La Teoría de Campo

Compartir:

Introducción a la teoría de campo

Aunque se considera a Lewin el padre fundador de la psicología de los grupos, quizá es más apropiado decir de él que fue el principal impulsor de esta área de estudio, sobre todo en el ámbito académico, tanto como en lo teórico como en lo experimental. La teoría de campo tiene su raíz en la Gestalt, puesto que Lewin se formó en la Alemania de entre guerras, donde la Gestalt tuvo su apogeo.

La Gestalt nace oponiéndose a dos tendencias básicas de la psicología de su tiempo:

  • hace frente al fracaso conductista que intentaba explicar el comportamiento humano prescindiendo de los fenómenos de la experiencia subjetiva y que adoptaba una posición extremadamente reduccionista ante el fenómeno humano.
  • se opone al mentalismo que rechaza los hechos objetivos del comportamiento.

Los axiomas básicos de la Gestalt son los siguientes:

  • holismo: el comportamiento y los hechos reales forman un todo indisociable y como tales hay que tratarlos. Las características del sistema emergen de su diseño o forma y no de los elementos unitarios tomados de uno en uno que lo conforman.
  • dinámica: el comportamiento obedece a unas leyes que son independientes de la situación concreta. Cualquier fenómeno viene determinado por las leyes que lo gobiernan y las condiciones del entorno que los produce. Se rechazan las explicaciones basadas exclusivamente en las condiciones del entorno.
  • isomorfismo psicofísico: el orden de la experiencia subjetiva es idéntica al orden de los procesos físicos subyacentes a ella. Todos los fenómenos de la experiencia son la manifestación de procesos físico-químicos en el cerebro igualmente ordenados.

El programa de la Gestalt le sirve a Lewin para elaborar un modelo que intenta aproximarse en la medida del conocimiento de la época a estos tres postulados básicos. Lewin recurre al lenguaje de la física para expresar conceptos psicosociales. De la física extrae el concepto de campo de fuerzas que se define como el conjunto de todas las fuerzas que actúan sobre un punto cualquiera del mismo. Lewin afirma implícitamente que su comportamiento depende del conjunto de todas las fuerzas que actúan sobre el individuo en cada momento. Su definición de grupo es la de un conjunto de individuos interdependientes. La interdependencia implica la existencia de unas funciones que relacionan el comportamiento de los miembros entre sí. El comportamiento de cada miembro depende del comportamiento de los demás, y es esta característica la que define la existencia del grupo.

Su metodología de la investigación-acción no ha sido aún superada manteniendo así su plena vigencia. La influencia de Lewin ha sido notoria, sobre todo en los años 50 y 60.

Kurt Lewin

Introducción. Rasgos generales

En los años 20 publicó “The conflict between Aristotelian and Galelian modes of thought in contemporany psichology”, donde expone su concepción epistemológica de la psicología como ciencia experimental, que es el modo en que la Gestalt intentó operativizarla.

En 1945 funda el Research Center for Group Dynamics, bajo los auspicios del MIT. Durante este periodo Lewin se centra plenamente en la psicología de los grupos. Para Lewin el descubrimiento de la psicología de los grupos fue algo más que una simple ampliación de sus intereses disciplinarios. El grupo constituía el meollo de la psicología y la clave del éxito evolutivo del hombre.

El punto de vista epistemológico

La actitud epistemológica de Lewin debe considerarse dentro de la escuela de pensamiento de la Gestalt, que considera que la psicología debe evolucionar hacia formas de las ciencias naturales, y en particular, de la física.

De Aristóteles a Galileo

Creía que la psicología debía avanzar hacia el modo galileano de ciencia, o sea, hacia el modelo de ciencia natural moderna. La diferencia radical entre los modos científicos puede resumirse en que los conceptos de los físicos aristotélicos eran antropomórficos e inexactos. Los físicos modernos, por el contrario, tienden a una física cuantitativamente exacta, y las relaciones funcionales puramente matemáticas ocupan ahora el lugar de las anteriores explicaciones antropomórficas. Las diferencias se pueden resumir en el siguiente cuadro:

Características del modelo Aristotélico Características del modelo Galeliano
- pensamiento antropomórfico

- pensamiento teológico

- conceptos descriptivos

- conceptos normativos específicos tomados de la ética

- concepto explicativo cualitativo y genético del caso concreto

- clasificaciones basadas en esquemas de valores (normal vs patológico)

- categorización de opuestos emparejados

- la clase de pertenencia define la esencia o naturaleza esencial del objeto.

- distinción entre hechos normales, legítimos, regulares o frecuentes y hechos excepcionales, ilegales, irregulares o infrecuentes (nada se dice sobre lo que no puede ocurrir jamás)
- pensamiento funcional

- pensamiento dinámico sistema-ambiente

- conceptos abstractos y generales

- homogeneización del mundo físico independiente de la forma concreta de los hechos mediante leyes generales

- la ley distingue entre hechos permitidos (independientemente de que ocurran o no) y hechos no permitidos (que no pueden ocurrir bajo ninguna circunstancia)

- concepto explicativo cuantitativo y genético del caso concreto

Lewin intentará superar esta critica mediante la construcción de un modelo teórico general, la teoría de campo, utilizando los conceptos de las ciencias naturales y en particular de la física. Aunque la teoría de Lewin sigue siendo un modelo especulativo y analógico de los procesos psicosociales, tiene la virtud de una mayor rigurosidad y claridad en la conceptualización, puesto que utiliza conceptos que pueden ser pensados y representados matemáticamente, con lo que se restringe la ambigüedad teórica expositiva y explicativa.

Supuestos básicos: la Gestalt

Los presupuestos básicos de la Gestalt son los siguientes:

Dinámica frente a mecánica: el pensamiento mecánico considera a la persona como un sistema pasivo gobernado por las restricciones impuestas por su medio ambiente en cada momento determinado. En psicología, un buen ejemplo es el conductista con su pensamiento mecanicista.
El pensamiento dinámico considera la interacción entre las condiciones del entorno y las tendencias naturales del individuo. La persona es un sistema que, con independencia del entorno, está sometido a unas tendencias generales como satisfacer sus necesidades o a obtener la máxima información.

El todo es más que la suma de las partes: es una concepción holística de la naturaleza. Los acontecimientos no constituyen una colección de sucesos elementales independientes sino que dependen fundamentalmente de sus conexiones mutuas. Así, Lewin insistirá en que la conducta de una persona es función tanto de ella misma como de su ambiente.

La consecuencia más importante del holismo es la posibilidad de considerar puntos de vista macroscópicos en el análisis psicosocial. Aunque sabemos que la persona es un sistema muy complejo, formado por enormes cantidades de subsistemas y procesos elementales, postular la existencia de propiedades emergentes de todo el sistema en su conjunto, permite desarrollar un pensamiento más genérico que abarque procesos mucho más amplios que los elementales. El holismo nos permite pensar en la persona, el grupo, la organización , la sociedad, etc… como sistemas poseedores de propiedades globales en sentido macroscópico, prescindiendo de su realidad microscópica.

El modelo lewiniano: la teoría de campo

El espacio vital



Espacio vital

Es aquel espacio que permite una representación de las relaciones estructurales dentro de la persona así como de su ambiente psicológico. En el espacio vital se representan las relaciones estructurales de todos los acontecimientos que son relevantes psicológicamente para una persona. Lewin concibe el espacio vital como un espacio topológico. La topología es una geometría del espacio que se interesa por las propiedades cualitativas más que cuantitativas de las formas y los objetos. Sus conceptos fundamentales son los de adyacencia, vecindad y disección de un cuerpo.

Cada elemento psicológico relevante para la persona ocupa una subregión dentro del espacio vital, cuyas dimensiones y posición relativa representan el valor y el significado que dicho acontecimiento tiene para dicha persona en cuestión.

Las subregiones representan cada una de ellas un comportamiento relevante para la persona El estado actual de la persona se representa mediante un punto situado en la parcela que corresponde al comportamiento actual de dicha persona. El espacio vital tiene que ser visto como un todo dinámico y no sólo en función de sus elementos constutitivos.

Sistema de tensión

Lewin critica el concepto de necesidad y los sustituye por el de sistema de tensión, que implica a su vez, el concepto de campo de fuerzas. Lewin define el sistema de tensión como el conjunto de todas las fuerzas (vectores) que actúan simultáneamente sobre el sistema.

Cada subregión del espacio vital es un centro generador de fuerzas que interrelaciona con las subregiones vecinas, configurando así una distribución no uniforme a lo largo de todo el espacio vital. La comprensión de un determinado hecho no puede hacerse atendiendo exclusivamente a la subregión involucrada, sino que necesita considerarse todo el conjunto de fuerzas que simultáneamente inciden sobre el sistema.

Locomoción

La resultante (suma vectorial) de dicho campo de fuerzas determinará los cambios en la locomoción del sistema. Siempre que exista una fuerza resultante (distinta de 0), habrá locomoción en dirección a esa fuerza. Todo comportamiento o proceso psicológico puede representarse como una locomoción dentro del espacio vital de la persona y es inducido por la resultante del sistema de fuerzas en cada momento dado. La resultante es la linea más gruesa en la fotografía anterior.
Locomoción

Meta

Se entiende por meta toda subregión que presente características de atractor en el campo de fuerzas, es decir, que genere en su entorno un campo de fuerzas de atracción a sí, como por ejemplo C, F y G en la figura. Lewin asigna el valor de valencia positiva a las metas. Una subregión aversiva seria aquella que genera un campo de fuerzas repulsivo en su entorno inmediato, como por ejemplo la subregión E. Una necesidad no saciada constituye una meta de valencia positiva mientras que una necesidad hipersaciada constituye un repulsor.

Conflicto

El conflicto aparece en ausencia de locomoción, cuando la resultante de las fuerzas se anula debido a que tienen igual magnitud pero sentido contrario. Ahora bien, la condición de existencia de conflicto no nos dice nada acerca de la magnitud del mismo, puesto que un campo de fuerzas equilibrado es idenpendiente de la magnitud de fuerzas del campo. Por ello, Lewin propone que la magnitud del conflicto sea proporcional a la magnitud absoluta de las fuerzas de dicho campo, cuando su resultante es nula.

Tipos básicos de conflicto


  • aproximación - aproximación: existen dos fuerzas de atracción opuestas entre sí y de igual magnitud. Cuando el individuo se siente atraído por dos metas incompatibles, es decir, cuando la consecución de una impide la consecución de la otra es cuando se produce este conflicto.
  • aproximación - evitación: existe una fuerza de atracción y otra de repulsión hacia una misma posición. Puede ocurrir cuando se desea alcanzar un objetivo pero no se está dispuesto a pagar el precio que requiere.
  • evitación - evitación: cuando uno está sometido a la disyuntiva de dos fuerzas opuestas de rechazo. 

Axiomas del modelo lewiniano

Dos son los axiomas principales:

  1. la intención de alcanzar una determinada meta M viene dada por la existencia de una fuerza o tensión no nula de atracción hacia dicha meta: existe una meta si y sólo si existe una fuerza de atracción en el espacio vital del sujeto, hacia la subregión que representa dicha meta.
  2. la fuerza o tensión hacia una meta M desaparece si se alcanza dicha meta: se alcanza una meta si y sólo si desaparece la fuerza de atracción hacia ella en el espacio vital del sujeto. Este axioma determina la dinámica del comportamiento, puesto que si las fuerzas fueran constantes, no existiría locomoción y, por tanto, no existiría cambio.

Estos dos axiomas reflejan la relación prototípica entre necesidad y saciedad, común a todo sistema teórico basado en la necesidad como agente locomotor. Toda locomoción implica un cambio estructural en el espacio psicológico puesto que altera el cambio de fuerzas. La estructura topológica del espacio vital es constantemente modificada por cada una de las locomociones del individuo. Los cambios estructurales pueden clasificarse en:

  • aumento de las subregiones por diferenciación
  • combinación de regiones separadas para aunarse
  • disminución del número de subregiones
  • disolución de una región en regiones independientes
  • cambios por reestructuración sin aumento o disminución de la diferenciación.

El tiempo

Aunque Lewin propone que la conducta es función exclusiva de la situación presente, considera este presente como una ventana temporal: hay que tomar en consideración una cierta perspectiva temporal que incluya tanto el pasado reciente como el futuro inmediato. La amplitud de dicha ventana dependerá del nivel de análisis de la situación. Cuanto más macroscópico sea el análisis, mayor será la duración temporal a considerar, y viceversa.

Análisis dinámico: el espacio de fases

Para Lewin más importante que la forma espacial de los fenómenos es la forma temporal que estos adoptan, es decir, que el comportamiento es básicamente un movimiento a lo largo del tiempo. La forma más genérica de satisfacer esta necesidad es mediante la utilización del espacio de fases, ampliamente usado en las ciencias naturales. El espacio de fases es un espacio de n+1 dimensiones, definido por n variables observables (variables dependientes) más la variable tiempo (variable independiente). Si un sistema se mantiene estacionario no quiere decir que no existan fuerzas sobre él, sino que dichas fuerzas se anulan entre sí.

El pensamiento de Lewin aplicado a los grupos

Interdependencia

Lewin afirmó que el grupo es lo único en que una persona se sustenta, con lo cual es imposible pensar la persona sin el grupo en la evolución del pensamiento lewiniano. Lewin concibe el grupo a partir de la interdependencia entre sus miembros, rechazando toda definición de grupo basada en la similitud de sus miembros a través de categorías compartidas (aspectos que provocará una importante crítica de Turner). La condición sine qua non para la existencia de un grupo es la existencia de una interdependencia. Definido así, una díada puede ya considerarse como grupo si existe una interdependencia entre los dos miembros.

Satisfacción de necesidades

La interdependencia surge de la tendencia de los individuos a asociarse en grupo para satisfacer sus necesidades. Determinadas necesidades pueden satisfacerse mejor o con más facilidad dentro de la actividad del grupo, mientras que otras sólo pueden satisfacerse perteneciendo y actuando dentro de un grupo social.

Definido a partir de la interdependencia, el propio grupo constituye una necesidad para el individuo, puesto que interdependencia significa dependencia mutua, es decir, necesidad mutua del otro. El grupo no es un hecho caprichoso e irrelevante sino que surge de una necesidad.

Espacio vital del grupo

El espacio social tiene las mismas propiedades que el espacio psicológico individual, y en él, el grupo como un todo, constituye el punto de aplicación del sistema de fuerzas. El grupo es objeto de un sistema de fuerzas que actúan sobre él y a su vez es sujeto de locomociones hacia las diversas subregiones que constituyen su espacio vital o social.

Libertad individual versus operatividad grupal

La pertenencia al grupo produce una influencia en la conducta individual resultado de dos situaciones superpuestas:

  • las necesidades y metas personales
  • las metas, normas y valores que existen para ella como miembro del grupo.

La adaptación del individuo al grupo dependen de la evitación de un excesivo conflicto entre ambos conjuntos de fuerzas. La pertenencia a un grupo no significa que se deba de estar en completo acuerdo con los objetivos, intereses y valores del grupo, ya que es necesario que el grupo preserve una cierta libertad individual para que éste pueda satisfacer sus propios intereses. Cualquier desajuste o desequilibrio entre las necesidades del grupo y las de individuo concreto conducirá a la insatisfacción individual y a la frustración, que desembocará en el abandono del grupo o en su destrucción.

Interdependencia y cohesión grupal

El grado de interdependencia de las subpartes depende de factores como el tamaño, la organización e intimidad y varia desde una masa amorfa a una unidad compacta de grupo: cuanto más pequeño es el grupo, más interdependientes son sus miembros.

Lewin entiende la cohesión grupal a partir del concepto de distancia social que define como el grado de interdependencia entre dos personas, que implica proximidad en situaciones compartidas físicamente y un alto grado de identificación con el grupo y disposición de continuar en el mismo.

Conflicto grupal

El conflicto se define como el equilibrio en el sistema de fuerzas, siendo su resultante nula. En el grupo, el grado de conflicto depende fundamentalmente del nivel de tensión o de su atmósfera grupal. Las causas de tensión son:

  • estado de insatisfacción de las necesidades individuales
  • limitación en el espacio libre del individuo dentro del grupo
  • existencia de barreras externas que impidan abandonar situaciones desagradables
  • existencia de contradicciones entre los objetivos de los distintos miembros del grupo, y la capacidad de acuerdo y de compromiso del grupo
  • cuanto más central sean las necesidades mayor será la posibilidad de que el conflicto sea más importante. El carácter de centralidad en una necesidad viene dado por su grado de carencia o hipersaciedad.

Influencia social y cambio social

Puesto que el individuo no puede aislarse del grupo al que pertenece, no puede esperarse ningún cambio en el individuo si previamente no se ha alterado la estructura del grupo al que pertenece. Cuanto mayor sea el valor social de un estándar de grupo, mayor será la resistencia del individuo a alejarse de dicho estándar, es decir, cuanto mayor sea el deseo del individuo por pertenecer a un grupo, será mayor el esfuerzo para acercarse a la normativa grupal. Todo grupo permite un margen de desviación entre el estándar de grupo y el nivel de conducta individual, pero si el individuo trata de divergir más allá de lo permitido, será ridiculizado o atraído o, si persiste, expulsado del grupo.

Fases para el cambio grupal

La estrategia para el cambio grupal pasa por tres estadios básicos:

  • descongelamiento del nivel presente o reducción de la tensión grupal: consiste en provocar, en mayor o menor medida según sea el grupo, una disminución de las defensas racionales, en las que se sustenta el estándar antiguo, de modo que se aproxime a lo que Allport llamó catarsis o conmoción emocional.
  • desplazamiento hacia un nuevo nivel
  • congelamiento de la nueva situación: consiste en una vuelta a la racionalización de dicho cambio en forma de normas y estándares organizados, para que se haga estable.

Método de investigación: la investigación-acción

Lewin contribuye substancialmente al desarrollo de la investigación de los grupos y de la intervención grupal, al abrir nuevas actitudes metodológicas y científicas en su estudio.

Experimentos de campo

Lewin era partidario también del experimento de campo en grupos sociales naturales ya existentes. Este enfoque permitiría tanto el estudio a nivel de la personalidad (normal y anormal) como el estudio de las ideologías y culturas distintas. Metodológicamente puede abarcar desde la psicológica individual, lo psicosocial, la sociología o la antropología cultural. Todos estos niveles de estudio se encuentran, y pueden abordarse experimentalmente, en el grupo social natural.

Intervención e investigación

Una de las dificultades es el poder. Cualquier organización tiene unos objetivos bien definidos y no puede permitirse la interferencia del experimentador que, a su vez, debe poseer determinado nivel de poder para intervenir. Para obtener el poder el experimentador debe conseguir la cooperación de la propia organización. Para ello, es necesario que todos lo que tengan algo que ver con la intervención participen de algún modo en su diseño y ejecución del experimento.

Por consiguiente, toda investigación, con grupos naturales, debe incluir en sus objetivos la consecución de beneficios reales para los grupos y organizaciones en los que se investiga. Por tanto, toda investigación en grupos naturales debe incluir objetivos teóricos y prácticos. O dicho de otra manera, la investigación psicosocial debe ser una acción social.

La actitud del investigador en relación al objeto de investigación

Otro requisito básico para la investigación-acción es reducir la inseguridad que la ejecución del experimento pueda producir en los distintos grupos de la organización. Es importante establecer un flujo de información directa experimentador-organización, tanto en el sentido de divulgación de lo que se pretende como en el sentido de feed-back, con lo que el intento mismo de encarar los problemas de los otros objetivamente cambia las actitudes del algún grado.

Teoría y acción

Hay que advertir del peligro que supone caer en el abandono de la perspectiva teórica en la investigación aplicada, puesto que, como se ha demostrado, el método científico es muy superior al del ensayo y error. En definitiva, no hay nada tan práctico como una buena teoría.

Orígenes del T- Group

Se realizó una experiencia en 1946 en una investigación en el State Teachers College de New Britain (Connecticut). Participaron tres grupos, dos de los cuales eran formados por trabajadores sociales, maestros y educadores, y el otro, formado por Lewin y sus colaboradores del MIT. El objetivo de la investigación-acción era aprender a realizar la interacción en grupo de forma más funcional y eficaz.

El resultado de esta acción sobre los participantes fue inesperado, mejorando significativamente su propia evaluación y, en consecuencia, su propia participación en los grupos. Esta experiencia condujo a planear una nueva investigación en el 1947, pero Lewin falleció.

M. Deutsch

Introducción. Rasgos generales

La teoría que propone Deutsch parte de la constatación de que, aun cuando casi todos los desarrollos teóricos de grupo recurren al concepto de cooperación y competición, en ninguno de ellos dichos conceptos desempeñan un papel predominante y explícito.

Teoría de la cooperación y competición grupal

Deutsch define una situación social de cooperación cuando los miembros del grupo o las subunidades en interacción pueden acceder a las mismas regiones de su espacio vital, es decir, pueden lograr las mismas metas. Existe una interdependencia entre los miembros de grupo en tanto que la consecución de una meta por un individuo depende de que los demás también la logren.

Define una situación social de competición como la inversa de la anterior. Si un miembro del grupo o subunidad de interacción consigue acceder a la meta, entonces los demás miembros o subunidades no podrán acceder a ella. Existe una interdependencia, de signo contrario, entre los miembros del grupo competitivo, en tanto que la posibilidad del logro de una meta depende de que los otros no la logren.

En la realidad no puede encontrarse ninguna situación social que sea puramente cooperativa o competitiva. Lo más probable es que se de una interdependencia promotiva (cooperación) para unas y una interdependencia coartiva (competición) con respecto a otras.

En la situación de cooperación, todos los miembros del grupo tienen que ocupar la misma posición relativa con respecto a la meta, la locomoción hacia ella tiene que ser simultánea y en la misma dirección. En la competición, los miembros del grupo pueden ocupar las mismas o distintas posiciones con respecto a la meta, y la locomoción de un individuo constituye una barrera hacia la meta en el espacio vital de los demás miembros, de modo que estos no puedan realizar una locomoción hacia ella.

Derivaciones de la definición de cooperación y competición:


  1. Es previsible que exista un mayor nivel de coordinación de esfuerzos y mayor interpelación de actividades entre los miembros cooperativos que entre los competitivos.
  2. habrá una mayor homogeneidad o equilibrio en la situación de cooperación que en la de competición.
  3. habrá una mayor especialización de funciones en los grupos cooperativos, ya que los individuos pueden cumplir funciones distintas.
  4. los cooperativos son estructuralmente más estables que los competitivos. Se sobreentiende que en situación de competición, cada miembro actúa en direcciones opuestas, generando un mayor desorden estructural.
  5. los grupos cooperativos tienen una mayor flexibilidad organizativa.
  6. suponiendo que la magnitud de las fuerzas implicadas sea igual en los grupos cooperativos y competitivos, la resultante del sistema de fuerzas en el espacio vital del grupo hacia una determinada meta será mayor en los grupos cooperativos
  7. los cooperativos son más productivos que los competitivos
  8. en los cooperativos predominan las acciones de solidaridad que mantienen y regulan al grupo, mientras que en el competitivo predominan las acciones individualistas de obstrucción, agresión, etc… y que comprometen al grupo.

En el extremo competitivo puro, el grupo no puede existir, quedando los individuos en un simple espacio de interacción social, sin ninguna fuerza de atracción entre ello, de ahí que si la interacción persiste ésta sólo pueda explicarse por restricciones impuestas por el medio.
Compartir:

1 comentarios:

Buscar