El Lugar de la Teoría en la Psicología de los Grupos

Compartir:

Introducción

En primer lugar hay que situar el lugar que ocupa la psicología de los grupos dentro de la psicología social. Para ello hay que tener en cuenta cuál es el objeto de la psicología de los grupos y cuál es su identidad específica dentro de la psicología social.

Toda interacción social es interpersonal, pero simultáneamente, puede ser intra o inter grupal, intra o inter organizacional, intra o inter societal, etc… El nivel interpersonal, caracterizado por el análisis de la interacción entre dos individuos, no tiene en cuenta las pertenencias grupales: los individuos pueden pertenecer al mismo grupo o a grupos distintos. El nivel intragrupal se caracteriza por el análisis de la interacción entre individuos en tanto que pertenecen a un mismo grupo y el nivel intergrupal se da cuando se analiza la interacción entre individuos que pertenecen a grupos distintos.

La configuración particular que adopta una interacción concreta determina el carácter de dicha relación. Los niveles de análisis no son arbitrarios, sino que responden a la estructuración del comportamiento social del hombre. Una sociedad no puede verse simplemente como agregados de individuos conectados por sus relaciones. Existen numerosos niveles de organización infra y super estructurales y las diversas ramas de la psicología social tienden a especializarse en cada uno de estos niveles de complejidad social.

La psicología de los grupos trata de las relaciones interpersonales en tanto que son infra o intergrupales. Se habla de psicología de los grupos por la inclusión de las relaciones intergrupales dentro del objeto de estudio de esta área.

Por otra parte, ha existido y sigue existiendo una confusión teórica entre lo que se considera relación interpersonal (visión competitiva) y la relación intragrupal (visión cooperativa). La mayoría de las teorías, tanto psicosociales como grupales, no distinguen claramente estos dos niveles de interacción, dando a entender que son equivalentes.

Sobre el nivel de teorización

Las teorías psicosociales adoptan las siguientes formas de teorización:

  • taxonomía: se trata de una clasificación de los procesos y estructuras de los sistemas sociales y de su comportamiento. Se ordena o clasifica una serie de observaciones empíricas que constituyen la base del conocimiento psicosocial adquirido. Se trata de la metodología más elemental para la construcción de una teoría.
  • relación funcional: la reflexión lewiniana de la necesidad de establecer las leyes dinámicas del comportamiento ha ejercido una gran influencia en la teorización psicosocial. Por ello, se tiene una nueva metodología que consiste en establecer relaciones funcionales entre variables, conceptos, fenómenos, etc… No se trata sólo de clasificar sino de intuir relaciones entre las diferentes variables que intervienen en el fenómeno. Pero esto no es suficiente porque queda saber lo más importante que es determinar la forma más o menos exacta de la relación.

Esquema de las orientaciones teóricas en psicología de los grupos

Existen 7 grandes orientaciones básicas de psicología de los grupos, que están resumidas en el cuadro. Es destacable el hecho de que existen numerosos puntos de contacto entre las distintas orientaciones y, por tanto, no deben tomarse como conjuntos cerrados, sino simplemente como una guía orientativa para estructurar globalmente las distintas formas de pensamiento en psicología de los grupos. En resumen, ante la heterogeneidad de las distintas teorías, esta clasificación debe interpretarse como la visualización de un cierto orden en el espacio global de las teorías en la psicología de los grupos.

ORIENTACIONES AUTORES DESCRIPTORES
Sociométrica

(1ª sistematización)
Moreno (1931-34)

Jennings (1943)
Holismo

Grupo= f(emoción)= positivo

espontaneidad, actividad, realidad, observación, sociometría
Teoría del campo

(Gestalt)
Lewin (1939-48)

Deutch (1949)

Newcomb (1973)
Holismo. Terminología física

Grupo=interdependencia=satisfaccion

necesidades, dinámica frente a mecánica, investigación-acción.
Psicología profunda

(Psicoanálisis)
Freud (1921)

Thelen (1954)

Bion (1959)

Bennis / Shepard (1956)
Biologicismo, evolucionismo, orientación clínica.

Grupo= -racional y + emocional neg.

Grupo= f(emoción)= regresión patológica

Heterogeneidad: existe una gran evolución dentro de la orientación incluso hacia fuera del psicoanálisis.
Conductual

(intercambio)
Homans (1950-58)

Thibaut / Kelly (1959)

Blau (1964)

Hatfield (1979)
Punto de vista conductista-empirista

Hedonista-económico. Modelo teoría de juegos.

Interacción= intercambio= f(costes, beneficios) = f(frecuencia)

Grupo= satisfacción individual común
Factorial

(estadístico matemático)
Cattell (1948)

Bales (1950-79)

Shutz (1855-58)

Hare (1976)
Modelo factorial (3-4 factores)

+descripción -explicación por modelo

Grupo= media caracteres individuales

funcionalismo
Sistémica

(Gestalt)
Bavelas (1948)

O’Connor (1980)

McGrath (1984)

Von Cranach (1986)
aplicación de la teoría de sistemas. holismo, cibernética, biología

Grupo= sistema abierto=

input-grupo-output

estructura y proceso
Cognitivismo Festinger (1950-54)

Tajfel (1969)

Turner (1987)
subjetivismo, percepción, racionalización, introspeccionismo

Grupo=similaridad subjetiva (opinión, categorías, identidad)

Conflicto intergrupal
ORIENTACIONES AUTORES DESCRIPTORES

Orígenes de las teorías en psicología de los grupos

Los incipientes desarrollos teóricos referentes a los grupos tienen como contexto la Revolución Industrial y su impacto en el ordenamiento social. Aunque el estudio de los grupos se ha llevado a cabo desde muy distintas disciplinas, los enfoques teóricos que han sido más relevantes para la psicología de los grupos son los derivados de la sociología y de la psicología social.

Estas corrientes teóricas aparecen a finales del siglo XIX y principios del XX, donde autores como Le Bon, Tarde, Simmel, Cooley, Mead, ..., se centraron sobre las masas, los grupos patológicos y el grupo familiar. Los estudios se basaban en cuestiones especulativas, sin apoyo empírico ni experimental.

Aproximación sociológica al estudio de los grupos

En el siglo XVII se inició el estudio de los grupos con Charles Fourier, quien consideraba al hombre en esencia como ser grupal. Era imprescindible conocer el temperamento de las personas para así poderlas agrupar. Formuló el falansterio.

Compte, padre de la sociología, consideraba que el hombre tiene una dimensión moral que está relacionada con los sentimientos y emociones derivados de su interacción social. La unidad social verdadera es la familia, alrededor de la cual crece toda la organización social.

Spencer es el creador de la analogía sociedad-organismo y del paralelismo entre el desarrollo social y la evolución biológica mediante la selección natural de los más adaptados. Los gobiernos no deberían de eludir las leyes naturales mediante la protección de los débiles, enfermos, tontos o viciosos. La evolución natural, por medio de la selección, ya se ocuparía de proporcionar el progreso de la mejor manera.

Töennies quería conocer y especificar la relación entre el grupo y la sociedad. Todas las relaciones sociales son creaciones de la voluntad humana.

Durkheim hablaba de una conciencia colectiva, producto del desarrollo del hombre dentro de los grupos. Estos le sirven al ser humano como un parámetro, atribuyéndole a los grupos funciones claramente psicológicas como las de integración y regulación. El grupo va más allá de la mera suma de sus miembros; representa una totalidad, irreductible a sus partes.

Simmel creía que la sociedad consistía en hombres relacionados entre sí. Estas relaciones interhumanas fueron para él el objeto del análisis sociológico, desde el punto de vista empírico. Estaba en contra de la concepción social individualista.

Pareto consideraba a la sociedad como un sistema que se mantiene en equilibrio o tiende a volver al equilibrio. La sociedad es un sistema de partes interdependientes, en el cual toda transformación de una parte influye en las demás y en el todo. Las moléculas de este sistema son los individuos humanos, sobre los que influyen una serie de fuerzas sociales que no son lógicas ni racionales.

Aproximación psicosocial al estudio de los grupos

Tarde explica los fenómenos sociales por la interacción de los individuos, basándose en el proceso de la imitación. Para él, al contrario que Durkheim, es lo individual, lo intramental, lo que explica lo social y lo colectivo.

Cooley cree que es necesaria la interdependencia y la inseparabilidad del binomio individuo-sociedad. Ninguno de estos puede existir sin el otro. Propone al grupo primario como el espacio fundamental del desarrollo del yo o self. Los grupos primarios son responsables de la configuración social del individuo y de la configuración del sí mismo o del yo. Cooley presenta a la sociedad como un organismo donde la génesis de la personalidad individual y de las instituciones sociales se desarrolla en el seno de los grupos primarios.

Dewey creo el habito como clave explicativa de la interacción. Intentó explicar la conducta teniendo en cuenta tanto lo biológico como lo cultural.

Mead, influido por Darwin y su libro La expresión de las emociones, estaba convencido de que el lenguaje era la llave de la psicología social. El pensamiento constituía una actividad de naturaleza fundamentalmente social, así como el descubrimiento de los procesos por los cuales el self y la mente emergían en el propio transcurso de la interacción social. Mead desarrollo la idea del sí mismo como objeto para los demás.

Utilizó el concepto de rol para explicar la sociogénesis de las personas. El rol seria la capacidad de adoptar la posición del otro, constituyendo uno de los mecanismo básicos de la socialización y de la interiorización de las normas sociales, a la vez que proporciona un instrumento para construir la propia identidad.

La psicología de las masas

Le Bon distinguió entre masas homogéneas (sectas , castas, ...) y las masas heterogéneas (aglomeraciones callejeras, etc...). Concebía a la masa psicológica como una muchedumbre organizada como una unidad mental, un alma colectiva que les hace pensar, sentir y obrar de una manera distinta a como lo harían cada uno de ellos por separado.

La masa es pasional, emocional, natural , primitiva y gobernada por el inconsciente. Tenía una concepción negativa de la masa, considerándola depravada, inferior intelectualmente y conducida o guiada por la emoción y las urgencias del instinto. Consecuencias claras son la desindividuación, el contagio y la sugestión.

McDougall pensaba que la masa degrada al sujeto, puesto que éste piensa y siente en un plano inferior que el promedio de sus miembros. Sin embargo, aunque ve a la masa como brutal, también cree que el ser únicamente puede conseguir actualizar sus potencialidades a través de su participación en la vida del grupo y en sociedad. Para él, la sociedad humana organizada tiene una mente colectiva, aunque rechazó las ideas de consciente e inconsciente colectivo. No es una mente individual sino un conjunto o sistema de relaciones entre las mentes sociales de los miembros del grupo. En éste se desarrollan muchas facultades propias del sujeto, las cuales se basan en la autoconsciencia del grupo, el espíritu de grupo y en la idea compartida del grupo como una totalidad.

Las primeras investigaciones en grupos

Allport rechazó la idea de mente de grupo. Su individualismo le llevó a la postura que el grupo es una falacia, que el sujeto es la única realidad psicológica y que nada hay en el grupo que no esté presente ya en el miembro individual. El grupo no es sino la suma de sus partes, el agregado de las realidades individuales. De todas formas, Allport admitió que el contexto de grupo y la situación social contribuían a modelar las motivaciones y percepciones de los individuos. Además, decía que la mera presencia de los otros tiende a acentuar y a hacer más probable la expresión de ciertos tipos de comportamiento. No existirá a nivel individual una transformación cualitativa en el seno del grupo, aunque sí se transformará a nivel cualitativo. Se apreciará un incremento en la cantidad de ejecución, pero también se percibirá un descenso de la calidad de la misma y de su valor intelectual.

Sherif se basó en la ley de la Gestalt de la interdependencia de las partes para exponer su hipótesis de que el grupo influye en las percepciones de sus miembros, dado que los estímulos no se experimentan como si fuesen unidades aisladas, sino como todos organizados. Realizó un experimento autocinético que demostraba la formación de las normas grupales y añadió que la influencia del grupo sobre el individuo no se limitaba a la facilitación conductual encontrada por Allport sino que se ejercía incluso en el nivel percepctivo, dando la posibilidad de que en las situaciones de grupo surjan nuevas posibilidades y nuevas cualidades más allá de lo meramente individual o personal.

Asch estudió la creación de las normas grupales, los estereotipos, los valores, las creencias y cómo todos estos fenómenos son un producto grupal y de la interacción que se establece entre sus miembros.

Es después de la Segunda Guerra Mundial cuando el estudio de los grupos toma un mayor auge. Hubo dos orientaciones distintas:

  • desde el ámbito académico se acentuó el estudio experimental de laboratorio pero hubo una disminución del interés por la teorización de la psicología grupal.
  • la influencia de Lewin y otros condujo a una intensificación de la aplicación de las técnicas de grupo a todos los campos de la psicología social aplicada.
Compartir:

0 comentarios:

Publicar un comentario

Buscar