artificiales la estructura organizativa que prevé por lo general la convergencia de la red jerárquica en un jefe, puede superponerse a esa estructura libidinal, con lo que el jefe-líder mantendrá así ligado a los sujetos, la presencia de un jefe que ama a todos por igual. De esta ilusión depende todo y su desvanecimiento traería consigo la disgregación.

El ideal del yo aparece que como el heredero del narcisismo primitivo y como heredero del complejo de Edipo, como representante de la ley, ósea heredero del narcisismo de los padres. En el yo y el ello reubica al ideal del yo como sinónimo del SY.

El trabajo planteado en la institución era:
  • Las relaciones entre los miembros del grupo.
  • Las relaciones de los miembros del grupo con su tarea.
La tarea recibe los efectos de la función simbólica-imaginaria que el líder representa, así, La figura de identificación regula tanto la orientación del grupo hacia lo real, como el establecimiento de normas comunes y lugares diferenciados para cada miembro.

Los miembros de la institución manifiestan una serie de dificultades que podía ser denominada como síntoma en el cual se traslucía la verdad del deseo del grupo y el estila con que el líder se desempeña.

LOS SÍNTOMAS: En estas institución xej, el jefe pensaba que la gente que no cumplía con su exigencia lo estaba engañando a el personalmente, ya que sentía q la gente estaba obligada consigo y los sujetos se sentían así absorbidos, paralizados, inútiles, etc. El jefe entonces con su historia personal quien anuda la historia de la institución y le da sentido, al incluirla como un momento en su propia historia. En esta institución el jefe lo era todo, la institución despliega las actividades que interesan al jefe, el es quien enseña a ejercerlas, es el único que sabe.

En esta institución los beneficia el sueldo y la posibilidad de obtener pacientes para su practica privada.

LA INTERVENCIÓN: La producción de un efecto cualquiera dependía de que pudiéramos modificar el equilibrio libidinal del grupo, lo q implica vulnerar el narcisismo del jefe. Los coordinadores de los trabajos psicológicos tienen que servir de captadores imaginarios del narcisismo de los sujetos sobre los que operan, lo q los llevara a ser contrafiguras del líder con quien se hace necesario equipararse para ejercer fascinación.

Funcionamiento:
  1. Para romper el esquema, todos los miembros del equipo participaron de coordinación efectiva lo q algunas veces llevo a una coordinación conjunta de las reuniones, no menos de 10 psicólogos. Este constituye un discurso técnico indispensable cuando participan varias personas en una coordinación.
  2. Cada paso de la coordinación era sometido a examen crítico y discusión durante una reunión semanal del equipo.
  3. Lo importante era que nuestro equipo tenia su propio proyecto.
Una intervención que había de resultar decisiva: Después de un pacto de no agresión con el jefe el grupo comienza a tomar conciencia de su malestar. Se hacia cada vez mas frecuente las quejas de cómo el jefe los controlaba en el trabajo y fueron perdiendo incentivos y ahora estas quejas comienzan a ser quejas compartidas. Aparece el estancamiento del grupo.

Hay en este sentido una identificación con el grupo o identificación con el líder. Podemos caracterizar este momento del trabajo en el que los sujetos reiteran su incapacidad, como ese momento privilegiado en que la resistencia se articula a la dialéctica analítica, en el que se produce la emergencia fuera del discurso del sujeto, del rasgo que con mayor precisión puede dirigirse a uno en aquello que esta por decir y en el que el grupo nos muestra quien habla a quien.

Un momento productivo del grupo: un segundo momento lo constituye la puesta en marcha de un proyecto del grupo que tenía como meta la presentación de un trabajo con un congreso científico de su especialidad.

Comenzó una etapa caracterizada por la coherencia de los intentos de organización de las relaciones entre los sub-equipos profesionales y dentro de cada uno de ellos.

Al empezar a romperse la fascinación los miembros del grupo pueden pensar con originalidad y ver con ojos que no sean los del jefe y conectarse mejor con el mundo real en tanto se organiza lo simbólico.

Ruptura final de la fascinación: Para terminar la función hay que deshacer el espacio imaginario que tenia la figura del jefe como centro de gravedad del narcisismo. La fascinación nos obliga a ampliar el esquema teórico y recurrir a la postulación Freudiana de una escisión del yo y la renegación que da origen. Solo el concepto de escisión nos permite explicar como todo esto era posible a pesar de que eran ellos mismos el objeto de ese desprecio, circunstancia contra la que al mismo tiempo se rebelaban.

Pocos días después de la reunión que comentamos la castración simbólica se imaginarizo, ya que el jefe sufrió mientras viajaba hacia el Centro, un pequeño accidente sintomático, hiriéndose levemente en la cabeza. En su repercusión fantasmática ese accidente paso a representar un imaginario parricidio, lo que conlleva la fantasía de desmembramiento del cuerpo del padre tirano.

LA NUEVA ESTRUCTURA: los diferentes equipos profesionales se abocaron a la tarea de elegir su forma de organización interna, tarea que culmino en cada caso con la elección del jefe de equipo y lo que permitió un proceso de reestructuración libidinal del grupo.

Los coordinadores de los diferentes equipos profesionales constituyeron a su vez un grupo que llegó a conocerse como grupo staff. Se modifico asila estructura libidinal, la alianza fraterna.

Desde el momento en que el jefe se reincorpora al centro después del accidente, este se enfrentaba con los coordinadores que sucesivamente fueron eligiendo cada uno de los sub-equipos profesionales y también con el grupo de staff que los reunía.

Al final, el grupo renuncia a la ilusión de que el jefe algún día cambiara y nunca toleraría de buena gana la nueva organización del Centro.

LOS EFECTOS DEL CAMBIO DE ESTRUCTURA LIBIDINAL EN LA RELACIÓN CON LA TAREA: la relación de los miembros del grupo con la tarea fue un tema de discusión. Podemos decir que el líder signa la relación con la tarea en los siguientes aspectos:
  1. Al intervenir en la definición de la índole de la tarea.
  2. Al marcar un estilo en su ejercicio.
  3. Al proponer un modelo de desempeño del rol ocupacional y por lo tanto social.
Así, el jefe adopta ante los miembros del grupo una actitud, incluso corporal de escenario, asignándole un papel de imbécil o paralítico. Mientras que en una estructura anterior los impulsos sádicos eran actuados, ahora la emergencia de angustia sirve de índice de la incidencia de una represión cuyo fracaso asumiría la forma de acto fallido.

En lo que hace al culto supersticioso el papel del jefe volvía a destacarse como un pontífice q alusivamente conectaba al grupo con la irresponsable deidad materna. El significante fálico ligado a la función paterna como significante cabal de la castración (simbólica) se deslizara hacia el fetiche como significante de la no-castración.

Se busca que en ese grupo prevalezcan las criticas y autocríticas de las relaciones sociales q allí se reproducen.

Al romperse la fascinación por el cientificismo, quedo abierto el camino para q aparecieran las diferencias y las contradicciones entre los diferentes subgrupos socio-económico-profesionales.

Lipcovich. Edipo Rey

El drama se inicia entre el líder, Edipo y la formación colectiva congregada ante el cuyo portavoz es un sacerdote. Los suplicantes declaran el mal que los atormenta, la peste y recuerdan que Edipo los salvo de otro mal, la Esfinge gracias a su saber.

Creonte, comunica el mandato de Dios: que se castigue al culpable de la muerte de Layo.

El saber que ha de redimir al mal esta supuesto en otro lugar, el de Tiresias: dispositivo transferencial.

Tiranias llegue a develar toda la verdad, pero sin explicación, sin intento alguno por persuadir. La verdad queda ahí flotando, pero escondida al alcance de su destinatario tanto para tomarla como para rechazarla.

El Coro, ante las palabras de Tiresias, mantiene su juicio en desconcertado supuesto, y aguarda pruebas. Entretanto, Creonte es acusado por Edipo de haber dictado las palabras de Tiresias para apoderarse a su vez del trono.

Edipo acepta la mediación, y al renunciar a la rivalidad imaginaria con Creonte, se encamina por el sendero simbólico de la investigación de la verdad, que recorra hasta el final. En el personaje de Edipo se reúnen dos funciones que no solo no suelen coincidir fácticamente en las instituciones, sino que intrínsecamente contradictorias: la del líder en tanto encarnación del ideal del yo, y la de la búsqueda de la verdad.

Es importante destacar que esa función de la pregunta, de la búsqueda de la verdad, se halla presente en toda organización estudiada bajo trasferencia, porque es función del deseo; se quiere discernir de que manera, esa función se encarna entre los miembros de la organización.

Yocasta se resiste a todo intento de revelación de la verdad. En la estructura dramática de Edipo Rey, es función específica de Tocata contraponer su voluntad al desarrollo de la investigación.

En Edipo Rey, la función que encarna Yocasta, sin perjuicio de que la escena de rivalidad hostil haya tenido lugar entre Edipo y Creonte. Yocasta es ubicado como el antagonista, se trata de, como hizo Edipo, escuchar a través de el.

El Coro ha reaccionado con reprobación a las manifestaciones de Yocasta. A todo esto llega un mensajero de Corinto para anunciar que Polibo, el supuesto padre de Edipo, ha muerto: revela a Edipo que el no es como creía hijo de Polibo. El líder ha caído. Ha revelado estar en el lugar del condenado por los dioses. Es pensable un Edipo que, en condiciones institucionales que lo hicieron posible, fundara una nueva religión y arrastrara tras su renovado liderazgo a los tebanos o una parte de ellos.

Edipo es abandonado por Dios, por el Otro en un punto de sin sentido. En ese punto el Otro es castrado y, en el drama, su castración esta aludida por el hecho de que los alfileres que ciegan el ojo de Edipo son los mismos que han desnudado a su madre.

Edipo resuelve el sobresalto de castración en el acto de segarse. Resta la pregunta por el sobresalto de castración en la institución que Edipo presidía por el lugar de pánico.

La perspectiva dramaturgia a la que se ciñe el texto, donde el coro se preserva como univoco, tiende a impedir la manifestación del pánico, en tanto ruptura de los lazos que ligan a la masa, implicaría la disolución del coro. La caída del rey es correlativa a la continuidad y consolidación del sostén simbólico-imaginario basado en la religión. Así, la noción teórica que especifica el pánico ante la caída del líder se diferencia de la presencia o no de pánico, fácticamente en la coyuntura de una organización cuyo líder cae. De todos modos, es de esperarse que toda caída del liderazgo, por firme que sea el sostén simbólico-imaginario, de lugar a esbozos de pánico en lo fenoménico.
Compartir:

Loureau. El Análisis Institucional

Compartir:

  • La sociología es la ciencia de las instituciones.
  • La categoría de institución, separada de la metafísica y de la teocracia se convierte en una noción clave de la filosofía natural y el lenguaje político
  • El concepto de institución designa el objeto propio de la sociología según Durkheim
  • La institución se manifiesta por comportamientos y modos de pensamiento
  • Estos comportamientos y estos modos de pensamiento no tienen como fuente la personalidad, la psicología individual, son por el contrario impersonales, colectivos.
  • Comportamientos y modos de pensamiento colectivos constituyen una herencia del pasado, un gobierno de los muertos sobre los vivos
  • Esta herencia de modelos culturales es sino el objeto al menos una de las consecuencias de la educación y no de la lucha de clases.
  • Son las instituciones vivas tal como se forman, funcionan y se transforman en los diferentes momentos, las que constituyen los fenómenos propiamente sociales, objetos de la sociología.
  • Si se hace hincapié en el cambio institucional en la decadencia y la destrucción de las formas instituidas y en consecuencia en la violencia simbólica y a veces policíaca ejercida por las instituciones, la cuestión de saber si estos hechos sociales están interiorizados se convierte en algo muy secundario. También es discutible la tesis según la cual la institución esta legitimada desde el momento en que dura, o que es universal: las revoluciones trastornan el sistema institucional que poco tiempo antes del trastorno aparecía como inmutable y raciona. La exterioridad o la interioridad de las instituciones no constituye el problema central de la sociología. Mas pertinente es plantear el problema de saber como el conjunto de las determinaciones sociales atraviesa la institución y recíprocamente como las instituciones actúan sobre el conjunto de las determinaciones sociales.
  • Marx cree que las instituciones, igual que la ideología, forman parte de una superestructura. Pero, contrariamente a una visión sumaria, las superestructuras actúan sobre la base material como la base actúa sobre las superestructuras. ESTA DIALECTICA ES LA QUE CARACTERIZA AL MATERIALISMO
  • Las instituciones en general, cuyo aval jurídico y material es el Estado, cuentan siempre con una base material. Las atraviesa tanto lo económico, como lo político y la ideología.
  • Se renunciaría a dos errores teóricos: el primero consistiría en separar lucha económica (sindicalismo) y lucha política (militancia revolucionaria); el segundo consistiría en separar lucha anti institucional permanente y toma del poder del Estado.
  • Como máximo se propone contemplar autonomía relativa de las formas institucionales y de los aparatos ideológicos de ESTADO. Asimilada a la sola instancia de lo INSTITUIDO, se priva a la institución del dinamismo que le confiere la instancia complementaria y opuesta de lo instituyente. En cuanto al resultado de esta lucha entre lo INSTITUYENTE y lo INSTITUIDO, a saber formas sociales institucionalizadas, diferenciadas, organizadas, se le identifica a la racionalidad y a la funcionalidad, es decir, de nuevo, a lo instituido. Se olvida la unidad negativa de las formas sociales en beneficio de un positivismo ciego. La negatividad que actúa de un positivismo ciego. La negatividad que actúa en el interior de las instituciones y en el conjunto del sistema económico aparece estigmatizada por el sociólogo con el nombre de desviación, y con el nombre de izquierdismo por marxista dogmático.
  • En realidad, la instancia anti institucional del grupo es fantasmal; este fantasma lo constituye el desconocimiento de las singularidades institucionales que permiten la existencia del grupo, atraviesan su composición y su funcionamiento y determinan su corta duración.
  • Las prácticas institucionales (psicoterapia y pedagogía institucionales) adoptan la institución como objeto de análisis permanente, han puesto de manifiesto la debilidad teórica de la alternativa grupo- institución. Contribuyen asimismo a que progrese la cuestión de las relaciones entre institución y estructura, institución y sistema, institución y organización.
  • No se trata de negar la importancia de lo instituido, de los sistemas de valores, de los modelos culturales, de los aparatos ideológicos ya existentes. Tampoco se trata de subestimar la necesidad de formas institucionalizadas más o menos estables, mas o menos específicas y coactivas que estudia la sociología de las organizaciones. Pero las quiebras que efectúan las fuerzas instituyentes del movimiento obrero (del trabajador colectivo vinculado directa o indirectamente al proceso de producción) vuelven a otorgar un contenido a la institución en el sentido activo (instituir) que era el de Rousseau.
  • Concepto de institución en cuando forma que adopta la reproducción y la producción de relaciones sociales en un modo de producción dado.
  • Tres momentos del concepto:
    • En su momento de la UNIVERSALIDAD, el concepto de institución tiene como contenido la ideología y los sistemas de normas, las patterns, los valores que guían la socialización
    • En su momento de la PARTICULARIDAD, el contenido del concepto de institución no es otro que el conjunto de las determinaciones materiales y sociales que viene a negar la universalidad imaginaria del primer momento.
    • En su momento de la SINGULARIDAD, en fin, el concepto de institución tiene por contenido las formas organizacionales, jurídicas o anómicas necesarias para alcanzar tal objetivo )la producción de una mercancía) o tal finalidad (la educación, el cuidado)
  • La institución es el lugar en donde se articulan, se hablan, las formas que adoptan las determinaciones de las relaciones sociales.
  • Con esos tres momentos de lo INSTITUIDO, de lo INSTITUYENTE y de la INSITUCIONALIZACION, el concepto de institución se manifiesta como instrumento de análisis de las contradicciones sociales.
Compartir:

Buscar