La Inteligencia y los Procesos Cognitivos

Compartir:
INTRODUCCIÓN

Momentos de cambio en la Psicología científica:
  1. Estudio de la mente (casi filosóficamente)
  2. Estudio de la conducta
  3. Estudio de la cognición: Psicología cognitiva
Psicología cognitiva: parcela de la Psicología que se ocupa de los procesos mentales (pensamiento, percepción, memoria...).
Enfoques:
  • PI (procesamiento información)
  • Psicología cognitiva del desarrollo (PIAGET)
  • Neurociencia cognitiva (R. SPERRY)
  • Cognitivismo neo-gibsoniano (NEISSER / GARDNER)
PI (procesamiento de la información): disciplina que más impacto ha tenido en el tema de la inteligencia desde un punto de vista diferencial. Presupone que el funcionamiento cognitivo puede entenderse en base al uso de información (procedente tanto del entorno como del interior del individuo). El organismo vivo procesa interiormente esa información, crea representaciones, toma decisiones y emite conductas.

Paradoja: a pesar de la importancia de la inteligencia ésta no ha tenido un lugar destacado en la Psicología Cognitiva. El estudio de la inteligencia en la corriente cognitiva aparece a finales de los años setenta.
IA (inteligencia artificial): inteligencia = aptitud para resolver problemas. Los estudiosos de la IA crearon las “máquinas inteligentes” y se desarrolló la analogía mente-ordenador. Error: descuidaron el enfoque psicométrico.
Posteriormente, el estudio de la inteligencia humana resurge de su estancamiento, gracias, entre otros, a: STERNBERG, CARROLL Y HUNT: responsables de lo que se conoce actualmente como Psicología Diferencial-Cognitiva.

Con el PI: debate inteligencia: 2 enfoques:
  1. enfoque de los correlatos cognitivos: interpretación de la inteligencia en base a las operaciones cognitivas más simples; se correlacionan las puntuaciones obtenidas en los tests psicométricos de capacidades con las puntuaciones obtenidas en los diferentes parámetros de las tareas cognitivas experimentales.
  2. enfoque de los componentes cognitivos: interpretación de la inteligencia en base a las operaciones cognitivas más complejas; se centra en la identificación de los componentes cognitivos que subyacen a la ejecución de los tests y tareas de evaluación de la inteligencia.
Modelos que explican la cognición:
  • ENFOQUES BOTTOM-UP: Intentan explicar la inteligencia en base a operaciones mentales básicas (sensación, codificación perceptiva, etc.) Autores: GALTON, SPEARMAN, JENSEN, EYNSECK.
  • ENFOQUES TOP-DOWN: Intentan explicar procesos como la inteligencia a partir de las operaciones mentales superiores y más complejas (capacidades de juicio, formación de conceptos, abstracción...). Enfoque defendido por los seguidores de BINET.
La inteligencia implica procesos organizados en ambas jerarquías (bottom-up y top-down). Las operaciones serán simples o complejas en función de la naturaleza de la tarea.

APROXIMACIÓN COGNITIVISTA A LA INTELIGENCIA

Psicología cognitiva y PI

Psicología cognitiva: Años 60/70/80  los psicólogos adoptan este modelo. Se inicia formalmente en 1956 (GARDNER). Aportaciones iniciales destacadas: IA y modelos de memoria (analogía mente-ordenador)

Es más un marco conceptual que un “modelo”, que una teoría psicológica.
Objetivo Psicología Cognitiva (de acuerdo con el enfoque del PI): necesidad de descomponer la actividad mental en sus elementos o unidades más simples, denominados estadios / (también etapas / componentes / procesos). Estos estadios están entre los E y las R. En ellos se procesa la información. Unidad elemental PI: operación: acontece en tiempo real.

Objetivo PI: identificación y secuenciación de operaciones responsables de convertir un E en una R. Estas operaciones consisten en transformaciones de la información en base a los procesos cognitivos.

En psicología diferencial denominaremos rendimiento a la conducta. El estudio combinado de las diferencias individuales en pruebas psicométricas y experimentales nos permiten conocer los factores que explican la variabilidad del rendimiento y los procesos cognitivos que constituyen.
Aunque en un principio no tuvo en cuenta las diferencias individuales, el PI ofrece hipótesis para justificar la existencia de diferencias individuales en el rendimiento cognitivo.

Modelos PI
  1. MODELOS DE CONOCIMIENTOS (se refieren a contenidos)
  2. MODELOS QUE SE REFIEREN A LOS PROCESOS Y OPERACIONES COGNITIVAS y a su secuencia de actuación.
Ideas clave: 3 entidades:
  • componentes de procesamiento: operaciones hipotéticas responsables de transformar la información antes de dar una R. En ciertos enfoques son sustituidos por estadios: conjunto de operaciones mentales indeterminadas con una funcionalidad común.
  • procesador ejecutivo: selecciona qué componentes cognitivos van a actuar en una conducta (función de “director”)
  • recursos de procesamiento: considerados necesarios (como una energía) para la actuación de procesos u operaciones cognitivas
En psicología diferencial denominaremos rendimiento a la conducta. El estudio combinado de las diferencias individuales en pruebas psicométricas y experimentales nos permiten conocer los factores que explican la variabilidad del rendimiento y los procesos cognitivos que constituyen.

Aunque en un principio no tuvo en cuenta las diferencias individuales, el PI ofrece hipótesis para justificar la existencia de diferencias individuales en el rendimiento cognitivo.

Los procesos cognitivos y los paradigmas experimentales

Congreso de PITTSBURG (encabezado por RESNICK, 1974): se inicia un programa implícito de utilizar el marco del PI para describir y explicar los procesos cognitivos implicados en la inteligencia (atención, percepción, memoria, solución de problemas...) insistiendo más en las diferencias individuales que en su medida.
OPERACIÓN COGNITIVA DEFINICIÓN / FUNCIÓN
CODIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN REGISTRADA Etapa de análisis (NEISSER)
La información entra en el sistema.
Ej.: procesos sensoriales, de detección e identificación de patrones estimulares, etc.
CONSTRUCCIÓN Etapa de síntesis (NEISSER)
Reconocen estímulos (percepción)
TRANSFORMACIÓN Convierten un tipo de información conocida por el sistema en otra también conocida
ALMACENAMIENTO La información nueva es incorporada a la ya existente
BÚSQUEDA Y RECUPERACIÓN EN LA MEMORIA Permiten extraer información que el sujeto tiene en su memoria como resultado de aprendizajes anteriores. A partir de ahora la información recuperada está disponible
COMPARACIÓN Se relacionan informaciones distintas y se comparan
SELECCIÓN Y ORGANIZACIÓN DE RESPUESTAS Procesos por los cuales se controla la ejecución de la R: se decide qué R se ejecuta y cuándo

Paradigmas experimentales: tareas experimentales útiles para el estudio empírico de esos procesos y operaciones mentales. Ejemplos:
  • paradigma de apareamiento de letras (POSNER)
  • paradigma de búsqueda en la memoria (STERNBERG)
  • paradigma de toma de decisiones léxicas (MEYER)
  • paradigma de clasificación de palabras (JUOLA)
  • paradigma de atención selectiva (ERIKSEN)
  • paradigmas de relación mental (SHEPARD / METZLER)
Del factorialismo al cognitivismo

Teorías diferenciales de la inteligencia (psicométricas): basadas en el estudio de las diferencias individuales. En el rendimiento en los tests de inteligencia esas diferencias individuales se pueden descomponer en factores (cada uno de éstos representa una capacidad humana distinta).

Modelos psicométricos: comparten
  • uso medidas diferencias individuales en el rendimiento cognitivo
  • uso análisis factorial (AF) como procedimiento para identificar la estructura de los factores
Comparación teorías diferenciales de la inteligencia (psicométricas) / teorías factoriales:
Difieren en:
  • nº de factores
  • disposición geométrica de los factores
Sin embargo:
  • supuestos metateóricos comunes (aceptación de fuentes latentes de variabilidad comunes)
  • las teorías alternativas son muchas veces equivalentes matemáticamente
  • algunas diferencias son aparentes (más en forma que en contenido)
Limitaciones enfoque factorial:
  1. CATTELL (1971): divorcio entre los estudios factoriales de la inteligencia y el estudio de los procesos cognitivos
  2. Si el rendimiento de 2 personas es igual, no necesariamente se ha alcanzado a través de las mismas operaciones o conjunto de procesos cognitivos
Reto Psicología Diferencial: está situada en el dominio de las tareas (valor descriptivo y predictivo) pero debe trascender al dominio de los procesos (investigación cognitivista) para alcanzar una comprensión total de las capacidades cognitivas.

Tareas de rendimiento cognitivo

Tareas utilizadas en la investigación psicológica de los procesos y capacidades cognitivas:
Dimensiones:
  • complejidad de la tarea
  • latencia de R


Relación (aparente isomorfismo) entre:
  • medida de ejecución
  • complejidad de la tarea
Lo cual no es útil en la investigación de las diferencias individuales en los procesos cognitivos.

Interpretación significado medidas de ejecución: es necesario:
  • medidas de rendimiento
  • manipulación experimental de las variables
LOHMAN: importancia distinción entre diferencias individuales en la latencia de las respuestas y de los errores. Distingue entre:
  • factor
  • proceso cognitivo
Pero la distinción entre la complejidad de la tarea (Gv) y la velocidad (Sr) es compleja y poco precisa. Los factores de velocidad correlacionan más entre sí que con los de complejidad.

Ej . tarea enfoque PI: evaluación tareas espaciales.

Cuando esta clase de tareas se plantean en el contexto de la investigación diferencial-cognitiva:
  • la precisión en la R está afectada por las operaciones de búsqueda
  • la velocidad está afectada por las operaciones de transformación
Diferencias con los tests tradicionales:
  • En estas tareas se obtienen parámetros distintos para la misma tarea que afectan a distintas operaciones del procesamiento cognitivo.
  • Los tests tradicionales obtienen medidas globales de rendimiento (errores/aciertos)
Aproximaciones cognitivas a la inteligencia humana
  • Velocidad procesamiento: enfatizada por investigadores que estudian las formas más sencillas del PI
  • Precisión y estrategias PI: enfatizada por investigadores que estudian las formas más complejas del PI
Núcleo teórico/metodológico de la Psicología Diferencial Cognitiva

Teorías psicología diferencial cognitivas

Para la identificación y comprensión de los procesos cognitivos y para comprender las diferencias individuales en el rendimiento de las tareas son necesarios 2 enfoques:
  1. enfoque experimental: intenta identificar y conocer los procesos mentales (procesos de información) por medio de la manipulación de variables de tarea y midiendo las diferencias de las respuestas promediadas derivadas. Medidas más frecuentes: medidas cronométricas
  2. enfoque diferencial: intentan medir diferencias individuales en estos procesos cognitivos, generalmente, diferencias individuales en las medidas cronométricas, probando a todos los sujetos bajo las mismas condiciones o paradigmas.
Este núcleo teórico se caracteriza por el uso de las medidas de TR . El TR conlleva los presupuestos propios de la cronometría mental: en este marco, los estadios de PI son de 2 tipos:
  • procesos de impresión: estadios asociados a procesos relacionados con el análisis, reconocimiento y evaluación de los estímulos
  • procesos de expresión: estadios asociados a procesos de organización y ejecución de respuestas
Procedimientos inferenciales:
  • Método sustractivo (DONDERS): sugería que se podía estimar la duración de un estadio mental simplemente restando el TR que se obtenía en una tarea que incluía un estadio menos, de otra que incluía un estadio más. La diferencia entre los dos TR correspondía al estadio suplementario de la primera tarea. Criticado por Wundt y Külpe.
  • Método del factor aditivo (STERNBERG): procedimiento técnico para descubrir las operaciones cognitivas implicadas en una tarea experimental. Aspectos fundamentales:
    1. serialidad operaciones mentales (los procesos ocurren de forma secuencial)
    2. posibilidad de afectar la duración de las operaciones mentales por medio de la manipulación de variables externas al sujeto y que afectan al PI.
TR en el estudio de la inteligencia

Enfoque de la velocidad y la eficiencia mental (EINSENCK / JENSEN / VERNON)
  • las técnicas cronométricas recurren a paradigmas de tiempo de reacción simple (TRS) y tiempo de reacción de elección (TRE). Estímulos y naturaleza de la tarea: simples (en general los E carecen de significado psicológico –luces, tonos...-).
  • Inteligencia: capacidad básica única, propiedad esencial del PI

Enfoque de los correlatos cognitivos (HUNT / DETERMAN / CARROLL)
  • Concepción estructural del sistema cognitivo humano.
  • Tareas cronométricas simples (aunque más complejas que en enfoque anterior)
  • Interpretación bottom-up: procesos cognitivos elementales (codificación, reconocimiento...)
  • Importancia de la velocidad, aunque la inteligencia no se puede reducir a ella
Enfoque de los componentes cognitivos (STERNBERG)
  • Tareas cronométricas complejas
  • Interpretación top-down: procesos cognitivos superiores (razonamiento inductivo, deducción...)
INTELIGENCIA Y VELOCIDAD MENTAL

El PI : modelos cronométricos

Diferencias individuales en las aptitudes cognitivas (medias en general por tests) parecen surgir de 3 fuentes:
  1. Operaciones cognitivas básicas y elementales: capacidades de codificar, recuperar, almacenar, transformar, programar, etc.
  2. Estrategias de resolución de problemas, de inferencia o abstracción (programas de actuación)
  3. Conocimiento del sujeto
Cronometría mental (POSNER, 1978): estudios donde se utiliza el TR como medida de la ejecución y el rendimiento cognitivo.

Velocidad del procesamiento de información, se divide en:
  • tiempo de evaluación “estimular”
  • tiempo de producción de respuesta
Si ante la misma tarea distintos sujetos responden con distintas latencias puede deberse a:
  • distinta velocidad general del procesamiento
  • eficiencias distintas en los estadios implicados
Cronometría mental e inteligencia: TR, TI y CI

Índices cronométricos
  • tiempo de reacción
  • tiempo de inspección
  • tiempo de movimiento
  • latencia de R evocadas cerebrales
TR: medida por excelencia de la Psicología Experimental Cognitiva. El TR transcurre entre la recepción de un estímulo externo al sujeto y el inicio de su respuesta contingente.
En la cronometría mental se utiliza el TR (y otras medidas asociadas como el tiempo de inspección o los potenciales evocados cerebrales) como indicador de la duración de las operaciones mentales que se considera están actuando cuando una persona utiliza su inteligencia. El TR es una técnica analítica para el estudio de las diferencias individuales en las capacidades mentales.

Unidad medida TR: milisegundo (medida de gran precisión y sensibilidad)

Componentes TR
  1. tiempo que tarda la información neural-aferente (órganos sensoriales y nervios aferentes) en llegar al SNC (componente sensoriomotor –periférico-)
  2. tiempo de procesamiento cerebral -“central”-(donde si incluye el tiempo atribuido a la actividad cognitiva)
  3. tiempo neural-eferente (nervios eferentes y órganos efectores)
SECUENCIA DE PROCESOS

E -> retardo sensorial -> transmisión neural periférica -> latencia muscular -> tiempo “cerebral” o central -> R

La mayor parte del tiempo de R corresponde al tiempo cerebral o central. El tiempo cerebral es el más largo de la secuencia de un tiempo de reacción simple; por ello Eysenck denomina al TR como medida quasi-fisiológica.

Componentes básicos tarea TR
  • EA (estímulo aviso): E preparado: presentado en cualquier modalidad sensorial (gralmente. Auditiva o visual y de muy corta duración)
  • EI (estímulo imperativo): E al que hay que contestar: habitualmente mediante pulsador, ordenador...
  • R propiamente dicha: en formas muy variadas (verbal, manual, etc.)
Tiempo de preparación: tiempo que transcurre entre la aparición del EA y la del EI
Tiempo de aviso: tiempo entre el final del EA y el inicio del EI
Tiempo de reacción: tiempo entre el inicio del EI y el inicio de la R

Tipología / paradigmas clásicos TR

TRS (tiempo de reacción simple): 1 E y 1 R - medida por excelencia del TR.
Suele ser menor que el TRE

TRC (tiempo de reacción complejo)
  • TRD (tiempo de reacción discriminativo): 1 sola R a 2 E distintos
  • TRND (tiempo de reacción no-discriminativo): 1 sola R a 2 E distintos, pero el sujeto debe dar la misma R sea cual sea el E presentado después del estímulo aviso. Se usa poco.
  • TRE (tiempo de reacción de elección): 1 ó + E y 1 ó + R. Se usa mucho.
Concepciones velocidad mental . Relaciones TR – CI

Creencia: la inteligencia se asocia a la rapidez mental (concepciones o teorías implícitas de la inteligencia); concepciones “populares” –resolver rápidamente problemas, adaptarse adecuadamente a situaciones nuevas, etc.-

Tradición galtoniana: desde principios de siglo: velocidad mental: velocidad de reacción de los sujetos ante tareas relativamente simples pero con un pequeño nivel de complejidad real.

Según teoría matemática de la información (SHANNON / WEAVER): la información se cuantifica en bits (bit = binary digit: cantidad de información necesaria para ejecutar sin error una decisión entre dos alternativas equiprobables)

  • Ley de HICK: el TRE se incrementa en función del incremento total de entropía presente en el patrón estimular (información que el sujeto utiliza) TR = k Log2 H (k= constante individual)
  • JENSEN: renueva la fórmula de HICK TR = a + b log2 n
  • ROTH: muestra la existencia de una correlación entre la pendiente de la recta de regresión (b) y el CI de –0,39 (cuando la complejidad del problema aumenta, los sujetos con mayor nivel intelectual muestran menor incremento del TR)
  • JENSEN / MUNRO: diseñan Consola de TRE: instrumento que permite probar las predicciones del modelo propuesto.
La R del sujeto consta de 2 fenómenos distintos:
  • Tiempo de Movimiento (TM)
  • Tiempo de Reacción o de decisión (TR)
Parámetros:
  • Mediana TR
  • Media de las medianas de TR
  • Variabilidad intraindividual TR
  • Intercepción TR
  • Pendiente TR
  • EYNSECK: principales hechos empíricos sobre las relaciones entre CI y TR:
    1. El TRS correlaciona negativamente con las medidas tradicionales de inteligencia (el CI evaluado con tests como el WAIS, el RAPM, etc.).
    2. El TRE correlaciona negativamente con las medidas de inteligencia psicométrica (CI) con un nivel de significación mayor que el TRS
    3. Cuando el sujeto maneja una cantidad de información >4 bits (necesarios para tomar una decisión), la correlación entre TRE y CI es muy alta.
    4. La pendiente de la recta de regresión que constituye la ley de Hick y que relaciona TRE y cantidad de información manipulada, también correlaciona negativamente con el CI.
    5. La variabilidad intraindividual e interindividual del TR, tanto en los experimentos de TRS como en los de TRE, está relacionada también negativamente con la inteligencia.
Tiempo de inspección (TI) e inteligencia

TI: medida cronométrica, referida a la velocidad perceptiva, utilizada en el estudio cronométrico de la inteligencia (índice de velocidad de procesamiento). Ventaja: TI: estimador de inteligencia privilegiado, libre de influencias culturales.

Definición
VICKERS: “Tiempo mínimo necesario para obtener una extracción de información de una muestra de información registrada sensorialmente)”

Fundamento conceptual uso TI: modelos acumuladores de información: presuponen que existe un proceso por el cual el sistema de PI va acumulando información en la MCP (memoria a corto plazo) o en algún tipo de memoria sensorial, proveniente del muestreo constante de los E existentes en el entorno inmediato al sujeto.

TI / CI
En la mayoría de trabajos empíricos se encuentra una relación bastante sistemática entre el CI y el TI.

¿Qué mide el TI?

En la medida del TI se unen velocidad y precisión.

a) BRAND / DEARY: TI: correlato de la inteligencia general libre de influencias culturales. Mide la velocidad de aprehensión durante las primeras etapas del proceso perceptivo (velocidad estadio de “impresión”) y debe relacionarse causalmente con las diferencias individuales en CI

b) Otros autores: TI: índice de la velocidad de procesamiento del input estimular
NETTELBECK: Tiempo empleado en los estadios de codificación y evaluación estimular
Este autor se basó en 2 presupuestos:
  • el cerebro es un PI de capacidad limitada
  • el papel de la MCP en la retención de la información
Cuanto mayor sea la velocidad con que se codifica y almacena la información, su procesamiento posterior será más preciso, y este efecto será más importante cuanto más compleja sea la tarea. Velocidad y rendimiento, aun en tareas complejas, mantienen una relación directa, y las diferencias individuales en la velocidad de codificación y almacenamiento se verán reflejadas en la variabilidad de la inteligencia general de los individuos.

LUBIN / MUÑIZ: resultados contradictorios: NO se puede establecer una correlación importante entre inteligencia general y TI ni tampoco entre TI y factores de inteligencia específicos como el verbal, manipulativo u otros.

Últimas investigaciones: resultados que muestran una correlación entre CI (evaluado por el Test de factor g de CATTELL) y TI (por medio de la técnica de la máscara dinámica) de –0,313

Conclusión: existe una relación consistente entre el TI y la inteligencia.

Dificultades y críticas
  • Sobre la metodología de los estudios: escasez de sujetos de las muestras, heterogeneidad de las muestras, selección diferencial de los sujetos; uso y comparación entre sujetos normales y retrasados mentales.
  • Posibilidad del uso de estrategias en la resolución de la tarea de TI: los sujetos más capacitados podrían desarrollar estrategias más adecuadas de respuesta.
VERNON: en términos psicométricos existe una relación consistente entre CI y TI, pero su interpretación teórica no ha alcanzado la solidez deseable.

Potenciales evocados (PE) cerebrales e inteligencia

Aspectos comunes estudios: en todos ellos se correlacionan diferentes índices del funcionamiento cerebral y neural con el CI. Hipótesis: cuando el sujeto resuelve un problema se adapta con éxito a una situación nueva o utiliza en general su capacidad intelectual, está empleando un conjunto de mecanismos y procesos psicológicos muy asentados en el funcionamiento cerebral.
Muchos investigadores creyeron que las técnicas del EEG (electroencefalograma) podrían informarnos sobre la relación entre el cerebro y la inteligencia. Resultados en términos de correlaciones fueron muy discutidos: unos investigadores apoyaban la existencia de una correlación constante y significativa entre EEG y CI, y otros negaban la existencia de esa correlación.

Posteriormente se pensó que sería más eficaz estudiar los cambios registrables en el EEG durante la ejecución de una tarea mental, controlada experimentalmente en sujetos clasificados por su CI.
A través de técnicas de tratamiento cuantitativo muy potentes de los registros de EEG se obtuvo un índice: el potencial evocado cerebral: cambio fásico del EEG provocado (evocado) por el efecto de E externos (o internos) al sujeto.

Potencial evocado cerebral promediado: variaciones electrofisiológicas que aparecen en forma de ondas negativas y positivas que son el resultado de promediar la actividad fásica del EEG en respuesta a una estimulación repetida un determinado nº de veces.
  • Duración: breve (500 a 1000 mseg. post-estímulo)
  • Intensidad: baja (1 a 50 microvoltios)
  • Parámetros: los de las ondas (amplitud, frecuencia, latencia, complejidad, etc.)
Los potenciales evocados cerebrales han representado la posibilidad de formular una teoría sólida y estructurada acerca de la naturaleza biológica de la inteligencia, con un alto nivel de validez y en convergencia con los estudios cronométricos de la inteligencia.

PE / CI

Inicio: ERTL
Primeros resultados: los sujetos con altos CI mostraban latencias de PE más cortas que los sujetos con CI bajo.
Estudios posteriores: dificultades para interpretar funcionalmente los resultados
Últimos resultados: correlación negativa entre latencia PE y CI, pero contradicciones:
  • Datos referidos a amplitud: correlaciones NO significativas con el CI
  • Datos variabilidad patrón PE: relación inversa al grado de CI
CI altos: parecen correlacionar con:
  • latencias cortas
  • amplitudes grandes
  • variabilidad baja PE
Modelos que justifican el significado de las correlaciones entre CI y PE

Modelo de la adaptabilidad neural (SCHAFER): Los potenciales evocados cerebrales promediados elicitados por estímulos esperados e inesperados, muestran distinta amplitud en sus componentes.
Si hay buena adaptabilidad neural, las amplitudes de los PE (en sujetos con CI alto) son:
  • menores que la media para los estímulos esperados
  • mayores que la media para los estímulos inesperados
Correlación CI – índice de adaptabilidad neural: 0,66: se deriva del potencial evocado promediado de modalidad auditiva y permite una estimación del nivel de adaptabilidad neural tanto en sujetos normales como deficientes mentales (en este último caso el índice puede descender hasta 0,25). Bajos niveles CI: correlacionan con poca capacidad de modular la amplitud del PE (muestran adaptabilidad neural baja).

Modelo de la eficiencia neural (HENDRICKSON): Modelo más aceptado actualmente. Hipótesis de la velocidad como base de la inteligencia: las personas que ejecutan mejor los tests de inteligencia (CI más alto) tienen cerebros que operan más rápida y eficazmente que aquellos que rinden menos en los tests. Frente a los problemas de la latencia y la amplitud de los PE, los HENDRICKSON proponen 2 medidas nuevas:
  • la “cinta” (medida de “cinta” o de “complejidad”): para evaluar la “complejidad” de los PE. Consiste en la longitud total del PE, marcando de forma precisa el tiempo post-estímulo. Se encontró una correlación de 0,72 entre la medida de la “cinta” y el CI: posiblemente refleja la eficiencia del procesamiento de información cerebral.
  • la varianza
Resultados estudios: entre TR e inteligencia existe una correlación negativa moderadamente alta (0,30 a 0,50), que se ha querido explicar con el modelo de la eficiencia neural. La MCP o memoria de trabajo tiene una capacidad limitada de almacenamiento y esto genera limitaciones en el PI: el sujeto puede perder o no tener muy accesible la información si no la repasa constantemente. Al solucionar problemas la información se incorpora a la MCP y rápidamente agota su capacidad, a no ser que la velocidad de los procesos de codificación y almacenamiento sean muy rápidos. La recuperación de la información desde la MLP también deberá ser rápida y deben estar activas la información exterior y la recuperada de la MLP para la solución del problema.

Recientemente: nuevo indicador en el estudio de las relaciones entre velocidad mental e inteligencia: velocidad de conducción nerviosa (JENSEN): medida del tiempo que tarda en atravesar la información el sistema nervioso periférico y el central (tiempo que utilizan los impulsos para ir desde los receptores sensoriales hasta las áreas propias de elaboración de la información cerebrales). La medición se puede hacer de 2 formas:
  1. referida a la velocidad de conducción nerviosa periférica: tiempo que tarda una información nerviosa en atravesar los nervios del brazo
  2. referida a la conducción nerviosa central: tiempo que tarda en llegar un estímulo visual que impacta en la retina hasta las áreas visuales del lóbulo occipital del cerebro.
Conclusiones relaciones empíricas CI – PE
  1. Una importante variedad de medidas del PE correlacionan con la inteligencia en variadas muestras de sujetos, con distintas edades y rangos de inteligencia.
  2. No se ha formulado una teoría o modelo plausible que relacione claramente las variaciones de los índices electrofisiológicos y el CI.
  3. Los mejores parámetros de PE para relacionarlos con el CI son aquellos que proceden de complejas medidas que tienen en cuenta a la vez amplitud y latencia.
  4. No es plausible considerar que un único parámetro de PE sirva para medir la inteligencia y menos en sustitución del CI.

Velocidad mental y velocidad neural

Los modelos explicativos de las diferencias individuales en la inteligencia general siguieron la secuencia siguiente:

Modelo de FURNEAUX / EYSENCK: hipótesis: el factor “g” de SPEARMAN (indicador de la inteligencia general) refleja 3 aspectos distintos de la habilidad de resolver problemas:
  1. Velocidad o rapidez mental: velocidad de las funciones cognitivas (velocidad PI).
  2. Persistencia: mantenimiento del esfuerzo para resolver un problema de solución NO aparente durante el tiempo suficiente para alcanzar su solución
  3. Comprobación de errores: disposición a verificar la solución una vez ejecutada
La inteligencia está basada en la velocidad mental (sólo este componente es una variable cognitiva) , y, en menor proporción en la persistencia y comprobación de errores (dominio de la personalidad propiamente o de la interacción entre dimensiones de personalidad y factores de tarea).

Modelo de JENSEN: formulado a partir del estudio empírico de las relaciones entre el TR y el CI y fundamentado en la psicología cognitiva moderna y en la concepción del cerebro como un procesador de información. En este modelo, la velocidad mental se une con el concepto de capacidad limitada de la memoria y así, la combinación de ambos determina las diferencias individuales en el rendimiento cognitivo. Las puntuaciones de CI obtenidas por un individuo no dejan de ser medidas de aquel rendimiento. El funcionamiento combinado de los procesos cognitivos en la memoria y su rapidez explican las diferencias individuales en los test de CI y ,al final, en la inteligencia.

Modelo de EYSENCK: modelo formulado a partir de los resultados de la investigación cronométricas y de los potenciales evocados aplicados al estudio de la inteligencia. Propone un sugerente modelo de explicación de inteligencia biológica en el que se considera que la velocidad mental, núcleo común a todas las tareas de la inteligencia tiene un papel determinante y es la causa de las diferencias individuales en el rendimiento, está basada en un proceso que actúa a nivel de los procesos de transmisión neural que se caracterizan por su eficiencia, es decir, por tener una velocidad de transmisión de los impulsos nerviosos muy alta y una gran precisión en la circulación de los mismos por las redes y circuitos normales que se recorren. En él se reúnen las ideas originales de FORNEAUX, de JENSEN, de NETTELBECK y de HENDRICKSON. Naturaleza de la inteligencia: se reduce un mecanismo de transmisión neural de la información libre de errores que permite dar respuestas rápidas y precisas, lo que justifica la existencia de:
  1. Correlaciones negativas entre TR y CI.
  2. Correlaciones negativas entre variabilidad del TR y CI.
  3. Correlaciones negativas entre latencias de PE y CI.
  4. Correlaciones positivas entre la complejidad de los PE y el CI .
La velocidad es, por tanto, un componente determinante para la ejecución de respuestas inteligentes.

LOS ENFOQUES COGNITIVO-DIFERENCIALES DE LA INTELIGENCIA
  • Enfoque de los correlatos cognitivos de la inteligencia: ha generado gran cantidad de estudios experimentales pero no han cristalizado en un modelo genérico
  • Enfoque de componentes cognitivos de la inteligencia: ha acabado siendo un modelo genérico de la inteligencia (teoría triárquica de la inteligencia).
El enfoque de los correlatos cognitivos de la inteligencia: Hunt, Detterman y Carroll

Estudios que relacionan:
  • la memoria con las aptitudes verbales
  • la atención con la inteligencia general
  • los procesos perceptivos con las aptitudes viso-espaciales
En este enfoque se considera que la inteligencia está fundamentada en el uso eficaz de ciertas operaciones cognitivas (de codificación, de la memoria de trabajo, etc.).
Nivel de ejecución del sujeto ante las tareas que se le administran de forma experimental (paradigmas experimentales): es considerado como rendimiento cognitivo.
Presentación: vía taquitoscopio u ordenador
Medida rendimiento sujeto: TR y medidas de precisión
Objetivo:
  • estimar los parámetros (índices cuantitativos precisos) de rendimiento ante las tareas
  • estudiar las correlaciones de esos parámetros con las medidas psicométricas de capacidad (general o específica)
Resultados: correlación promedio entre parámetros de rendimiento experimental cognitivo y las puntuaciones de los tests: 0,30

Estudios: 3 tipos de tareas

HUNT y cols.: tipo de información: léxica. Conclusión: el acceso léxico: operación cognitiva que consiste en el uso de la información verbal almacenada en la memoria del individuo, podía estar implicado en la aptitud verbal.

SHEPARD / METZLER: tipo de información: espacial. Paradigma de rotación mental: las diferencias individuales en las aptitudes visuales están relacionadas también con la velocidad con que un sujeto es capaz de rotar una imagen visual.

STERNBERG: tipo de información: numérica. Paradigma de búsqueda y exploración en la memoria: velocidad de acceso a la memoria para estímulos numéricos.

Estos tres tipos de tareas permiten obtener un parámetro de ejecución similar que corresponde a la pendiente de la recta que se ajusta a la distribución de la latencia de respuestas y que es un índice de velocidad de procesamiento. La eficiencia en realizar estas tareas tiene que ver con la capacidad intelectual.

Relación atención-inteligencia: 2 enfoques distintos
  • Modelo de recursos atencionales (KAHNEMAN): la atención es una fuente (limitada) de recursos energéticos que sustentan los procesos cognitivos y que se controla y regula en función de las disposiciones individuales y las exigencias de las tareas. Los sujetos más inteligentes son los que disponen de más recursos o capacidad atencional disponible.
  • Modelo de atención como proceso cognitivo (eficiencia atencional) (JUST / CARPENTER): la atención es un proceso del cual depende la selección de información que el sujeto va a procesar en una situación o tarea determinada. Los sujetos más inteligentes realizan una actividad atencional selectiva muy eficiente, o bien son cualitativamente más selectivos que los menos inteligentes.
HUNT
Pionero en el estudio cognitivo de la inteligencia, con él se inició el apogeo del enfoque de los correlatos cognitivos. HUNT consideró que combinar una investigación correlacional con una investigación experimental favorecería la comprensión de las aptitudes cognitivas.
Presuposición básica: los individuos que tienen una elevada aptitud o inteligencia verbal tienen una velocidad de acceso léxico, en la MLP, que les hace disponer más rápidamente de aquella información verbal que precisan. Como resultado, obtienen una mayor rendimiento en las pruebas de capacidad verbal.
Los sujetos que alcanzaban más altas puntuaciones en inteligencia verbal eran más rápidos en todas las variaciones de las tareas de acceso léxico.
HUNT: halla una correlación de –0,30 entre la velocidad de acceso léxico y las puntuaciones en los tests de capacidades verbales.
Utiliza un modelo estándar de PI (MI, MCP y MLP), modelo de memoria análogo a la memoria de los ordenadores.
En este modelo de la inteligencia el origen de las diferencias individuales en los procesos cognitivos radica en:
  • la estructura del sistema
  • las estrategias empleadas
  • los recursos atencionales en general
DETTERMAN
Utilizó tanto sujetos normales como deficientes mentales.
En un trabajo trata de contrastar, utilizando la metodología diferencial, la validez y exactitud de un modelo cognitivo básico. Usó la técnica de los AF: indicaron que ciertos parámetros experimentales cognitivos se agrupaban con ciertos elementos del WAIS, de modo que se podían interpretar las escalas del WAIS en función de las operaciones mentales descritas por los parámetros asociados.
Las diferencias individuales en los procesos mentales superiores dependen fundamentalmente de los procesos psicológicos básicos, puestos en funcionamiento en las tareas cognitivas.

CARROLL
  • Pretendía establecer una base sistemática de medición de los procesos cognitivos y así incluir el estudio de las diferencias individuales en el marco de las ciencias naturales, implantando como medida el milisegundo.
  • Formula una propuesta de integración entre la tradición psicométrica de estudio de la inteligencia y la nueva psicología del PI. Objetivo: unificar todos los factores aparecidos en los diferentes estudios factoriales sobre las capacidades mentales y cognitivas para agruparlos en un modelo teórico único de las capacidades cognitivas humanas.
  • Identifica 10 procesos (MONITR, ATSIM, APSTIM, CLOZR, REPFRM, TSTIM, FOCORP, FICORP, TRAREP y XECUTR).
  • Propuso las ECT (elementary cognitive task): unidad operacional de análisis para relacionar los procesos y las capacidades cognitivas. Una ECT es una tarea (paradigma experimental) que requiere, para su solución, que el sujeto utilice un pequeño nº de procesos u operaciones mentales. Potencialmente las ECT son innumerables, pero a partir de los paradigmas desarrollados en el PI se pueden agrupar en categorías.
El análisis cognitivo de los factores de la inteligencia propuesto por CARROLL se basaba en la consideración de estos factores en relación a los resultados de los 8 principales paradigmas experimentales cognitivos. Las diferencias individuales en los ECT se analizaban por medio del AF y del análisis de tarea.

Factores que emergen de los AF:
  • en ellos se introducen tanto parámetros de VD de la ECT como de puntuaciones psicométricas
  • se podrán definir atendiendo tanto a las variables de tarea (tests) como a las variables cognitivas (procesos)
  • suelen ser muy específicos; comparten poca comunalidad entre sí
  • utilidad en el estudio de las soluciones factoriales de 2º orden, en las que existen 2 o tal vez 3 factores, que corresponderían a la Gf, la Gc y la Gs.
Conclusión: las diferencias individuales se hallan en un campo amplio de tareas que incluyen:
  • Procesos perceptivos básicos
  • TR y TM
  • Procesos de comparación y reconocimiento
  • Recuerdo y producción de nombres
  • Razonamiento analógico
  • Manipulación de algoritmos
  • Otras operaciones de la memoria semántica y episódica
Estas diferencias individuales se encontraron tanto en los parámetros de velocidad como en los de precisión (aunque no estaban correlacionados).

El enfoque del análisis componencial y los componentes cognitivos de la inteligencia: Sternberg

STERNBERG: Considera que el enfoque de los correlatos cognitivos es inadecuado para el estudio de la inteligencia (por usar tareas cognitivas “simples”). Propone el análisis o método componencial para analizar los procesos cognitivos que intervienen en las diferencias individuales en el rendimiento ante tareas experimentales construidas de forma análoga a los ítems de los tests de inteligencia.

Etapas de análisis del método componencial
  1. división tarea en varias subtareas
  2. formulación y comprobación de un modelo integral del rendimiento expresado en términos matemáticos. Unidad fundamental: componente  proceso elemental de tratamiento de la información que funciona sobre representaciones internas de objetivos o símbolos
  3. prevención de que el modelo será capaz de explicar los datos empíricos.
  • Las tareas experimentales deberán ser complejas, nuevas o no familiares para los sujetos.
  • Los sujetos son analizados en cuanto a su capacidad de rendir ante tareas experimentales diseñadas siguiendo los modelos de los ítems de los test estándares de capacidades (analogías, series, clasificaciones...)
  • Presentación: vía ordenador o taquitoscopio
  • Medida de rendimiento: el TR y variables asociadas (nivel de error y patrón cualitativo de respuesta), las cuales adquieren más importancia que en el enfoque de correlatos porque las tareas son más difíciles.
  • Resultados: analizados en base a modelos racionales de rendimiento compuestos por unidades (componentes) del PI responsables de las diferencias individuales en el rendimiento.
Procedimiento
  • formulación completa de los componentes y de las reglas
  • administración de la tarea mediante un procedimiento experimental de manipulación de parámetros de dificultad
  • registro de las respuestas de los sujetos en términos de latencia y precisión
  • estimación (por regresión lineal múltiple) de los parámetros, que corresponden a los componentes prefijados que determinan la ejecución ante el test. Se supone que estos componentes son generales y que son la base de la inteligencia.
Unidad fundamental: componente: proceso elemental de tratamiento de la información que funciona sobre representaciones internas de objetos o símbolos. Tiene tres propiedades independientes:
  • duración
  • dificultad
  • probabilidad de ejecución
Comparación enfoque correlatos / enfoque componentes

Enfoque correlatos
  • se considera un continuum de complejidad/simplicidad en los procesos cognitivos implicados en la conducta inteligente
  • se pretende explicar el rendimiento en términos de las operaciones simples que implica
Enfoque componentes
  • sólo se consideran las operaciones complejas cognitivas en relación con la inteligencia
  • se trata de formular modelos de rendimiento ante tareas complejas que puedan ser verificados experimentalmente o por medio de simulación
La teoría triárquica de la inteligencia (Sternberg)

La teoría triárquica reune en su interior la idea de la inteligencia como velocidad, intuición y conocimiento.
STERNBERG -> la inteligencia es un tipo de autogobierno mental que actúa controlando y gestionando todos los recursos cognitivos del individuo para conseguir una correcta adaptación en la vida.
STERNBERG propone que la inteligencia se evalúa mejor por medio de tareas presentadas por vez primera al sujeto (novedosas).

Teoría triárquica: (1985) intenta especificar los elementos que componen la inteligencia humana y cómo operan al producir un comportamiento inteligente.

Conceptualización amplia: incluye:
  • la parte que evalúan los tests de inteligencia
  • buena parte de la inteligencia que no se incluye en los tests tradicionales de CI
Ha sido criticada por carecer de validez interna homogénea

Se organiza jerárquicamente, pero no asciende ni desciende: existe interacción entre todos los niveles. Pretende explicar la inteligencia en función de 3 subteorías (aspectos centrales de la inteligencia).

SUBTEORÍA ASPECTOS FUNDAMENTALES COMPONENTES / FUNCIONES
COMPONENCIA Es la que tiene un mayor rigor: al contrario que las otras subteorías, sus propuestas se han contrastado empíricamente mediante el uso del método componencial. Se refiere a los mecanismos del interior del sujeto que fundamentan la conducta inteligente –elementos relacionados con el rendimiento conductual-. metacomponentes
componentes de ejecución
componentes de adquisición de conocimientos
EXPERIENCIAL Importancia del aprendizaje y la práctica (la experiencia en el rendimiento intelectual) afrontamiento de tareas nuevas
automatización del procesamiento de la información
CONTEXTUAL Papel de la inteligencia en la conducta del individuo, en la forma en que el sujeto se relaciona con el medio y contexto inmediato. adaptación
selección
formación o configuración

Subteoría componencial

Se compone de 3 mecanismos cognitivos, altamente interdependientes, que forman un circuito retroalimentado:
  • metacomponentes
  • componentes de ejecución
  • componentes de adquisición de conocimientos



Los metacomponentes controlan o activan la ejecución general (componentes de ejecución), y al mismo tiempo, los componentes de adquisición del conocimiento proporcionan feed-back a los
metacomponentes.
  1. metacomponentes: procesos ejecutivos para planificar, monitorizar y evaluar la solución de problemas. Constituyen el núcleo del autogobierno mental, hasta el punto que un uso ineficaz de los mismos provoca comportamientos poco inteligentes. Las diferencias individuales en el funcionamiento de los metacomponentes son las responsables de la aparición constante y sistemática de un factor general de inteligencia en los estudios factoriales bien realizados. En la teoría, la planificación es un tipo de metacomponente.
  2. componentes de ejecución: procesos de nivel más bajo de todos los procesos implicados en hacer efectivos los mandatos de los metacomponentes, actúan a las órdenes de éstos y son los que realmente ejecutan sus instrucciones. Se utilizan en los procesos implicados en la predicción de sucesos futuros, dar sentido a los fenómenos presentes, clasificar objetos, agrupar ideas en conceptos, completar series. Nº de componentes utilizados en solución tareas: es muy grande y depende del tipo de tarea y del tipo de contenido material de las tareas. Componentes de ejecución más investigados: resolución de analogías (procesos de razonamiento inductivo). Utilizados en la vida cotidiana: inferencia, mapeo y aplicación. Resolución problemas complejos: metacomponentes + componentes de ejecución
  3. componentes de adquisición de conocimientos: componentes implicados en los procesos de aprendizaje (destrezas, procedimientos): se utilizan para aprender cómo solucionar los problemas. Pueden actuar por separado o conjuntamente y son fáciles de reconocer en las tareas de solución de problemas “ingeniosos” (ej. pasatiempos periódico). Tipos:
  • selección y codificación de la información relevante: en la codificación selectiva se produce una codificación de la información relevante/irrelevante percibida del problema fundamental para su solución
  • combinación selectiva de los distintos elementos de la información seleccionada
  • comparación selectiva del problema a resolver con otros ya conocidos: se aplica en la solución de problemas cuando se descubre una relación que no es evidente entre información nueva e información desconocida. Para estos problemas son útiles analogías, metáforas o modelos.
Subteoría experiencial

Hay 2 tipos de acciones a realizar cuando nos enfrentamos a distintos tipos de tareas mentales, en función de nuestra experiencia individual, importantes para comprender la inteligencia:
  • afrontamiento de tareas nuevas
  • automatización del procesamiento de la información
a) Afrontamiento de tareas nuevas: se considera que la inteligencia no implica simplemente la capacidad de aprender y razonar con conceptos o ideas nuevas, sino que implica también la aptitud de hacerlo con nuevos tipos de conceptos, si bien éstos pueden ser generados a partir del conocimiento disponible en el sujeto. Una tarea cualquiera refleja la “inteligencia” en la medida en que esta tarea es novedosa para el sujeto que se enfrenta a ella. Para realizar la tarea, independientemente de su complejidad, primero hay que entender qué hay que hacer con en la tarea, y a continuación, resolver el problema que puede tener diferentes grados de dificultad. La medida de la inteligencia en los tests debe radicar en este último aspecto.

b) Automatización del procesamiento de la información: la automatización es una función de la tarea. Muchas tareas requieren un complejo PI, como en la mayoría de habilidades o destrezas de los seres humanos adultos (habilidad lectora, musical...), las cuales serían imposibles si no tuviera lugar un procesamiento automático adecuado de ciertas operaciones.
La automatización puede tener lugar tanto en la comprensión de la tarea como en la
propia ejecución de la misma.
En las tareas habituales de los experimentos cognitivos las operaciones en cada
tarea son muy repetitivas y fácilmente automatizables (al contrario de lo que ocurre
con las instrucciones de las tareas, que son muy específicas y poco automatizables).

A medida que la tarea novedosa, originalmente muy buena indicadora de la inteligencia, se va volviendo más conocida, los efectos de la inteligencia desaparecen y se va automatizando cada vez más. Entre la habilidad de enfrentarse a situaciones nuevas y la automatización, hay una relación de equilibrio inestable:
A > automatización  > liberación de recursos para afrontar la novedad
(y a la inversa).

Subteoría contextual

Esta subteoría se ocupa de aquella parte del comportamiento inteligente que permite al individuo adaptarse al medio (sin incluir actividades físicas o de otro estilo que puedan facilitar o impedir la actividad en un contexto).

STERNBERG: 3 procesos distintos para la adaptación, relacionados jerárquicamente, que configuran la inteligencia contextual:
  • Adaptación: intentar conseguir un buen ajuste entre uno mismo y su medio
  • Selección: de las alternativas para lograr un mejor nivel de ajuste contextual
  • Formación o configuración: reorganización del ambiente con el fin de incrementar su nivel de ajuste
Interrelación subteorías
  • contextual / experiencial: papel de la novedad y la automatización de la inteligencia expresada en el contexto, que serían las áreas más cruciales para la inteligencia.
  • contextual / componencial: la adaptación, selección y formación son “macrocomponentes” constituidos por “microcomponentes” especificados en la subteoría componencial.
Adaptación: constituida por procesos elementales:
  • reconocimiento naturaleza problema
  • pasos para solucionar el problema (metacomponente)
  • codificación correcta de los términos del problema
  • deducción de las relaciones entre elementos problema (componentes realización)
  • saber cómo agrupar la información del medio de forma adecuada (componentes de adquisición de conocimientos).
Valoraciones

La teoría triárquica supera la mayoría de teorías psicológicas de la inteligencia:
  • Estrecha relación entre la inteligencia y la psicología cognitiva que muestra la teoría
Se ha ocupado de la interacción de dos enfoques que otras teorías han estudiado separadamente:
  • mecanismos estructurales de la inteligencia (razonamiento, solución de problemas)
  • relación de la inteligencia con la adaptación al medio

Críticas


  1. distinto grado de desarrollo y fundamentación empírica de las 3 subteorías (de mayor a menor grado: componencial, experiencial y contextual).
  2. Confusión de la inteligencia con la personalidad
  3. (KLINE): los conceptos de la teoría son conceptos de sobresignificado y no contingentes con una teoría de la inteligencia de naturaleza cognitiva.
Compartir:

Buscar