INTRODUCCIÓN
Dualidad básica que caracteriza al lenguaje:
El lenguaje se caracteriza por una dualidad básica. Por un lado aparece de modo natural y espontáneo el primer año de vida y, por otro, requiere gran control, complejidad y dificultad para ser manejado en ciertas ocasiones como al aprender un segundo idioma, en errores que se cometen, etc.
Imprecisión de cualquier intento de definición del lenguaje:
Cualquier intento de definición del lenguaje es imprecisa debido a la multiplicidad de perspectivas de estudio, la ambigüedad o polisemia y la borrosidad de sus límites, en cuanto a la concepción común.
Variedad y diversidad de disciplinas implicadas:
El estudio del lenguaje constituye un área compleja que interesa tanto a la psicología como a la biología, lingüística, filosofía, sociología, informática, semiótica, ciencias médicas y otras.
Necesidad de concretar una serie de rasgos para poder analizar la especificidad del lenguaje:
Necesidad de concretar una serie de rasgos o características para analizar la especificidad del lenguaje, pues las definiciones amplias del mismo no conducen a nada.
La naturaleza arbitraria de los signos, su doble articulación y su productividad posibilitan en el lenguaje verbal una potencialidad funcional que modula la capacidad expresiva, la función representacional y la función comunicativa.
Características de la función representacional:
Desplazamiento referencial: los signos verbales pueden referirse a aspectos de la realidad presente, pasados o futuros, ya sean reales o imaginarios. Es decir no necesitan un referente físico presente en el momento.
Segundo sistema de señales: el lenguaje opera con representaciones mentales de la realidad, es decir, significados que implican la abstracción de ciertas propiedades de objetos y que le confieren un carácter metarrepresentacional.
El desplazamiento referencial y ser un segundo sistema de señales transforman al lenguaje en un sistema representacional de propósito general. El lenguaje puede ser utilizado para hablar de sí mismo (reflexividad) originando el conocimiento metalingüístico. Además la posibilidad de analizar la propia conducta constituye el germen de la conciencia reflexiva y el autocontrol.
El lenguaje no sólo representa la realidad, también describe sus propiedades y cualifica a la misma realidad que representa, así se constituye en un sistema analítico de representación.
Otros rasgos serían la ambigüedad de los enunciados lingüísticos, connotaciones que modulan el significado de las palabras, prevaricación (falsear la realidad), incongruencia en la información.
Características de la función comunicativa:
El sistema verbal es un sistema de comunicación biológico o natural, especializado en la transmisión de información significativa, es decir, relevante desde el punto de vista adaptativo y comportamental.
Esta transmisión de información puede tener lugar tanto interpersonalmente como intrapersonalmente, sirviendo como importante instrumento de autorregulación de la actividad.
La función declarativa del lenguaje: la designación constituye una función exclusiva de la comunicación humana, que le confiere su especificidad frente a otros sistemas comunicativos.
El lenguaje es más que un simple mecanismo de transmisión de información. Así, en el modelo de Shannon y Weaver los intercambio comunicativos se interpretan como situaciones donde un emisor codifica mensajes y un receptor los descodifica. Destacando ese carácter intencional de la actividad lingüística humana y la interpretación del significado intencional y no sólo referencial.
El lenguaje verbal es un sistema de comunicación redundante, donde las señales gramaticales implican la repetición de un mismo contenido comunicativo dentro del mensaje. Esta redundancia determina la fácil predictividad del lenguaje por parte del oyente.
Dualidad básica que caracteriza al lenguaje:
El lenguaje se caracteriza por una dualidad básica. Por un lado aparece de modo natural y espontáneo el primer año de vida y, por otro, requiere gran control, complejidad y dificultad para ser manejado en ciertas ocasiones como al aprender un segundo idioma, en errores que se cometen, etc.
Imprecisión de cualquier intento de definición del lenguaje:
Cualquier intento de definición del lenguaje es imprecisa debido a la multiplicidad de perspectivas de estudio, la ambigüedad o polisemia y la borrosidad de sus límites, en cuanto a la concepción común.
Variedad y diversidad de disciplinas implicadas:
El estudio del lenguaje constituye un área compleja que interesa tanto a la psicología como a la biología, lingüística, filosofía, sociología, informática, semiótica, ciencias médicas y otras.
Necesidad de concretar una serie de rasgos para poder analizar la especificidad del lenguaje:
Necesidad de concretar una serie de rasgos o características para analizar la especificidad del lenguaje, pues las definiciones amplias del mismo no conducen a nada.
CONCEPTUALIZACIÓN CIENTÍFICA DEL LENGUAJE: DIMENSIONES DE ANÁLISIS
Algunas definiciones del lenguaje. Semejanzas y discrepancias entre las mismas:
La concepción común del lenguaje presenta gran polisemia. Hay también muchas definiciones formales del lenguaje, pero entre todas ellas existen una serie de regularidades (desde el punto de vista científico), así el lenguaje:
Las tres dimensiones o componentes de definición del lenguaje son:
El lenguaje se interpreta como un sistema de elementos (señales, signos y símbolos). Un código estructurado de signos y de condiciones formales (reglas) de combinación de dichos signos. Esta perspectiva permite la construcción de tres principios/propiedades del lenguaje:
La dimensión funcional o comunicativa del lenguaje:
El desarrollo del lenguaje va funcionalmente ligado a la realización de actividades como la comunicación e interacción social, expresión emocional, conocimiento de la realidad, conducta voluntaria y pensamiento racional. Esta dimensión funcional obliga a desplazar la atención desde el lenguaje en sí mismo hacia el usuario que conoce y usa este lenguaje, así, este se verá como un mediador simbólico de interacción con nuestros semejantes.
El lenguaje se interpreta como un instrumento funcionalmente ligado a las esferas de actividad de los sujetos (afectiva, social, cognitiva), que relaciona al emisor, bien con el receptor, bien con el aspecto de la realidad al que se refiere.
• Dimensión comportamental del lenguaje:
El lenguaje considerado como un tipo de conducta/actividad/comportamiento que realiza el organismo. Adopta dos modalidades primarias de conducta (la producción y la comprensión) que se combinan durante la conversación. Estas modalidades primarias pueden ser descritas desde los planos:
La concepción común del lenguaje presenta gran polisemia. Hay también muchas definiciones formales del lenguaje, pero entre todas ellas existen una serie de regularidades (desde el punto de vista científico), así el lenguaje:
- Se interpreta como un sistema compuesto por unidades (signos lingüísticos) cuya organización interna puede ser objeto de descripción formal o estructural.
- Su adquisición y uso posibilita la forma específica de relación organismo medio (social).
- Se materializa en, y da lugar a formas concretas de conducta, se interpreta como un comportamiento.
Las tres dimensiones o componentes de definición del lenguaje son:
- Dimensión formal o estructural: da cuenta de cómo es el sistema lingüístico en sí mismo.
- Dimensión funcional: da cuenta de para qué sirve el lenguaje al usuario.
- Dimensión comportamental: da cuenta de cómo se utiliza el lenguaje.
El lenguaje se interpreta como un sistema de elementos (señales, signos y símbolos). Un código estructurado de signos y de condiciones formales (reglas) de combinación de dichos signos. Esta perspectiva permite la construcción de tres principios/propiedades del lenguaje:
- Descripciones semánticas: relación entre el significante (percepción física del sujeto) y su significado.
- Descripciones sintácticas: condiciones en que las combinaciones de signos son aceptables.
- Descripciones pragmáticas: condiciones en que se usan las combinaciones de signos.
La dimensión funcional o comunicativa del lenguaje:
El desarrollo del lenguaje va funcionalmente ligado a la realización de actividades como la comunicación e interacción social, expresión emocional, conocimiento de la realidad, conducta voluntaria y pensamiento racional. Esta dimensión funcional obliga a desplazar la atención desde el lenguaje en sí mismo hacia el usuario que conoce y usa este lenguaje, así, este se verá como un mediador simbólico de interacción con nuestros semejantes.
El lenguaje se interpreta como un instrumento funcionalmente ligado a las esferas de actividad de los sujetos (afectiva, social, cognitiva), que relaciona al emisor, bien con el receptor, bien con el aspecto de la realidad al que se refiere.
• Dimensión comportamental del lenguaje:
El lenguaje considerado como un tipo de conducta/actividad/comportamiento que realiza el organismo. Adopta dos modalidades primarias de conducta (la producción y la comprensión) que se combinan durante la conversación. Estas modalidades primarias pueden ser descritas desde los planos:
- Neurofisiológico: que identifica las estructuras fisiológicas y neuroanatómicas.
- Conductual: identifica antecedentes conducta consecuentes.
- Cognitivo: identifica representaciones y procesos internos.
- Perspectiva psicológica (la estudiada en el libro). Supuestos:
- Los mecanismos de la actividad lingüística no pueden reducirse a las descripciones neurofisiológicas.
- Interés por estudiar las funciones expresivas, cognitivas y sociales a las que el lenguaje sirve de soporte.
- Perspectiva comparada. Supuestos:
- Sistemas lingüísticos distintos, que resultan de funciones cognitivas, sociales y afectivas distintas requieren estructuras y sistemas funcionales distintos.
- Aún cuando funcionalmente todo lenguaje pueda asimilarse al esquema descrito por Bühler, los modos concretos de la actuación lingüística pueden reflejar diferencias de una especie a otra.
EL LENGUAJE HUMANO Y OTROS LENGUAJES: RASGOS DISTINTIVOS CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES DEL LENGUAJE VERBAL
Arbitrariedad de unidades y estructuras:
Se refiere a la independencia entre signos y referentes; entre principios gramaticales y reglas respecto a las funciones cognitivas y sociales que desempeña la actividad lingüística. Transmisión cultural: cada comunidad cultural tiene sus propias reglas y gramática; cada lengua constituye un caso particular del lenguaje que debe ser aprendido por sus hablantes.
Función constitutiva del objeto:
Cada cultura tiene sus propios signos y gramática, que les permiten una manera peculiar de describir objetos, actos, hechos de la realidad. Esta función está acentuada en la hipótesis del determinismo lingüístico o relativismo cultural de Sapir y Shorf.
Características formales comunes:
Unidades básicas (sonidos, palabras); reglas (que permiten formar oraciones y textos); restricciones (respecto al orden como las palabras forman oraciones); estructura predictiva o proposicional. Gramática universal (Chomsky): ciertas propiedades formales del lenguaje son universales y definen rasgos específicos de habilidades y potencialidades de la especie.
Características de las señales lingüísticas:
La modalidad oral exige dos canales (uno vocal y otro auditivo), lo que implica ciertos requisitos anatómicos y funcionales. Propiedades físicas: se refiere a los parámetros de amplitud, frecuencia, duración, etc., de la señal acústica.
La estructura interna:
Existe una doble articulación: el lenguaje está constituido por dos tipos de unidades: fonemas (sin significado) y morfemas (con significado). Los morfemas son una combinación de fonemas.
Lo discreto y lo continuo:
Las unidades relevantes (fonemas, palabras, etc.) admiten una representación gráfica discontinua o discreta, mientras su transmisión oral implica una señal acústica de naturaleza continua, que el oyente tiene que segmentar en unidades discretas. En la representación gráfica, esas unidades relevantes se combinan mediante reglas fonológicas, morfológicas, sintácticas, semánticas y pragmáticas, todas recogidas en las gramáticas de cada lengua.
Organización jerárquica y componencial de las unidades lingüísticas:
Caben otros parámetros de organización de los mensajes, que tienen una naturaleza suprasegmental y continua, esto es, parámetros prosódicos de la voz que corresponden al volumen, entonación, etc.
Se refiere a la independencia entre signos y referentes; entre principios gramaticales y reglas respecto a las funciones cognitivas y sociales que desempeña la actividad lingüística. Transmisión cultural: cada comunidad cultural tiene sus propias reglas y gramática; cada lengua constituye un caso particular del lenguaje que debe ser aprendido por sus hablantes.
Función constitutiva del objeto:
Cada cultura tiene sus propios signos y gramática, que les permiten una manera peculiar de describir objetos, actos, hechos de la realidad. Esta función está acentuada en la hipótesis del determinismo lingüístico o relativismo cultural de Sapir y Shorf.
Características formales comunes:
Unidades básicas (sonidos, palabras); reglas (que permiten formar oraciones y textos); restricciones (respecto al orden como las palabras forman oraciones); estructura predictiva o proposicional. Gramática universal (Chomsky): ciertas propiedades formales del lenguaje son universales y definen rasgos específicos de habilidades y potencialidades de la especie.
Características de las señales lingüísticas:
La modalidad oral exige dos canales (uno vocal y otro auditivo), lo que implica ciertos requisitos anatómicos y funcionales. Propiedades físicas: se refiere a los parámetros de amplitud, frecuencia, duración, etc., de la señal acústica.
La estructura interna:
Existe una doble articulación: el lenguaje está constituido por dos tipos de unidades: fonemas (sin significado) y morfemas (con significado). Los morfemas son una combinación de fonemas.
Lo discreto y lo continuo:
Las unidades relevantes (fonemas, palabras, etc.) admiten una representación gráfica discontinua o discreta, mientras su transmisión oral implica una señal acústica de naturaleza continua, que el oyente tiene que segmentar en unidades discretas. En la representación gráfica, esas unidades relevantes se combinan mediante reglas fonológicas, morfológicas, sintácticas, semánticas y pragmáticas, todas recogidas en las gramáticas de cada lengua.
Organización jerárquica y componencial de las unidades lingüísticas:
Caben otros parámetros de organización de los mensajes, que tienen una naturaleza suprasegmental y continua, esto es, parámetros prosódicos de la voz que corresponden al volumen, entonación, etc.
CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES DEL LENGUAJE VERBAL
La naturaleza arbitraria de los signos, su doble articulación y su productividad posibilitan en el lenguaje verbal una potencialidad funcional que modula la capacidad expresiva, la función representacional y la función comunicativa.
Características de la función representacional:
Desplazamiento referencial: los signos verbales pueden referirse a aspectos de la realidad presente, pasados o futuros, ya sean reales o imaginarios. Es decir no necesitan un referente físico presente en el momento.
Segundo sistema de señales: el lenguaje opera con representaciones mentales de la realidad, es decir, significados que implican la abstracción de ciertas propiedades de objetos y que le confieren un carácter metarrepresentacional.
El desplazamiento referencial y ser un segundo sistema de señales transforman al lenguaje en un sistema representacional de propósito general. El lenguaje puede ser utilizado para hablar de sí mismo (reflexividad) originando el conocimiento metalingüístico. Además la posibilidad de analizar la propia conducta constituye el germen de la conciencia reflexiva y el autocontrol.
El lenguaje no sólo representa la realidad, también describe sus propiedades y cualifica a la misma realidad que representa, así se constituye en un sistema analítico de representación.
Otros rasgos serían la ambigüedad de los enunciados lingüísticos, connotaciones que modulan el significado de las palabras, prevaricación (falsear la realidad), incongruencia en la información.
Características de la función comunicativa:
El sistema verbal es un sistema de comunicación biológico o natural, especializado en la transmisión de información significativa, es decir, relevante desde el punto de vista adaptativo y comportamental.
Esta transmisión de información puede tener lugar tanto interpersonalmente como intrapersonalmente, sirviendo como importante instrumento de autorregulación de la actividad.
La función declarativa del lenguaje: la designación constituye una función exclusiva de la comunicación humana, que le confiere su especificidad frente a otros sistemas comunicativos.
El lenguaje es más que un simple mecanismo de transmisión de información. Así, en el modelo de Shannon y Weaver los intercambio comunicativos se interpretan como situaciones donde un emisor codifica mensajes y un receptor los descodifica. Destacando ese carácter intencional de la actividad lingüística humana y la interpretación del significado intencional y no sólo referencial.
El lenguaje verbal es un sistema de comunicación redundante, donde las señales gramaticales implican la repetición de un mismo contenido comunicativo dentro del mensaje. Esta redundancia determina la fácil predictividad del lenguaje por parte del oyente.
CARACTERÍSTICAS DEL COMPORTAMIENTO DEL LENGUAJE VERBAL
Especial libertad en la producción del lenguaje.
Implica que la conducta lingüística carece de relaciones de dependencia necesaria respecto de los estímulos, y que los sujetos pueden demorar sus respuestas lingüísticas tratando independientemente los componentes emocionales y los cognitivos del mensaje. Por estas razones la conducta lingüística se considera un caso prototípico de conducta inteligente, intencional y propositiva, cuya realización presupone el establecimiento de metas y objetivos.
Intercambiabilidad de roles y retroalimentación.
La actividad lingüística presenta las características de intercambiabilidad de roles entre el emisor y receptor, y la necesidad de retroalimentación completa de cara a dar continuidad a la conversación.
Implica que la conducta lingüística carece de relaciones de dependencia necesaria respecto de los estímulos, y que los sujetos pueden demorar sus respuestas lingüísticas tratando independientemente los componentes emocionales y los cognitivos del mensaje. Por estas razones la conducta lingüística se considera un caso prototípico de conducta inteligente, intencional y propositiva, cuya realización presupone el establecimiento de metas y objetivos.
Intercambiabilidad de roles y retroalimentación.
La actividad lingüística presenta las características de intercambiabilidad de roles entre el emisor y receptor, y la necesidad de retroalimentación completa de cara a dar continuidad a la conversación.
Leer más sobre: "Psicología del Lenguaje"
- El Concepto de Lenguaje
- La Perspectiva Psicológica en el Estudio del Lenguaje
- Procesos Psicológicos del Lenguaje
- La Percepción del Lenguaje
- Reconocimiento y Comprensión de Palabras
- La Comprensión del Lenguaje
- La Comprensión del Discurso
- La Producción del Lenguaje
- La Producción del Lenguaje y la Conversación