CUESTIONES PRELIMINARES
Procesos básicos: análisis sintáctico e interpretación semántica. Definición de cada uno de ellos en cuanto que procesos cognitivos:
Análisis sintáctico o parsing: es un proceso cognitivo que consiste en asignar una estructura de constituyentes a la oración. Para ello es necesario establecer las relaciones estructurales entre las palabras y entre otros constituyentes oracionales más amplios (sintagmas).
Análisis semántico: proceso cognitivo que asigna a cada sintagma un papel semántico y todos estos papeles se organizan en torno al predicado que define la estructura semántica del mensaje (representación proposicional del enunciado).
Se refiere al conjunto de rutinas cognitivas que permiten al procesador del lenguaje obtener primero una representación estructural y luego proposicional del enunciado. Estas estrategias de actuación operan bajo restricciones de tiempo, atención y memoria, sin que sean un fiel reflejo de las reglas de la gramática.
Postulados básicos, objetivos, tipos de arquitectura y tipo de información:
Postulados básicos:
Son heredados del desencanto de la psicolingüística por las teorías de la actuación que incorporaban de forma directa las reglas de la competencia. Sin embargo admiten la inclusión de conocimiento lingüístico en los procesos de actuación, aunque con distinto grado de aquiescencia y medios.
Objetivos:
Pretenden dar cuenta de la microarquitectura del sistema de comprensión, es decir, se sitúan en un nivel molecular de explicación. Sin embargo cada uno se ocupa de problemas teóricos relativamente diferentes y empleando principios y postulados distintos y, en ocasiones, incompatibles.
Arquitectura y tipo de información:
Reflexiones críticas:
Problema de la indeterminación del significado
Insuficiencia del proceso de acceso al significado léxico para interpretar oraciones y enunciados:
Los procesos de acceso al léxico son condición necesaria, pero insuficiente para comprender el significado de las palabras. Es necesario, además organizar los significados léxicos individuales en unidades complejas (oraciones) y analizar/interpretar estas oraciones que permiten transmitir comunicaciones.
Los procesos de acceso al léxico son condición necesaria, pero insuficiente para comprender el significado de las palabras. Es necesario, además organizar los significados léxicos individuales en unidades complejas (oraciones) y analizar/interpretar estas oraciones que permiten transmitir comunicaciones.
Necesidad de otros tipos de conocimiento, en concreto: estructura gramatical, argumento o roles temáticos y conocimiento del mundo:
En la comprensión de oraciones (CO) es necesario emplear conocimientos y estrategias que van más allá de la mera combinación de significados léxicos individuales. Requieren el análisis de la estructura de los mensajes (sintaxis), argumentos o roles temáticos, y un conocimiento del mundo.
En la comprensión de oraciones (CO) es necesario emplear conocimientos y estrategias que van más allá de la mera combinación de significados léxicos individuales. Requieren el análisis de la estructura de los mensajes (sintaxis), argumentos o roles temáticos, y un conocimiento del mundo.
Problemática que plantea la relación entre el proceso de análisis de la estructura oracional y la asignación de roles temáticos o argumentos:
Se refiere a la determinación de la relación entre ambos (análisis estructural y asignación de roles temáticos), del grado de autonomía entre estos procesos.
Se refiere a la determinación de la relación entre ambos (análisis estructural y asignación de roles temáticos), del grado de autonomía entre estos procesos.
Papel del componente pragmático en este proceso:
El significado de los mensajes verbales no se agota en la representación semántica o proposicional, sino que incluye, además, un componente pragmático o comunicativo. Éste se manifiesta en la fuerza ilocutiva del enunciado (en la capacidad del lenguaje para expresar y transmitir, más allá del contenido inmediato las creencias, actitudes y expectativas del hablante a su interlocutor).
El significado de los mensajes verbales no se agota en la representación semántica o proposicional, sino que incluye, además, un componente pragmático o comunicativo. Éste se manifiesta en la fuerza ilocutiva del enunciado (en la capacidad del lenguaje para expresar y transmitir, más allá del contenido inmediato las creencias, actitudes y expectativas del hablante a su interlocutor).
Significado literal o directo frente a indirecto o implícito:
Si para entender el significado de los mensajes es necesario derivar sus estructuras sintácticas y semánticas, para lograr una comprensión cabal de los mismos hay que trascender su significado literal y descubrir el sentido indirecto oculto tras él (que es el más importante).
Si para entender el significado de los mensajes es necesario derivar sus estructuras sintácticas y semánticas, para lograr una comprensión cabal de los mismos hay que trascender su significado literal y descubrir el sentido indirecto oculto tras él (que es el más importante).
Concepto de estrategias/rutinas cognitivas de actuación lingüística. Restricciones bajo las que operan:
Se refiere a que para que la comprensión sea efectiva es necesario que hablante y oyente compartan además de un código lingüístico común (gramática), una serie de conocimientos extralingüísticos relativos al discurso, a la situación y a los estados mentales del interlocutor.
Se refiere a que para que la comprensión sea efectiva es necesario que hablante y oyente compartan además de un código lingüístico común (gramática), una serie de conocimientos extralingüísticos relativos al discurso, a la situación y a los estados mentales del interlocutor.
COMPONENTES DEL PROCESAMIENTO DE ORACIONES
Procesos básicos: análisis sintáctico e interpretación semántica. Definición de cada uno de ellos en cuanto que procesos cognitivos:
Análisis sintáctico o parsing: es un proceso cognitivo que consiste en asignar una estructura de constituyentes a la oración. Para ello es necesario establecer las relaciones estructurales entre las palabras y entre otros constituyentes oracionales más amplios (sintagmas).
Análisis semántico: proceso cognitivo que asigna a cada sintagma un papel semántico y todos estos papeles se organizan en torno al predicado que define la estructura semántica del mensaje (representación proposicional del enunciado).
Problemática que plantea la definición de los procesos (parsing y semántico) como procesos cognitivos independientes:
Se refiere al postulado de que los procesos de asignación de estructura oracional (análisis sintáctico) son autónomos respecto a la interpretación semántica (proceso semántico) en la comprensión del lenguaje. Así, Schank en su teoría de la dependencia conceptual rechaza el uso del conocimiento sintáctico, pues la representación semántica es suficiente. En cambio Marslen Wilson y cols., proponen modelos de dependencia donde los procesos de análisis semántico llegan a condicionar las decisiones del analizador sintáctico durante la comprensión.
Se refiere al postulado de que los procesos de asignación de estructura oracional (análisis sintáctico) son autónomos respecto a la interpretación semántica (proceso semántico) en la comprensión del lenguaje. Así, Schank en su teoría de la dependencia conceptual rechaza el uso del conocimiento sintáctico, pues la representación semántica es suficiente. En cambio Marslen Wilson y cols., proponen modelos de dependencia donde los procesos de análisis semántico llegan a condicionar las decisiones del analizador sintáctico durante la comprensión.
Principales componentes del procesamiento en la comprensión de oraciones. En qué consiste cada uno de ello, cómo opera cada uno, qué problemática teórica se plantea y saber generar ejemplos:
Segmentación de una representación de entrada (secuencia de elementos léxicos) en unidades estructurales que determinan las fronteras (frontera de cláusula –unidad lingüística organizada en torno a un verbo y un predicado– y frontera de sintagma –constituyente lingüístico que representa el grado máximo de proyección de un núcleo–) entre dichas unidades y agrupar las palabras que pertenecen a cada unidad.
La asignación de roles estructurales (etiquetas sintácticas) de constituyentes lingüísticos segmentados supone reconocer la categoría gramatical de las piezas léxicas que constituyen núcleos de sintagma, de cara a establecer la identidad de éstos (nombre en el SN, verbo en el SV, etc.). Ello permite identificar el papel de cada constituyente en la estructura de la oración.
Establecimiento de dependencias o relaciones entre los constituyentes segmentados o etiquetados: implica la reconstrucción de la estructura jerárquica de constituyentes sintácticos o marcador sintagmático, éste se representa mediante árboles sintácticos o mediante corchetes.
Correspondencia sintáctico-semántica o búsqueda de correspondencias entre papeles sintácticos (SN, SV, sujetos, objeto, etc.) y papeles temáticos (agente, paciente, tema, etc.). Supone el último paso del análisis sintáctico, es decir, la transformación de la representación estructural de la oración en una representación proposicional, en términos de conceptos.
Representación mental –de tipo proposicional– del significado de la oración: se refiere a que en la construcción de la oración es, a veces, necesario recurrir a información que no está explicita en ella
Segmentación de una representación de entrada (secuencia de elementos léxicos) en unidades estructurales que determinan las fronteras (frontera de cláusula –unidad lingüística organizada en torno a un verbo y un predicado– y frontera de sintagma –constituyente lingüístico que representa el grado máximo de proyección de un núcleo–) entre dichas unidades y agrupar las palabras que pertenecen a cada unidad.
La asignación de roles estructurales (etiquetas sintácticas) de constituyentes lingüísticos segmentados supone reconocer la categoría gramatical de las piezas léxicas que constituyen núcleos de sintagma, de cara a establecer la identidad de éstos (nombre en el SN, verbo en el SV, etc.). Ello permite identificar el papel de cada constituyente en la estructura de la oración.
Establecimiento de dependencias o relaciones entre los constituyentes segmentados o etiquetados: implica la reconstrucción de la estructura jerárquica de constituyentes sintácticos o marcador sintagmático, éste se representa mediante árboles sintácticos o mediante corchetes.
Correspondencia sintáctico-semántica o búsqueda de correspondencias entre papeles sintácticos (SN, SV, sujetos, objeto, etc.) y papeles temáticos (agente, paciente, tema, etc.). Supone el último paso del análisis sintáctico, es decir, la transformación de la representación estructural de la oración en una representación proposicional, en términos de conceptos.
Representación mental –de tipo proposicional– del significado de la oración: se refiere a que en la construcción de la oración es, a veces, necesario recurrir a información que no está explicita en ella
Conceptos y función de las inferencias semánticas:
Para comprender las oraciones e integrarlas en el contexto del discurso es necesario incorporar a la representación del significado de los enunciados cierta información no explícita en ellos (inferencias).
Dificultades de las inferencias:
Para comprender las oraciones e integrarlas en el contexto del discurso es necesario incorporar a la representación del significado de los enunciados cierta información no explícita en ellos (inferencias).
Dificultades de las inferencias:
- Explicar cómo y en qué momento del procesamiento se tiene acceso a la información implícita que forma parte de la representación semántica del enunciado.
- Necesidad de poner un límite al número de inferencias con el fin de evitar una inflación desmesurada de representaciones que sobrepase las capacidades de procesamiento del sistema.
Se refiere al conjunto de rutinas cognitivas que permiten al procesador del lenguaje obtener primero una representación estructural y luego proposicional del enunciado. Estas estrategias de actuación operan bajo restricciones de tiempo, atención y memoria, sin que sean un fiel reflejo de las reglas de la gramática.
Problemática que se plantea en este campo:
Cuestión de hasta qué punto estas estrategias tienen un carácter únicamente lingüístico o, por el contrario, un carácter cognitivo general.
Cuestión de las relaciones entre procesos sintácticos y semánticos en la comprensión del lenguaje.
Cuestión de hasta qué punto estas estrategias tienen un carácter únicamente lingüístico o, por el contrario, un carácter cognitivo general.
Cuestión de las relaciones entre procesos sintácticos y semánticos en la comprensión del lenguaje.
Orientación formalista y orientación funcionalista:
Orientación formalista-autónoma:
Formalista: los procesos de análisis estructural en la actuación lingüística son un reflejo de la competencia. Definida por los autonomistas. También estrategias estructurales.
Hipótesis de la segmentación en cláusulas:
Dos postulados:
El procesador sintáctico asigna el primer análisis disponible, utilizando para ello estrategias de carácter estructural, con independencia de las características semánticas del mensaje. Estas estrategias son:
Funcionalista: los procesos de análisis estructural en la actuación lingüística tienen su origen en propiedades generales de la percepción y la cognición humana. Defendida por interaccionistas. También estrategias no estructurales.
Formalista: los procesos de análisis estructural en la actuación lingüística son un reflejo de la competencia. Definida por los autonomistas. También estrategias estructurales.
Hipótesis de la segmentación en cláusulas:
Dos postulados:
- Los mensajes se segmentan y organizan en la MCP del oyente por cláusulas, es decir, unidades lingüísticas organizadas en torno a un verbo.
- La información de cada cláusula es registrada de forma lineal y al término de la misma se efectúa un análisis sintáctico y se codifica el contenido semántico en un formato más abstracto y almacenarlo en la MLP.
- Predice que el análisis y la interpretación de cada cláusula imponen una sobrecarga computacional en torno a la frontera de cláusula y no durante su recepción. Se confirma en una tarea subsidiaria (detección de algún fenómeno durante la audición de palabras).
- Predice que el recuerdo de la cláusula en curso ha de ser más fiel que el que se conserva de cláusulas previas a ella. Se confirma en estudios de recuerdo inmediato de oraciones.
- Supuesto de que la unidades de segmentación perceptiva en la comprensión se definen en términos exclusivamente estructurales. Está en tela de juicio: primero por qué la cláusula codifica unidades sintácticas (relaciones gramaticales) y también conceptuales (relaciones temáticas entre argumentos, etc.), siendo difícil distinguir entre ambas; segundo, el proceso de segmentación del texto en cláusulas depende de otros factores ajenos, como grado de cohesión, dependencia estructural/funcional entre cláusulas, posición relativa de las cláusulas subordinada y principal.
El procesador sintáctico asigna el primer análisis disponible, utilizando para ello estrategias de carácter estructural, con independencia de las características semánticas del mensaje. Estas estrategias son:
- Estrategia de adjunción mínima: el procesador debe optar por la estructura menos compleja de todas las posibles, es decir, aquella que postule menos nodos sintácticos potencialmente innecesarios. En esta estrategia se opta por el cierre temprano de la cláusula.
- Estrategia de cierre tardío: impone la adjunción de cada nuevo constituyente a la unidad sintáctica que está siendo analizada, esto es, a la más próxima de todas las posibles. Produce efectos opuestos a los de la adjunción mínima, por lo que suele entrar en conflicto con la estrategia de adjunción mínima. También se llama principio de asociación a la derecha.
- Estrategias de ligamiento de categorías vacías: consiste en la asignación de constituyentes sintácticos a las huella que aparecen en la estructura superficial del enunciado como resultado de la aplicación de la regla transformacional muévase . El elemento desplazado ha de ser ligado o asociado con la posición que ocupaba en la estructura profunda (y que dejaba una huella o categoría vacía en la estructura superficial).
Funcionalista: los procesos de análisis estructural en la actuación lingüística tienen su origen en propiedades generales de la percepción y la cognición humana. Defendida por interaccionistas. También estrategias no estructurales.
Hipótesis de la descodificación continua (Marsen-Wilson)
El procesamiento tiene lugar palabra a palabra. La recepción de cada nuevo elemento léxico da inicio a procesos sintácticos y semánticos que operan en paralelo y de forma incremental, es decir, construyendo paso a paso una representación proposicional de la oración. Datos a favor:
Deben entenderse como factores o variables que determinan el empleo de estrategias que como estrategias propiamente dichas. Insisten en que la información semántica presente en el contexto de la oración/discurso se encuentra accesible al procesador sintáctico, guiando de antemano la elección de análisis. Se trata de variables que facilitan o bloquean la elección de estrategias, que permiten la comprensión adecuada de la oración:
Versión débil de la hipótesis de la cláusula.
El procesamiento tiene lugar palabra a palabra. La recepción de cada nuevo elemento léxico da inicio a procesos sintácticos y semánticos que operan en paralelo y de forma incremental, es decir, construyendo paso a paso una representación proposicional de la oración. Datos a favor:
- Estudios de seguimiento en los que se plasmaba el influjo de la información semántica y pragmática en la percepción de la oración.
- Latencias de respuesta más breves cuando la palabra era una continuación apropiada del fragmento que cuando no lo era.
Deben entenderse como factores o variables que determinan el empleo de estrategias que como estrategias propiamente dichas. Insisten en que la información semántica presente en el contexto de la oración/discurso se encuentra accesible al procesador sintáctico, guiando de antemano la elección de análisis. Se trata de variables que facilitan o bloquean la elección de estrategias, que permiten la comprensión adecuada de la oración:
- Relaciones conceptuales (información conceptual del léxico): En ocasiones hay que recurrir a información no sintáctica para interpretar adecuadamente la oración, y son las relaciones conceptuales entre ciertas piezas léxicas las que facilitan o inhiben el uso de una u otra estrategia. Un verbo puede inducir a predecir los argumentos de una oración, debido a los verbos llevan aparejada una estructura temático o argumental. Aun cuando no pueda conocerse de antemano la estructura temática adecuada a un contexto, parece que ciertas preferencias temáticas asociadas a cada verbo (quizá por razones de frecuencia de uso)
- Información de contexto referencial o pragmático: La información que el sujeto va recibiendo a lo largo del texto crea un contexto referencial o escenario pragmático que determina la interpretación de las sucesivas oraciones y con ello la aplicación de estrategias de análisis sintáctico.
Versión débil de la hipótesis de la cláusula.
Postula que el procesamiento de oraciones sigue un curso discontinuo donde se alternan períodos de mayor carga computacional con otros de reposo. Datos a favor:
- Estudios de registros de movimientos oculares.
- Tareas de lectura a ritmo personal.
Planteamiento de la polémica entre la postura interactiva y la autonomista:
Los modelos autónomos emplean estrategias estructurales en el análisis sintáctico, de cara a la economía de procesamiento. Al tener el procesador una capacidad limitada, se busca un compromiso rapidez-eficacia en la toma de decisiones; para ello se sirve de rutinas automáticas que funcionan a partir de información sintáctica.
Los modelos interactivos insisten en que la información semántica presente en la oración se encuentra igualmente accesible al procesador sintáctico, guiando de antemano la elección de estrategias no estructurales de análisis que interactúan con la información sintáctica en la toma de decisiones.
Los modelos autónomos emplean estrategias estructurales en el análisis sintáctico, de cara a la economía de procesamiento. Al tener el procesador una capacidad limitada, se busca un compromiso rapidez-eficacia en la toma de decisiones; para ello se sirve de rutinas automáticas que funcionan a partir de información sintáctica.
Los modelos interactivos insisten en que la información semántica presente en la oración se encuentra igualmente accesible al procesador sintáctico, guiando de antemano la elección de estrategias no estructurales de análisis que interactúan con la información sintáctica en la toma de decisiones.
MODELOS DE PROCESAMIENTO DE ORACIONES
Postulados básicos, objetivos, tipos de arquitectura y tipo de información:
Postulados básicos:
Son heredados del desencanto de la psicolingüística por las teorías de la actuación que incorporaban de forma directa las reglas de la competencia. Sin embargo admiten la inclusión de conocimiento lingüístico en los procesos de actuación, aunque con distinto grado de aquiescencia y medios.
Objetivos:
Pretenden dar cuenta de la microarquitectura del sistema de comprensión, es decir, se sitúan en un nivel molecular de explicación. Sin embargo cada uno se ocupa de problemas teóricos relativamente diferentes y empleando principios y postulados distintos y, en ocasiones, incompatibles.
Arquitectura y tipo de información:
Modelo de Inteligencia Artificial | Modelo autónomo | Modelo interaccionista | |
Arquitectura | Computacional/clásica | Computacional/clásica | Conexionista (paralelo) |
Tipo de información | Sólo estructural | Estructural, semántica y contextual | Primero estructural, luego semántico y contextual. |
Reflexiones críticas:
Problema de la indeterminación del significado
- Afecta a modelos de arquitectura clásica y que se derivan de la naturaleza no discreta, difusa o probabilística de algunas de las representaciones lingüísticas que se computan durante la comprensión del lenguajes.
- Este problema se refiere a la multiplicación de los significados léxicos, la dificultad de interpretar los papeles semánticos de los constituyentes de la oración y la variedad de inferencias que pueden realizarse.
- La solución podría estar en aumentar la capacidad de cómputo del sistema (el sistema multiplica las interpretaciones alternativas de los enunciados), o bien en restringir esta capacidad (obligar al sistema a contraer un compromiso temprano con una de las posibles interpretaciones, descartando las restantes).
- Afecta a modelos de arquitectura conexionista de naturaleza componencial, estructurado o combinatorio de otro tipo de representaciones que intervienen en el lenguaje.
- Este problema se refiere a la productividad y sistematicidad del lenguaje, que se explican apelando a un conocimiento de reglas y principios abstractos y formales que se aplican sobre símbolos elementales para generar otros símbolos más complejos.
- La solución sería sustituir la sintaxis por otros sucedáneos que simulen los efectos que ejerce la aplicación de reglas de comprensión dependientes de la estructura sobre la interpretación del significado.
- La postura clásica defiende un modelo logicista de la mente, según el cual lo que regula su funcionamiento son las propiedades formales o estructurales de los estados mentales.
- La postura conexionista representa en cambio el regreso hacia un concepción más naturalista de la mente, según la cual lo que determina su funcionamiento son las propiedades referenciales o el contenido de los estados mentales y no la estructura de dichos estados.
Tipos de inferencias:
Procesos de integración: carácter más básico, comprenden operaciones que hacen uso de información explícita reflejada en las oraciones, ya sea fonológica, léxica, sintáctica o semántica. Su objetivo es la integración de los distintos tipos de información presente en la oración en una única representación en la memoria. Ej: acceso léxico, análisis sintáctico, interpretación de la oración.
Procesos de construcción o inferenciales: suponen algo más que la mera selección y reorganización de los contenidos de la oración. Implican incluir elementos de información que no están explícitamente presentes en el enunciados. Reconstruir la representación del significado a partir de elementos de información tanto explícitos (presentes) como implícitos en el texto.
Procesos de integración: carácter más básico, comprenden operaciones que hacen uso de información explícita reflejada en las oraciones, ya sea fonológica, léxica, sintáctica o semántica. Su objetivo es la integración de los distintos tipos de información presente en la oración en una única representación en la memoria. Ej: acceso léxico, análisis sintáctico, interpretación de la oración.
Procesos de construcción o inferenciales: suponen algo más que la mera selección y reorganización de los contenidos de la oración. Implican incluir elementos de información que no están explícitamente presentes en el enunciados. Reconstruir la representación del significado a partir de elementos de información tanto explícitos (presentes) como implícitos en el texto.
Procesos de integración versus procesos de construcción:
Los procesos integrativo y constructivo de la interpretación y el recuerdo de oraciones no son fenómenos separados. A veces es necesario recurrir a información no explícita en la oración para poder integrar diferentes partes que en apariencia se hallan inconexas. A veces, las inferencias que realizamos al comprender el lenguaje determinan el modo de integrar la información en la representación del significado.
Los procesos integrativo y constructivo de la interpretación y el recuerdo de oraciones no son fenómenos separados. A veces es necesario recurrir a información no explícita en la oración para poder integrar diferentes partes que en apariencia se hallan inconexas. A veces, las inferencias que realizamos al comprender el lenguaje determinan el modo de integrar la información en la representación del significado.
Inferencias perceptivas y cognitivas:
Inferencias perceptivas: son automáticas, obligatorias, de realización inmediata. Son procesos encapsulados (modulares) que tienen lugar en etapas tempranas del procesamiento del estímulo (procesamiento sintáctico), así que son independientes de las variables extralingüísticas.
Inferencias cognitivas: no se derivan de forma automática e inmediata y se hallan bajo control cognitivo. Dependen de estrategias que hacen uso de conocimientos generales (semántico y pragmático) y que operan de forma controlada, más lenta y elaborada.
Los procesos de inferencias perceptivas y cognitivas en tareas de comprensión no se manifiestan simultáneamente, sino que las perceptivas siguen a las cognitivas. Esta hipótesis se somete a prueba mediante el fenómeno de ligamiento de constituyentes a sus antecedentes en la oración (interpretación de anáforas).
Inferencias perceptivas: son automáticas, obligatorias, de realización inmediata. Son procesos encapsulados (modulares) que tienen lugar en etapas tempranas del procesamiento del estímulo (procesamiento sintáctico), así que son independientes de las variables extralingüísticas.
Inferencias cognitivas: no se derivan de forma automática e inmediata y se hallan bajo control cognitivo. Dependen de estrategias que hacen uso de conocimientos generales (semántico y pragmático) y que operan de forma controlada, más lenta y elaborada.
Los procesos de inferencias perceptivas y cognitivas en tareas de comprensión no se manifiestan simultáneamente, sino que las perceptivas siguen a las cognitivas. Esta hipótesis se somete a prueba mediante el fenómeno de ligamiento de constituyentes a sus antecedentes en la oración (interpretación de anáforas).
Proceso de resolución de anáforas:
La anáfora es una expresión que tiene el mismo significado que otra que le precede (o le sigue) en el discurso. La resolución de una anáfora consiste en establecer vínculos de correferencia entre dos o más expresiones que comparten el mismo significado: la anáfora y su correspondiente antecedente. La anáfora puede adquirir su significado bien por identidad de referencia (anáfora y antecedente se refieren a la misma entidad del mundo real) o bien por identidad de contenido (anáfora y antecedente tienen el mismo significado aunque no comparten el mismo referente, aunque se refieran a la misma categoría de cosas no se refieren al mismo objeto).
La unidades lingüísticas más habituales como expresiones anafóricas son los pronombres, los sintagmas o incluso las cláusulas completas.
Los procesos de resolución de anáforas se pueden contemplar, en términos generales, como un caso particular del proceso de integrar en la memoria las distintas partes o elementos de un discurso al objeto de mantener la cohesión del mismo. La presencia o ausencia de un antecedente explícito es un proceso sumamente relevante de los procesos de resolución de anáforas: si el contexto lingüístico no suministra un antecedente claro o inequívoco al que ligar la anáfora, será necesario recurrir al conocimiento extralingüístico (inferencias cognitivas). Si todos los elementos necesarios para resolver la anáfora se hallan presentes en el discurso, el proceso de interpretación podrá efectuarse de forma directa e inmediata (inferencia perceptiva).
Resultados experimentales:
Los estudios sobre inferencias perceptivas y cognitivas plantean dos implicaciones:
La anáfora es una expresión que tiene el mismo significado que otra que le precede (o le sigue) en el discurso. La resolución de una anáfora consiste en establecer vínculos de correferencia entre dos o más expresiones que comparten el mismo significado: la anáfora y su correspondiente antecedente. La anáfora puede adquirir su significado bien por identidad de referencia (anáfora y antecedente se refieren a la misma entidad del mundo real) o bien por identidad de contenido (anáfora y antecedente tienen el mismo significado aunque no comparten el mismo referente, aunque se refieran a la misma categoría de cosas no se refieren al mismo objeto).
La unidades lingüísticas más habituales como expresiones anafóricas son los pronombres, los sintagmas o incluso las cláusulas completas.
Los procesos de resolución de anáforas se pueden contemplar, en términos generales, como un caso particular del proceso de integrar en la memoria las distintas partes o elementos de un discurso al objeto de mantener la cohesión del mismo. La presencia o ausencia de un antecedente explícito es un proceso sumamente relevante de los procesos de resolución de anáforas: si el contexto lingüístico no suministra un antecedente claro o inequívoco al que ligar la anáfora, será necesario recurrir al conocimiento extralingüístico (inferencias cognitivas). Si todos los elementos necesarios para resolver la anáfora se hallan presentes en el discurso, el proceso de interpretación podrá efectuarse de forma directa e inmediata (inferencia perceptiva).
Resultados experimentales:
- Cuando el antecedente es explícitamente mencionado en el discurso, su activación se produce de modo automático y concurrente a la recepción de la anáfora.
- Las inferencias cognitivas no se realizan estrictamente sobre la marcha, sino con una ligera demora.
Los estudios sobre inferencias perceptivas y cognitivas plantean dos implicaciones:
- Que la interpretación del significado oracional se lleva a cabo mediante inferencias perceptivas (procesos encapsulados que sólo aprovechan información presente en la oración y ocurren concurrentemente a la recepción del mensaje) e inferencias cognitivas (procesos no encapsulados abiertos a distintos tipos de información y que acontecen con una ligera demora sobre la recepción del mensaje).
- Los procesos encapsulados (Inferencias perceptivas) producen representaciones del significado literal o directo de la oración, en tanto que los no encapsulados (inferencias cognitivas) dan como resultado representaciones del significado elaborado o indirecto.
- El oyente construye el significado literal o directo del enunciado.
- El oyente decide si el significado literal es apropiado al contexto semántico y pragmático.
- Si el significado es inadecuado al contexto, deriva un significado elaborado que se ajuste a tales características. Así el significado literal del enunciado es siempre una representación intermedia a la que es imprescindible acceder para poder derivar sus otros significados.
Leer más sobre: "Psicología del Lenguaje"
- El Concepto de Lenguaje
- La Perspectiva Psicológica en el Estudio del Lenguaje
- Procesos Psicológicos del Lenguaje
- La Percepción del Lenguaje
- Reconocimiento y Comprensión de Palabras
- La Comprensión del Lenguaje
- La Comprensión del Discurso
- La Producción del Lenguaje
- La Producción del Lenguaje y la Conversación