INTRODUCCIÓN
Distinción entre aspectos lingüísticos, fenomenológicos o subjetivos y de procesamiento en la comprensión del lenguaje:
Punto de vista fenomenológico: el concepto de comprensión no corresponde al de proceso mental, ya que acontece de forma repentina, sin apenas esfuerzo de elaboración por quién comprende. Tampoco encaja con el de estados mentales, pues carece de extensión en el tiempo y de las cualidades de la experiencia.
Punto de vista de procesamiento: cuando el sujeto reconoce una palabra se halla en un estado mental diferente al estado anterior a reconocerla, y este nuevo estado es consecuencia de los procesos de actuación lingüística que consumen un tiempo susceptible de registro objetivo.
Aspectos lingüísticos: la competencia léxica (conocimiento de palabras de una lengua) no puede entenderse como un estado computacional de la mente, sino como un elemento de la competencia lingüística que carece de temporalidad.
Distinción entre características formales o estructurales y semánticas o de contenido, tanto de las palabras como de las oraciones:
Diversas acepciones o sentidos de la noción de comprensión:
La comprensión se puede entender desde una perspectiva fenomenológica o psicolingüística. Ésta última incluiría varios niveles: comprensión de palabras y oraciones.
También es posible entender la comprensión como un proceso (mediante el cual el sujeto llega a crear una representación) o como un estado (que sobreviene tras crear la representación). Sin embargo ambas presentan problemas: es sujeto no es consciente del proceso, ya que surge de forma repentina e instantánea; por otra parte, tampoco encaja como estado, ya que carece de la dimensión temporal y de las cualidades de experiencia asociadas a los estados. Desde el punto de vista psicolingüístico, el que el sujeto no sea consciente de los procesos no quiere decir que no se produzcan, por tanto la comprensión es un proceso complejo que, a su vez, implica otros subprocesos más sencillos.
Tipos de información que intervienen en este proceso:
Información estimular o de entrada: fonemas y grafemas (claves acústicas, rasgos fonémicos, etc.)
Información léxica: ha de ser activada en la memoria y comparada con la información del estímulo.
Información contextual: lingüística (texto o discurso) y extralingüística (entorno o memoria).
El reconocimiento de palabras no es observable directamente, por ello es preciso diseñar procedimientos indirectos, basados en el registro del tiempo invertido por oyentes en realizar tareas de identificación lingüística. Este tiempo invertido muestra el grado de complejidad de los procesos.
Procedimientos off-line:
Lo que diferencia a los distintos modelos es el grado de encapsulamiento o aislamiento computacional de los procesos de RP.
Modelos interactivos de procesamiento léxico:
Postulan un influjo temprano de representaciones supraléxicas (semánticas y pragmáticas) sobre los procesos de identificación de palabras, a la par con información perceptiva de la señal.
Modelo de logogen de Morton:
Se apoyan en la existencia de una serie de procesos destinados a recuperar entradas léxicas, que funcionan a partir de representaciones perceptivas (acústica, fonológica, ortográfica) y en los que no influyen variables contextuales de orden superior.
Modelo de búsqueda (Forster): Dos etapas para las operaciones de identificación léxica:
Se sitúa a medio camino entre los modelos autónomos e interactivo, postula una fase inicial de carácter autónomo y otra posterior en la que hay interacción entre distintas clases de información.
Modelo de cohorte de Mars-Wilson:
Postula dos etapas en serie, una autónoma y otra interactiva:
El modelo presenta dos inconvenientes:
El contexto semántico creado por las estructuras sintácticas y semántica de la oración. Explicado por lo métodos interactivos que permiten un influjo temprano de la información supraléxica (representaciones de oraciones) sobre los procesos de RP.
Cabe esperar que el contexto lingüístico (sintagmático y paradigmático) imponga restricciones distintas a la comprensión de palabras que aquellas que impongan los contextos extralingüísticos (físico, social, etc.) en que tienen lugar los intercambios comunicativos ordinarios.
Distinción entre aspectos lingüísticos, fenomenológicos o subjetivos y de procesamiento en la comprensión del lenguaje:
Punto de vista fenomenológico: el concepto de comprensión no corresponde al de proceso mental, ya que acontece de forma repentina, sin apenas esfuerzo de elaboración por quién comprende. Tampoco encaja con el de estados mentales, pues carece de extensión en el tiempo y de las cualidades de la experiencia.
Punto de vista de procesamiento: cuando el sujeto reconoce una palabra se halla en un estado mental diferente al estado anterior a reconocerla, y este nuevo estado es consecuencia de los procesos de actuación lingüística que consumen un tiempo susceptible de registro objetivo.
Aspectos lingüísticos: la competencia léxica (conocimiento de palabras de una lengua) no puede entenderse como un estado computacional de la mente, sino como un elemento de la competencia lingüística que carece de temporalidad.
Distinción entre características formales o estructurales y semánticas o de contenido, tanto de las palabras como de las oraciones:
Comprensión de palabras | Comprensión de oraciones | |
Tipo de tarea | Se compara un estímulo externo con es¬tructuras de información representadas en la memoria | Usa procesos combinatorios sintácticos y semánticos de palabras para formar oracio¬nes. |
Tipo de representación | Unidades lingüísticas subléxicas (fone¬mas, sílabas, morfemas) | Unidades lingüísticas léxicas (y subléxicas) y supraléxicas. |
Procesos combinatorios | Reglas de yuxtaposición de afijos aplica¬bles a elementos subléxicos (procesos paradigmáticos) | Reglas dependientes de estructura aplicables a elementos léxicos (procesos sintagmáticos) |
Representación de entrada | Se activan a partir de información fonoló¬gica (estructura segmental y métrica) y morfológica (unidades subléxicas) | Se activan con representaciones y elementos léxicas y subléxicas. Operan con representa-ciones de salida de los procesos de palabras. |
Representación de salida | Representaciones léxicas (estructura fo¬nológica, morfológica, semántica y sin¬táctica) | Representación del significado de la oración (contenido propo¬sicional, y actitud proposicional). |
Semejanzas | - Requieren el uso de reglas combinatorias - Dos niveles de representación: nivel de propiedades estruturales (en palabras: estructura fonológica y morfológica; en oraciones: estructura sintáctica) y nivel de propiedades semánticas. |
Diversas acepciones o sentidos de la noción de comprensión:
La comprensión se puede entender desde una perspectiva fenomenológica o psicolingüística. Ésta última incluiría varios niveles: comprensión de palabras y oraciones.
También es posible entender la comprensión como un proceso (mediante el cual el sujeto llega a crear una representación) o como un estado (que sobreviene tras crear la representación). Sin embargo ambas presentan problemas: es sujeto no es consciente del proceso, ya que surge de forma repentina e instantánea; por otra parte, tampoco encaja como estado, ya que carece de la dimensión temporal y de las cualidades de experiencia asociadas a los estados. Desde el punto de vista psicolingüístico, el que el sujeto no sea consciente de los procesos no quiere decir que no se produzcan, por tanto la comprensión es un proceso complejo que, a su vez, implica otros subprocesos más sencillos.
REPRESENTACINES Y PROCESOS EN LA COMPRENSIÓN DE PALABRAS
Tipos de información que intervienen en este proceso:
Información estimular o de entrada: fonemas y grafemas (claves acústicas, rasgos fonémicos, etc.)
Información léxica: ha de ser activada en la memoria y comparada con la información del estímulo.
Información contextual: lingüística (texto o discurso) y extralingüística (entorno o memoria).
Proceso de reconocimiento léxico:
El reconocimiento léxico se produce por un proceso de acoplamiento. Así, la entrada sensorial activa los conocimientos almacenados en la memoria. Se produce un acoplamiento de una entrada sensorial con una entrada léxica o conocimiento almacenado en la memoria.
El reconocimiento léxico se produce por un proceso de acoplamiento. Así, la entrada sensorial activa los conocimientos almacenados en la memoria. Se produce un acoplamiento de una entrada sensorial con una entrada léxica o conocimiento almacenado en la memoria.
Preguntas básicas que se plantean en el reconocimiento léxico:
¿Cómo reconoce el oyente las unidades con significado lingüístico (morfemas, palabras) presentes en la representación fonológica de un enunciado? Se hace corresponder una entrada sensorial con unos conocimientos almacenados en memoria o diccionario mental (identificación léxica).
¿Qué clase de información acerca de las palabras de la lengua tenemos almacenada en la memoria y cómo está organizada esa información?
¿Cómo es la representación de entrada que activa el proceso de reconocimiento léxico, es decir, cuáles son las unidades perceptivas empleadas en la identificación de las palabras de una oración?
¿Cuál es la naturaleza del proceso de activación (relación entre represenaciones de entrada el léxico y representaciones internas del léxico)?
¿Cómo reconoce el oyente las unidades con significado lingüístico (morfemas, palabras) presentes en la representación fonológica de un enunciado? Se hace corresponder una entrada sensorial con unos conocimientos almacenados en memoria o diccionario mental (identificación léxica).
¿Qué clase de información acerca de las palabras de la lengua tenemos almacenada en la memoria y cómo está organizada esa información?
¿Cómo es la representación de entrada que activa el proceso de reconocimiento léxico, es decir, cuáles son las unidades perceptivas empleadas en la identificación de las palabras de una oración?
¿Cuál es la naturaleza del proceso de activación (relación entre represenaciones de entrada el léxico y representaciones internas del léxico)?
Naturaleza de las representaciones léxicas almacenadas en la memoria. Elementos básicos de representación:
El conocimiento que todo hablante/oyente posee acerca de las palabras de su lengua se puede caracterizar como una red de entradas léxicas con ciertas propiedades o elementos. Cada una incluye los elementos:
¿Cómo es la representación de entrada que activa el proceso de reconocimiento léxico, es decir, cuáles son las unidades perceptivas empleadas en la identificación de las palabras de una oración? El acceso al léxico mental está guiado por la porción inicial de la palabra, portadora de la información más relevante. Así se han propuesto varias hipótesis sobre la identidad del código de acceso léxico:
Todos los modelos que postulan un código de acceso explican su obtención en virtud de un proceso de segmentación de la entrada sensorial en unidades lingüísticas discretas. Destacando la sílaba como unidad de segmentación y como código de acceso. Este fenómeno está relacionado con ciertas características de la lengua materna. Evidencia empírica:
El tiempo invertido en detectar una secuencia CV (Consonante Vocal) era menor si la secuencia era una sílaba de la palabra de la que formaba parte que si correspondía a otra palabra. Lenguas con una estructura silábica regular facilitan el uso de la sílaba como código de acceso, en tanto que lenguas con estructura silábica irregular la ignoran.
Operaciones en el reconocimiento de palabras:
Contacto léxico inicial: recepción de la onda sonora (o estímulo visual) y transformación en representaciones susceptibles de ser acopladas a representaciones internas de las entradas léxicas (el conjunto de posibles candidatos léxicos se denomina cohorte inicial de palabras).
Activación: debido al contacto léxico inicial ocurren cambios (activación) en el estado de aquellas entradas léxicas que se corresponden con la representación derivada del análisis de la entrada sensorial.
Selección (proceso inverso a la activación). Hay distintos modelos de este proceso:
El conocimiento que todo hablante/oyente posee acerca de las palabras de su lengua se puede caracterizar como una red de entradas léxicas con ciertas propiedades o elementos. Cada una incluye los elementos:
- Representación fonológica: que especifica la estructura segmental de la palabra (secuencia de fonemas con sus rasgos distintivos), organizada tal vez en unidades silábicas y con un patrón de acentuación.
- Representación ortográfica: compuesta por una secuencia de letras con rasgos visuales.
- Representación morfológica: estructura derivativa de la entrada léxica y, en ciertos casos, su categoría gramatical.
- Representación sintáctica: establece la categoría gramatical de la entrada léxica, así como sus marcos de subcategorización, esto es, los contextos estructurales en que puede aparecer.
- Representación semántica: agregado de rasgos primitivos semánticos o un enunciado-definición como los de un diccionario.
- Lista de términos o conceptos asociados a la entrada léxica por su significado.
¿Cómo es la representación de entrada que activa el proceso de reconocimiento léxico, es decir, cuáles son las unidades perceptivas empleadas en la identificación de las palabras de una oración? El acceso al léxico mental está guiado por la porción inicial de la palabra, portadora de la información más relevante. Así se han propuesto varias hipótesis sobre la identidad del código de acceso léxico:
- Existencia de una representación abstracta y superficial (fonológica u ortográfica) que facilita la activación de los procesos de reconocimiento
- Existencia de representaciones de acceso en el reconocimiento léxico, aunque éstas pueden diferir de unas palabras a otras en función de ciertas propiedades de la entrada léxica en cuestión.
- La última opción no postula representaciones. El reconocimiento ocurre de forma directa entre la entrada sensorial y la entrada léxica. Los procesos léxicos operarían mediante acumulación de información acústica y contextual que activaría las representaciones de memoria léxica. Aquí el problema de la ausencia de invarianza es desplazado hasta el nivel léxico de procesamiento.
Todos los modelos que postulan un código de acceso explican su obtención en virtud de un proceso de segmentación de la entrada sensorial en unidades lingüísticas discretas. Destacando la sílaba como unidad de segmentación y como código de acceso. Este fenómeno está relacionado con ciertas características de la lengua materna. Evidencia empírica:
El tiempo invertido en detectar una secuencia CV (Consonante Vocal) era menor si la secuencia era una sílaba de la palabra de la que formaba parte que si correspondía a otra palabra. Lenguas con una estructura silábica regular facilitan el uso de la sílaba como código de acceso, en tanto que lenguas con estructura silábica irregular la ignoran.
Operaciones en el reconocimiento de palabras:
Contacto léxico inicial: recepción de la onda sonora (o estímulo visual) y transformación en representaciones susceptibles de ser acopladas a representaciones internas de las entradas léxicas (el conjunto de posibles candidatos léxicos se denomina cohorte inicial de palabras).
Activación: debido al contacto léxico inicial ocurren cambios (activación) en el estado de aquellas entradas léxicas que se corresponden con la representación derivada del análisis de la entrada sensorial.
Selección (proceso inverso a la activación). Hay distintos modelos de este proceso:
- Según McClelland y Rumelhart la selección se verifica mediante una activación diferencial de candidatos que forman la cohorte inicial. Así, conforme se acumula información sensorial, lo candidatos incompatibles con ésta van recibiendo señales inhibitorias, lo que reduce su nivel de activación.
- Según Marslen-Wilson, la selección consiste en una disminución progresiva del tamaño de la cohorte de candidatos. Así los candidatos desestimados se van eliminando hasta sól quedar uno.
- Según Forster y Bednall se trata de un proceso de búsqueda exhaustiva de candidatos a través de una lista de entradas léxicas ordenadas por la frecuencia de uso, de este modo los candidatos más frecuentes serán localizados antes que los menos frecuentes.
- Modelo interactiva (conexionista): refleja variaciones continuas en la activación de las representaciones en el momento del reconocimiento de palabra.
- Modelo autónomo: El reconocimiento de palabra es completo cuando el sistema establece una correspondencia fiable entre la señal estimular y su correspondiente entrada léxica.
- Modelos autónomos (dos etapas): la información sintáctica, semántica y pragmática sobre las palabras sólo se hace disponible una vez que éstas han sido reconocidas en virtud de sus propiedades formales.
- Modelos interactivos (una etapa): la información se activa simultáneamente a la descripción formal de la entrada léxica, esto es, tan pronto se produce el contacto léxico inicial. Así el acceso a propiedades semánticas y pragmáticas puede producirse antes de que el sujeto haya identificado la palabra
El reconocimiento de palabras no es observable directamente, por ello es preciso diseñar procedimientos indirectos, basados en el registro del tiempo invertido por oyentes en realizar tareas de identificación lingüística. Este tiempo invertido muestra el grado de complejidad de los procesos.
- Tareas on-line: o tareas en curso. Permiten examinar los procesos subyacentes de forma simultánea, en tiempo real.
- Tareas off-line: o tareas fuera de curso. Recogen respuestas con mayor demora a la ejecución de los procesos.
Procedimientos off-line:
- Identificación taquistocópica: presentación de secuencias de letras, con períodos de exposición que se van incrementando, de cara a observar el umbral de identificación para distintos estímulos. El principal inconveniente es que facilita la intervención de toda clase de estrategias post-perceptivas de reconstrucción del estímulo conforme a expectativas incontrolables.
- Decisión léxica: presentación rápida de una secuencia de letras que el sujeto ha de clasificar como palabras o no palabras. Se supone que el sujeto tiene que consultar el léxico mental a fin de decidir si el estímulo presentado se encuentra representado en él. Al tiempo total invertido se resta el tiempo de preparación de la respuesta motora y su ejecución. Esta tarea no ha logrado erradicar lo efectos post-léxicos de respuesta, por tratarse de una tares de tipo decisional.
- Procedimiento de denominación: pretende rebajar la necesidad de tomar decisiones (evita los post-efectos de respuesta). Consiste en pronunciar en voz alta y rápido un estímulo verbal presentado visualmente, registrando el TR. Se supone que el tiempo necesario para pronunciar el estímulo viene determinado por la disponibilidad de representaciones léxicas que correspondan con la entrada sensorial. Cabe esperar ventaja de las palabras sobre las no-palabras y de las palabras más frecuentes sobre las menos frecuentes.
Detección de estímulos: es una variante de las tareas de decisión. La tarea del sujeto es responder cada vez que identifique un estímulo lingüístico (fonema, sílaba, palabra). El tiempo de detección se interpreta como reflejo del trabajo cognitivo que el sistema realiza en el momento de la detección. Es útil en:
Frecuencia de uso de las palabras:
La presentación de ciertos estímulos léxicos (primes) con anterioridad a una palabra crítica facilita/dificulta su reconocimiento (efecto priming), siempre que tengan alguna relación con ellos. Siempre sobre palabras reales. Los efectos de priming más frecuentes son:
Se refiere a expresiones con una única representación estructural/formal (fonológica en palabras y sintáctica en oraciones) y más de una representación de significado. Cuando recibimos una palabra ambigua se produce una representación mental de todos los posibles significados de dicho concepto. Habitualmente el contexto permite determinar el significado adecuado. A la pregunta de cómo actúa el contexto hay dos explicaciones:
- Estudios sobre la naturaleza de las representaciones de acceso al léxico.
- Estudios sobre reconocimiento de palabras ambiguas en contexto.
Frecuencia de uso de las palabras:
- Palabras más familiares son reconocidas con mayor rapidez que las menos familiares.
- Palabras de menos frecuencia presentan mayores latencias de decisión léxica, y tardan más en se nombradas. Ambos efectos son constantes. La magnitud del efecto es menor sobre tareas de denominación que sobre tareas de decisión léxica.
- Se justifica la hipótesis de dos mecanismos independientes de acceso: RP de contenido mediante procesos de activación, selección y búsqueda, y RP funcionales mediante procesos de análisis sintáctico. Datos a favor de esta hipótesis:
- Bradley observó que el efecto de frecuencia sólo afecta a elementos léxicos de clase abierta (nombres, verbos, adjetivos) y no a los de clase cerrada (preposiciones, artículos, conjunciones).
- La observación de que los pacientes agramáticos que sufren una alteración selectiva del proceso sintáctico no muestran esta sensibilidad diferencial de los vocabularios abierto y cerrado, siendo ambos tipos sensibles al efecto de frecuencia.
- El tiempo que se tarda en aceptar estímulos como palabras es menor que el invertido en rechazar estímulos categorizados como no palabras, incluso si comparamos palabras infrecuentes con no palabras.
- Una no palabra tarda más en ser rechazada cuanto mayor sea su semejanza con una palabra, debido a las interferencias que esta semejanza genera en el sistema de reconocimiento.
- El tiempo invertido en rechazar secuencias de letras que no cumplen las restricciones fonológicas y ortográficas (no se parecen a las palabras) es inferior al tiempo de RP de palabras frecuentes. Esto es considerado indicio de que el sujeto efectúa una búsqueda en su léxico interno que acaba en fracaso.
- Efecto de interferencia: derivado del efecto palabra – no palabra. Se trata de un aumento de latencia de respuesta a no palabras cuya porción inicial es una palabra real. Se explica por un sesgo de respuesta inducido por la presencia, en la no palabra, de un elemento léxico que induce a crear un falsa alarma.
La presentación de ciertos estímulos léxicos (primes) con anterioridad a una palabra crítica facilita/dificulta su reconocimiento (efecto priming), siempre que tengan alguna relación con ellos. Siempre sobre palabras reales. Los efectos de priming más frecuentes son:
- Priming de repetición: consiste en la disminución de latencia de respuesta de una palabra cuando ésta ha sido presentada con anterioridad en la misma lista o misma oración.
- Priming semántico: disminución de la latencia de respuesta cuando la palabra utilizada como prime es un elemento léxico de significado similar con la palabra crítica.
- Priming contextual: disminución de la latencia de respuesta cuando el fragmento de la oración que antecede a la palabra crítica ejerce efectos excitatorios sobre palabras predecibles y adecuadas a ese contexto.
- Modelo autónomo: Foster es partidario de una explicación intraléxica, según la cual la presentación del estímulo inductor (prime) en el priming de repetición origina una apertura de la representación léxica en la memoria. Al presentar la misma palabra como estímulo crítico, la entrada léxica correspondiente a la palabra crítica ya estará abierta en el priming de repetición, y será verificada mediante asociaciones entre entradas léxicas pertenecientes a un mismo campo semántico en el priming semántico, lo que también facilita el RP, aun cuando la palabra esté ausente del contexto.
- Modelo interactivo: Morton y Marslen-Wilson interpretan el efecto priming en términos de la influencia de factores extraléxicos en el procesamiento de palabras, sobre todo representaciones supraléxicas (semánticas, pragmáticas) que ejercen un influjo arriba-abajo sobre el RP.
Se refiere a expresiones con una única representación estructural/formal (fonológica en palabras y sintáctica en oraciones) y más de una representación de significado. Cuando recibimos una palabra ambigua se produce una representación mental de todos los posibles significados de dicho concepto. Habitualmente el contexto permite determinar el significado adecuado. A la pregunta de cómo actúa el contexto hay dos explicaciones:
- Las que defienden un acceso directo, guiado por el contexto, al significado apropiado de la palabra ambigua, de modo que los restantes significados no sean ni activados. Pruebas experimentales a favor:
- Estudios de priming léxico/contextual: los sujetos no detectan una ambigüedad léxica dentro de un contexto desambiguador. Tampoco se produce esta identificación si el significado apropiado de la palabra es el más frecuente.
- Estudios sobre juicios de ambigüedad: la latencia de decisión se reduce cuando una palabra va precedida, en la lista, de un vocablo ambiguo que ha sido primado con un significado relacionado don la palabra crítica, mientras que aumenta si el priming facilitaba un significado alternativo del vocablo ambiguo.
- Las que defienden un acceso múltiple a todos los significados de la palabra, desplazando el efecto desambiguador del contexto hasta una etapa post-léxica de interpretación.
- Datos a favor poco satisfactorios, pues al estar basados en procedimientos off-line, sólo pueden llegar a revelar lo que acontece después del reconocimiento, y no durante el mismo. Sí parece que el contexto ejerce un efecto desambiguante, o influjo post-léxico (sobreviene después del RP ambigua por el sujeto con todos los significados posibles.
- Foss y Jenkins observaron que cuando el fonema crítico seguía a una palabra ambigua, la latencia de detección aumentaba respecto a una condición de control con palabras no ambiguas. Este era un experimento de priming transmodal con tareas de decisión léxica y de denominación. Resultados: cuando la tarea se realiza después de la palabra ambigua, todos los significados de la misma eran igualmente accesibles, aun en contextos sesgados. Si la tarea se demora entre 700/800 mseg., la latencia disminuía. Así, concluye que el efecto desambiguador del contexto sólo aparece tras una breve demora, durante la cual se produce un acceso rápido, automático e inconsciente guiados por la estructura a todos los significados de la palabra.
Lo que diferencia a los distintos modelos es el grado de encapsulamiento o aislamiento computacional de los procesos de RP.
Modelos interactivos de procesamiento léxico:
Postulan un influjo temprano de representaciones supraléxicas (semánticas y pragmáticas) sobre los procesos de identificación de palabras, a la par con información perceptiva de la señal.
Modelo de logogen de Morton:
- Acceso directo (rechaza la división en etapas) e interactivo (admite acceso en paralelo del sistema de RP a varias fuentes de información sensorial, sintáctica, semántica y procedente del contexto).
- Cada palabra se halla representada en léxico mental por un logogen, un dispositivo sensible a ciertos tipos de información que registra pasivamente las características relevantes de cada pieza léxica. Recibe información de cada entrada sensorial (acústica, gráfica) y del contexto (sintáctico, semántico) y la acumula hasta que alcanza un punto de saturación o nivel óptimo de activación que dispara al logogen y la palabra es reconocida.
- El sistema de logogenes recibe información de dos fuentes: por una parte acústica y gráfica desde la entrada sensorial, y por otra sintáctica y semántica del contexto lingüístico procedente del sistema cognitivo.
- Por otra parte se distinguen tres sistemas: el de logogenes visuales de entrada (que codifica información ortográfica), el de logogenes auditivos de entrada (que codifica información fonológica) y el de logogenes de salida (responsables de la producción oral y escrita). Debido a la estricta separación entre los sistemas de logogenes visual y auditivo de entrada, el modelo no permite ninguna influencia de las representaciones fonológicas en el reconocimiento visual, ni de las ortográficas en el reconocimiento auditivo de las palabras, lo cual se opone a ciertas pruebas de que pueden producirse interferencias de ciertas tareas fonológicas sobre el procesamiento visual de las palabras.
Se apoyan en la existencia de una serie de procesos destinados a recuperar entradas léxicas, que funcionan a partir de representaciones perceptivas (acústica, fonológica, ortográfica) y en los que no influyen variables contextuales de orden superior.
Modelo de búsqueda (Forster): Dos etapas para las operaciones de identificación léxica:
- Etapa 1: procesos de recuperación de la forma: se efectúa una comparación de la representación perceptiva del estímulo con su representación fonológica y ortográfica. Tiene lugar en el almacén periférico (que puede ser de varios tipos: ortográfico para entradas visuales, fonológico para entras auditivas y semántico para la producción de palabras) que contiene una lista de entradas léxicas (ordenadas de mayor a menor frecuencia de uso y que contiene especificaciones de la estructura fonológica y ortográfica de cada palabra) y los códigos de acceso al contacto léxico inicial)
- Etapa 2: procesos de recuperación del significado: verificado el proceso de comparación mediante una búsqueda serial y exhaustiva de la entrada léxica en los archivos periféricos, se procede hacia el archivo central, donde están representadas las propiedades sintácticas y semánticas de las palabras. Aparecen los procesos comprobaciones post-acceso que confirman la selección de la entrada léxica y la ponen a disposición de los siguientes procesos de comprensión lingüística.
- Efecto de frecuencia: se explica en virtud de la ordenación de las entradas léxicas en lo archivos periféricos (compartimentos de entradas con el mismo código léxico), donde los elementos más frecuentes ocupan posiciones anteriores a los menos frecuentes. Así, una palabra más frecuente será localizada antes que otra menos frecuente.
- Palabras versus no palabras: ocurre debido a un búsqueda infructuosa y exhaustiva en los archivos periféricos, pues al no existir las no palabras en ellos éstas tardan más en ser rechazadas.
- Efecto priming contextual: obedecen a conexiones entre representaciones semánticas de las entradas léxicas en el archivo central. En el priming léxico, el acceso a la palabra prime se efectúa a través del archivo periférico, éste controlado por la frecuencia, y el acceso a la palabra target estaría controlado por el archivo central.
Se sitúa a medio camino entre los modelos autónomos e interactivo, postula una fase inicial de carácter autónomo y otra posterior en la que hay interacción entre distintas clases de información.
Modelo de cohorte de Mars-Wilson:
Postula dos etapas en serie, una autónoma y otra interactiva:
- Autónoma: activa simultáneamente un conjunto finito – o cohorte – de candidatos léxicos, y se basa exclusivamente en propiedades acústico-fonéticas de las entradas sensoriales.
- Interactiva: selecciona el candidato óptimo mediante la desactivación de los candidatos incompatibles tanto con la entrada sensorial como con el contexto. Así, reduce la cohorte inicial de candidatos hasta quedar activada una sólo entrada léxica.
El modelo presenta dos inconvenientes:
- Dificultad para dar cuenta del efecto de frecuencia. La solución para por incorporar la noción de activación para explicar por qué dos palabras que comparten un mismo punto óptimo son identificadas en tiempos diferentes (la más frecuente se identifica antes).
- Incapacidad para explicar la recuperación de los errores. Si se produce un error perceptivo o de pronunciación que afecte a la porción inicial de una palabra, no podrá corregir sobre la marcha, dado que la cohorte inicial de palabras sólo contendrá aquellos candidatos que empiecen por la secuencia errónea. La solución pasa por la activación de elementos preseleccionados de la cohorte inicial en base a la semejanza acústica global, que permita localizar la representación léxica correcta.
- De los diversos estudios se deduce que la comprensión de palabras funciona como un sistema autónomo de procesamiento al menos en las primeras etapas, es decir, como un módulo cognitivo de propósito específico que se ve libre del influjo de la información de niveles superiores (lingüísticos y extralingüísticos) y emplea información fonológica y léxica (representaciones perceptivas e información interna al sistema). Ello permite segregar el conocimiento léxico en otros tipos de conocimiento no lingüístico.
- Parece que el contexto influye más en la comprensión del lenguaje hablado, debido a las constricciones temporales de éste y debido a la degradación estimular que sufre, en comparación con el lenguaje escrito. En relación con la identificación de palabras, los diferentes contexto producen efectos diferentes:
El contexto semántico creado por las estructuras sintácticas y semántica de la oración. Explicado por lo métodos interactivos que permiten un influjo temprano de la información supraléxica (representaciones de oraciones) sobre los procesos de RP.
Cabe esperar que el contexto lingüístico (sintagmático y paradigmático) imponga restricciones distintas a la comprensión de palabras que aquellas que impongan los contextos extralingüísticos (físico, social, etc.) en que tienen lugar los intercambios comunicativos ordinarios.
Leer más sobre: "Psicología del Lenguaje"
- El Concepto de Lenguaje
- La Perspectiva Psicológica en el Estudio del Lenguaje
- Procesos Psicológicos del Lenguaje
- La Percepción del Lenguaje
- Reconocimiento y Comprensión de Palabras
- La Comprensión del Lenguaje
- La Comprensión del Discurso
- La Producción del Lenguaje
- La Producción del Lenguaje y la Conversación