INTRODUCCIÓN
Tipos de debate que caracterizaron el lenguaje hasta el siglo XIX:
Se refiere a las reflexiones filosóficas y gramaticales sobre si las ideas soporte del lenguaje y del entendimiento eran innatas o adquiridas por experiencia sensorial; si el pensamiento es o no posible sin el lenguaje; si el lenguaje surgió en la especie humana como respuesta a una necesidad psicológica (comunicación) o sociológica (colaboración); si los primeros vocablos se derivaron o no de sonidos naturales, de la imitación, etc.
Aproximación al programa de investigación de la psicología del lenguaje:
A la psicología no le interesa el lenguaje como producto acabado o cerrado en sí mismo. Le interesa que el lenguaje se adquiere, se usa, y resulta funcional en sujetos y organismos de diferentes especies y entre ellos, y de forma particular, en la especie humana.
La Psicología del Lenguaje posee cometidos y contenidos de investigación diferenciados dentro del ámbito de la investigación psicológica. Estos contenidos se articulan en tres núcleos:
Como rama de la psicología científica, la psicología del lenguaje se constituye en una disciplina empírica, basada en la observación, medida y verificación de la conducta lingüística real de los sujetos, de cara a elaborar principios generales de explicación e identificación de las distintas formas lingüísticas.
Otro aspecto importante de la psicología del lenguaje será el análisis de las estrategias metodológicas en relación con su objeto de estudio y en relación a los procedimientos empíricos y teorías.
Planos o niveles de descripción de la psicología del lenguaje considerados como alternativas de explicación de la actividad lingüística humana:
No existe un único enfoque psicológico, teóricamente homogéneo, en el estudio del lenguaje, ni un único modo de hacer psicología del lenguaje; más bien hay tantas psicologías del lenguaje como modos de explicación se han ido desarrollando en la psicología científica. Así, la descripción de la actividad lingüística se hace desde distintos planos.
¿En qué consiste?
Se refiere a la observación de la conducta lingüística tal y como ésta se da en presencia del investigador, ya participe o no en la situación. Cuando la observación se aplica a uno mismo se denomina introspección.
¿Cuáles son las precauciones que deben tenerse en cuenta al aplicar esta metodología al estudio del lenguaje y por qué?
La influencia sobre la actuación lingüística de ciertas variables del contexto exige precauciones metodológicas que garanticen la replicabilidad de las observaciones.
Debido a la existencia de diferencias inter e intraindividuales, son necesarios mecanismos de control que garanticen por ejemplo la representatividad de las muestras de lenguaje obtenidas en relación con el repertorio del sujeto y su interpretación como ejemplo de conducta no casual.
¿Cuáles son sus limitaciones y sus ventajas respecto al experimento?
Características y fases:
La metodología experimental se caracteriza por la aplicación del método hipotético–deductivo, con una primera fase de elaboración de hipótesis acerca de aquellos aspectos de la realidad que constituyen su objeto de estudio, una fase de deducción en relación al tipo de observaciones que se espera encontrar; y una fase de comprobación de la validez de sus hipótesis y deducciones mediante experimentos.
El experimento es una situación artificial y controlada donde se manipula la variable independiente y se observan sus efectos en la variable dependiente, manteniendo bajo control otras variables llamadas extrañas. Si no es posible la manipulación de VI, entonces será un estudio por selección.
Explicar los cuatro problemas que presenta en relación al estudio del lenguaje:
Dificultad para elaborar hipótesis sobre los mecanismos y sistemas implicados en la conducta lingüística suficientemente precisos que permitan generar predicciones empíricas.
Dificultad en la interpretación y generalización de los resultados de los contrastes estadísticos a otros grupos de sujetos y otros materiales distintos de los utilizados en los experimentos.
Dificultad para utilizar la metodología experimental en el ámbito de la producción del lenguaje, frente a su fácil utilización en los procesos de comprensión. Esta asimetría resulta negativa a la hora de elaborar teorías de integración de la actividad lingüística.
Dificultad de control suficiente de las condiciones contextuales donde se desarrolla la actividad lingüística.
¿Por qué se considera que el estudio experimental de la comprensión y producción presentan una problemática muy diferentes?
Se refiere a que la exigencia de control (eliminación de variables extrañas, constancia de valores, etc.) en el caso del lenguaje resulta incompatible con la naturaleza del objeto de investigación, tanto más cuanto más molares e intencionales son los aspectos de la conducta que interesan al investigador.
Caracterizar en qué consiste este método, valorando qué aporta sobre los métodos experimental y observacional:
Mientras que en los métodos observacional y experimental los datos que permiten elaborar hipótesis proceden de organismos vivos, en simulación lo datos son proporcionados por un ordenador. Éste está dotado de una base de datos y unos programas de funciones que permiten resolver tareas de producción y comprensión del lenguaje (simulación del lenguaje humano). Se basa en el concepto de equivalencia funcional mente–ordenador.
La simulación opera de manera análoga a un experimento. Así, se manipulan sistemas de memoria y programas de funciones, observando sus efectos sobre la conducta lingüística producida por el ordenador.
La simulación tiene la ventaja, en relación a la observación y la experimentación, de que su objetivo es una forma de actividad inteligente como el lenguaje, que implica la utilización de sistemas complejos de conocimiento que han de revisarse y actualizarse en función de variables tanto externas como internas.
¿Por qué en las últimas décadas se recurre frecuentemente a la simulación?
Al desarrollo del paradigma computacional y de la tecnología de construcción de ordenadores.
La necesidad de estudiar formas más complejas y contextualizadas de la actividad lingüística (producción y comprensión de textos coherentes).
Tipos de debate que caracterizaron el lenguaje hasta el siglo XIX:
Se refiere a las reflexiones filosóficas y gramaticales sobre si las ideas soporte del lenguaje y del entendimiento eran innatas o adquiridas por experiencia sensorial; si el pensamiento es o no posible sin el lenguaje; si el lenguaje surgió en la especie humana como respuesta a una necesidad psicológica (comunicación) o sociológica (colaboración); si los primeros vocablos se derivaron o no de sonidos naturales, de la imitación, etc.
Explicar si alguno de ellos están vigentes de alguna manera en la Psicología actual:
Según Lounsbury las discusiones sobre estas cuestiones, que sirvieron a la polémica entre anomalistas y analogistas, encubría un debate de orden teológico, es decir del origen natural o sobrenatural del lenguaje.
A partir de Humboldt el lenguaje se considera consustancial a la especie humana, que revela y a la vez sirve de soporte a la actividad psíquica, y que existe en tanto en cuanto alguien puede recrearla en cada nuevo acto de habla.
Según Lounsbury las discusiones sobre estas cuestiones, que sirvieron a la polémica entre anomalistas y analogistas, encubría un debate de orden teológico, es decir del origen natural o sobrenatural del lenguaje.
A partir de Humboldt el lenguaje se considera consustancial a la especie humana, que revela y a la vez sirve de soporte a la actividad psíquica, y que existe en tanto en cuanto alguien puede recrearla en cada nuevo acto de habla.
Aportaciones de Von Humboldt, Wundt y Saussure. ¿Por qué se puede afirmar que son estos los autores que introducen una perspectiva psicológica en el estudio del lenguaje? ¿Qué aportan a la conceptualización del lenguaje y cuál es la visión o enfoque del mismo que es sustituida por una nueva?
Humboldt inicia el estudio científico moderno del lenguaje y su vinculación a la psicología:
Saussure sostuvo la idea de que la lingüística debía ser considerada una rama de la psicología general, mostrando cómo el estudio científico del lenguaje necesitaba las aportaciones psicológicas.
Humboldt inicia el estudio científico moderno del lenguaje y su vinculación a la psicología:
- Mediante la distinción lingüística (distinción entre ergon producto y la enérgeia potencia ), rompe la interpretación tradicional que asimilaba el lenguaje a un mero envoltorio, estático y encerrado en sí mismo, con el que transmitir las ideas y conceptos. El término logos deja de interpretarse como mera suma de palabras para constituirse en un componente de la actividad psíquica humana, se convierte en un proceso. El lenguaje no se limita a las producciones concretas, sino que se define mediante la posibilidad de obtener otras innumerables.
- El lenguaje es una facultad consustancial a la especie humana que sirve de soporte a la actividad psíquica, y que existe en tanto alguien pueda recrearla en cada acto de habla. La psicologización que Humboldt introdujo en su conceptualización del lenguaje, al cuestionar la posibilidad de desvincular su estudio del resto de los procesos mentales influyó en el surgimiento de la lingüística y la psicología modernas.
Saussure sostuvo la idea de que la lingüística debía ser considerada una rama de la psicología general, mostrando cómo el estudio científico del lenguaje necesitaba las aportaciones psicológicas.
EL PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN DE LA PSICOLOGÍA DEL LENGUAJE
CARACTERÍSTICAS GENERALES
Aproximación al programa de investigación de la psicología del lenguaje:
- Interés por el sujeto.
- Naturaleza empírica de sus procedimientos de validación de teorías.
- Naturaleza de su objeto de estudio (lenguaje y actividad lingüística) y su complejidad científica.
- El abandono de las interpretaciones que identificaban el lenguaje con un conjunto cerrado de signos cuya función sería el etiquetado de una realidad física o mental preexistente.
- Visión del lenguaje próxima a una capacidad o actividad generadora tanto de signos como de ideas.
- Desde una perspectiva psicológica se concibe el lenguaje como un fenómeno cuya existencia, naturaleza y génesis no puede desvincularse de los organismos que lo poseen (los humanos).
- El lenguaje puede interpretarse en términos psicológicos, como una capacidad que emerge en, o que poseen, ciertos tipos de organismos (la especie humana) a partir de ciertas propiedades de su constitución biológica y psíquica interna.
- El lenguaje resulta objeto de investigación típica psicológica, primero porque es un fenómeno que forma parte de los repertorios de capacidades y comportamientos naturales de algunos organismos (humanos); segundo porque hace posible en los sujetos que lo poseen formas particulares de relación y de acción con su medio o realidad.
- El interés de la perspectiva psicológica en explicar el lenguaje como una capacidad humana encuentra apoyo indirecto en los estudios experimentales que revelan una preocupación por la explicación de la macrogénesis (capacidad de la especie) y la microgénesis (capacidad humana) y un interés por la relación funcional del lenguaje y conducta lingüística con otras capacidades y formas de conducta.
A la psicología no le interesa el lenguaje como producto acabado o cerrado en sí mismo. Le interesa que el lenguaje se adquiere, se usa, y resulta funcional en sujetos y organismos de diferentes especies y entre ellos, y de forma particular, en la especie humana.
La Psicología del Lenguaje posee cometidos y contenidos de investigación diferenciados dentro del ámbito de la investigación psicológica. Estos contenidos se articulan en tres núcleos:
- Estudio de las actividades de producción y comprensión del lenguaje (en monólogos y conversaciones y en diferentes modalidades del lenguajes, como verbal/oral, no-verbal/no-oral, etc.)
- Estudio de las funciones cognitivas, comunicativas, etc., que desempeña el lenguaje y sirven de soporte a su adquisición y uso.
- El estudio de los procesos de adquisición y de deterioro de las funciones y modalidades de la actividad lingüística. Es decir, el lenguaje en sus aspectos evolutivos y patológicos.
- Dado que el objetivo principal de la Psicología del Lenguaje es ofrecer modelos explicativos de la conducta lingüística refiriéndose a un usuario real, necesita contar con datos reales procedentes de los usuarios y contrastados de manera empírica. Aún así las características y peculiaridades del lenguaje humano requieren el diseño de situaciones experimentales y establecimiento de parámetros específicos.
- La psicología del lenguaje identifica su objetivo básico con el estudio de la función y de la actividad lingüística. Así, se diferencia de otras disciplinas más centradas en la organización interna del lenguaje (que asientan sus criterios de validación en criterios más formales que propiamente empíricos), a la vez que se constituye en una rama de la psicología científica.
Como rama de la psicología científica, la psicología del lenguaje se constituye en una disciplina empírica, basada en la observación, medida y verificación de la conducta lingüística real de los sujetos, de cara a elaborar principios generales de explicación e identificación de las distintas formas lingüísticas.
Otro aspecto importante de la psicología del lenguaje será el análisis de las estrategias metodológicas en relación con su objeto de estudio y en relación a los procedimientos empíricos y teorías.
Planos o niveles de descripción de la psicología del lenguaje considerados como alternativas de explicación de la actividad lingüística humana:
- Plano físico o neurobiológico: implica el análisis del substrato material donde se asienta la capacidad lingüística y la actividad lingüística, tanto en términos macroestructurales (sistemas centrales y periféricos y sus estados evolutivos) como microestructurales (neuronas o grupos de neuronas).
- Plano conductual: interesan las acciones directamente observables en las que se manifiestan las habilidades lingüísticas de los hablantes. Estas manifestaciones requieren un entramado teórico y conceptual propio estrictamente psicológico. La tarea del psicólogo sería describir la respuesta lingüística en términos de su topografía, frecuencia/intensidad, sus antecedentes y consecuencias.
- Plano de las descripciones intencionales: el lenguaje puede interpretase como un instrumento de representación de la realidad y comunicación interpersonal que remite a una realidad distinta a la suya y cuya descripción se apoya en la utilización de atribuciones psicológicas mentales relativos a ideas, creencias, deseos o expectativas de los sujetos. Permite la descripción tanto de los contenidos proposicionales o semánticos de los mensajes como de las actividades de los usuarios lingüísticos. Por otra parte los enunciados o verbalizaciones no están tanto bajo control externo de las circunstancias del ambiente cuanto bajo el control mismo de las actitudes intencionales de los sujetos que los producen o interpretan.
- Plano de las descripciones computacionales: la actividad lingüística es el resultado de la aplicación de un conjunto de procesos mentales (reglas o algoritmos de computación específicos) sobre representaciones simbólicas no observables (lenguaje mentalista) que implican conocimientos específicos (lingüísticos/gramaticales) y otros de carácter más generales.
No existe un único enfoque psicológico, teóricamente homogéneo, en el estudio del lenguaje, ni un único modo de hacer psicología del lenguaje; más bien hay tantas psicologías del lenguaje como modos de explicación se han ido desarrollando en la psicología científica. Así, la descripción de la actividad lingüística se hace desde distintos planos.
METODOLOGÍA OBSERVACIONAL
¿En qué consiste?
Se refiere a la observación de la conducta lingüística tal y como ésta se da en presencia del investigador, ya participe o no en la situación. Cuando la observación se aplica a uno mismo se denomina introspección.
¿Cuáles son las precauciones que deben tenerse en cuenta al aplicar esta metodología al estudio del lenguaje y por qué?
La influencia sobre la actuación lingüística de ciertas variables del contexto exige precauciones metodológicas que garanticen la replicabilidad de las observaciones.
Debido a la existencia de diferencias inter e intraindividuales, son necesarios mecanismos de control que garanticen por ejemplo la representatividad de las muestras de lenguaje obtenidas en relación con el repertorio del sujeto y su interpretación como ejemplo de conducta no casual.
¿Cuáles son sus limitaciones y sus ventajas respecto al experimento?
- Permite describir y catalogar las diferentes formas de actividad de los sujetos, así como establecer relaciones hipotéticas entre variables.
- Permite acotar el rango de conductas lingüísticas que pueden ser realizadas por los miembros de la especie humana en distintas condiciones (evolutivas, diagnósticas, etc.) y también las funciones y actividades lingüísticas de los sujetos.
- Permite la identificación de las regularidades y los límites de la actuación lingüística de los sujetos y de las especies.
- No permite someter a prueba directa hipótesis de tipo causal.
- Los datos permiten describir y catalogar las diferentes formas de actividad de los sujetos, establecer relaciones entre variables asociadas a su realización, la exploración y descripción de diferencias individuales y de grupo, pero no permite establecer hipótesis causales.
- La observación sistemática implica la selección, registro objetivo y codificación de un conjunto de conductas de los organismos en orden a conseguir ciertos propósitos teóricos.
Características y fases:
La metodología experimental se caracteriza por la aplicación del método hipotético–deductivo, con una primera fase de elaboración de hipótesis acerca de aquellos aspectos de la realidad que constituyen su objeto de estudio, una fase de deducción en relación al tipo de observaciones que se espera encontrar; y una fase de comprobación de la validez de sus hipótesis y deducciones mediante experimentos.
El experimento es una situación artificial y controlada donde se manipula la variable independiente y se observan sus efectos en la variable dependiente, manteniendo bajo control otras variables llamadas extrañas. Si no es posible la manipulación de VI, entonces será un estudio por selección.
Explicar los cuatro problemas que presenta en relación al estudio del lenguaje:
Dificultad para elaborar hipótesis sobre los mecanismos y sistemas implicados en la conducta lingüística suficientemente precisos que permitan generar predicciones empíricas.
Dificultad en la interpretación y generalización de los resultados de los contrastes estadísticos a otros grupos de sujetos y otros materiales distintos de los utilizados en los experimentos.
Dificultad para utilizar la metodología experimental en el ámbito de la producción del lenguaje, frente a su fácil utilización en los procesos de comprensión. Esta asimetría resulta negativa a la hora de elaborar teorías de integración de la actividad lingüística.
Dificultad de control suficiente de las condiciones contextuales donde se desarrolla la actividad lingüística.
¿Por qué se considera que el estudio experimental de la comprensión y producción presentan una problemática muy diferentes?
Se refiere a que la exigencia de control (eliminación de variables extrañas, constancia de valores, etc.) en el caso del lenguaje resulta incompatible con la naturaleza del objeto de investigación, tanto más cuanto más molares e intencionales son los aspectos de la conducta que interesan al investigador.
SIMULACIÓN
Caracterizar en qué consiste este método, valorando qué aporta sobre los métodos experimental y observacional:
Mientras que en los métodos observacional y experimental los datos que permiten elaborar hipótesis proceden de organismos vivos, en simulación lo datos son proporcionados por un ordenador. Éste está dotado de una base de datos y unos programas de funciones que permiten resolver tareas de producción y comprensión del lenguaje (simulación del lenguaje humano). Se basa en el concepto de equivalencia funcional mente–ordenador.
La simulación opera de manera análoga a un experimento. Así, se manipulan sistemas de memoria y programas de funciones, observando sus efectos sobre la conducta lingüística producida por el ordenador.
La simulación tiene la ventaja, en relación a la observación y la experimentación, de que su objetivo es una forma de actividad inteligente como el lenguaje, que implica la utilización de sistemas complejos de conocimiento que han de revisarse y actualizarse en función de variables tanto externas como internas.
¿Por qué en las últimas décadas se recurre frecuentemente a la simulación?
Al desarrollo del paradigma computacional y de la tecnología de construcción de ordenadores.
La necesidad de estudiar formas más complejas y contextualizadas de la actividad lingüística (producción y comprensión de textos coherentes).
EL ESTUDIO DE LA CONDUCTA LINGÜÍSTICA: SÍNTESIS
- Los planos neurobiológico, conductual, intencional y computacional se refieren a clases naturales de fenómenos irreductibles entre sí, sin embargo deben verse como compatibles en relación a la explicación psicológica de la actividad lingüística.
- La preferencia por un plano de descripción u otro, así como la inclusión/exclusión de los componentes de la actividad lingüística determina el enfoque teórico en el estudio científico del lenguaje. El estudio integrado de planos y componentes configura el quehacer de la psicología cognitiva actual.
- Los componentes de las bases de conocimiento indican el núcleo central de los psicólogos cognitivos interesados en el estudio de las representaciones del conocimiento general y de la IA.
- Los componentes de los mecanismos de procesamiento representan las explicaciones cognitivas/mentalistas del lenguaje. Tanto del lenguaje intencional (centradas en el significado) como las computacionales.
- Los componentes del substrato neurobiológico definen el ámbito disciplinar de la neuropsicología cognitiva del lenguaje. Los mecanismos neurales compactos se están vinculados a las funciones lingüísticas a las que se supone un carácter innato. Los mecanismos neurales equipotenciales están funcionalmente vinculados a otros dominios más generales (no lingüísticos) de la actividad del sujeto.
- En el nivel del comportamiento manifiesto cabría situar las aportaciones del conductismo.
Leer más sobre: "Psicología del Lenguaje"
- El Concepto de Lenguaje
- La Perspectiva Psicológica en el Estudio del Lenguaje
- Procesos Psicológicos del Lenguaje
- La Percepción del Lenguaje
- Reconocimiento y Comprensión de Palabras
- La Comprensión del Lenguaje
- La Comprensión del Discurso
- La Producción del Lenguaje
- La Producción del Lenguaje y la Conversación