Técnicas Subjetivas

Compartir:

Introducción

Las técnicas de calificación (subjetivas), comprenden aquellos procedimientos de recogida de información que presentan las siguientes características:
  1. La fuente de datos puede ser el propio sujeto que se califica o clasifica a sí mismo, objetos, personas, conceptos significativos o personas allegadas al sujeto en exploración que realizan esa misma tares pero referida a éste.
  2. El tipo de material, semiestructurado y no enmascarado, es decir, aunque evidente lo que con él se pretende, no está tipificado, es flexible y se adapta a los objetivos que se persiguen en cada caso.
  3. La respuesta del sujeto es voluntaria y, por tanto,puede ser falseada.
  4. El tipo de tarea que es requerida es la descripción, calificación o clasificación del propio sujeto, personas o abstracciones.
  5. La manipulación de los resultados no está reglada;pudiendo optar el aplicador por planteamientos cualitativos o cuantitativos.
  6. Esta técnicas han sido contruidas desde planteamientos teóricos fenomenológicos y/o cognitvos, aunque en la actualidad pueden ser consideradas como técnicas polivadentes.
Estas técnicas podrían considerarse como autoinformes, en técnicas de observación en cuanto suponen un producto de las observaciones asistemáticas que personas allegadas al sujeto realizan sobre él. Cuatro son las técnicas más representativas:
  • Las listas de adjetivos (LA).
  • Técnica de clasificación-Q.
  • Diferencial Semántico de Osgood.
  • REP de Kelly.

Las listas de adjetivos (LA)

Es una clasificación según adjetivos, que un sujeto puede efectuar bien de sí mismo, bien de otra persona, que puede ser considerada de muy distintas maneras.
  1. La atribución de una cualidad puede ser tomada como una muestra del lenguaje autocalificativo que el sujeto utiliza.
  2. Los adjetivos pueden ser considerados como signo de que el sujeto, posee un determinado rasgo psicológico.
  3. Las LA pueden ser útiles a la hora de predecir el éxito en unos estudios o profesión o una determinada disfunción psicológica.
Las LA consisten en listados de adjetivos que se presentan a un sujeto con el fin de que éste juzgue si le pueden ser aplicables, bien a sí mismo bien a una persona u objeto del cual se pide su juicio. Las LA se complementan mediante recogida de datos numéricos a través de escalas de puntuación. Estas escalas pueden ser :
  1. Escalas gráficas: La gradación de una característica establecida por medio de varios adjetivos.
  2. Escalas de elección forzada: La elección entre dos adjetivos presentados simultáneamente.
  3. Escala acumulativa: Consideración dicotómica de un adjetivo.
  4. Escala de intensidad
  5. Escala de orden
Las LA pueden estar referidas a muy distintos ámbitos de aplicación. Así, pueden ser aplicadas pidiéndole al sujeto una apreciación en términos generales (como se describiría sin especificación situacional). Por otra parte, las LA pueden ser utilizadas una vez que los sujetos calificadores han observado el sujeto calificado en una situación específica.
Al ser un material no tipificado, las LA pueden ser construidas, para cada caso, en base a los objetivos de exploración. Las dos técnicas más representativas de las LA como son la:
  • Lista de Adjetivos (ACL)
  • Lista de Adjetivos de Depresión ( DACL)

La lista de Adjetivos ACL

Es la lista de adjetivos más amplia y completa que existe. 300 adjetivos según atributos de la personalidad. Las escalas que se integran los 30 adjetivos son 37, divididas en cinco agrupaciones de carácter general.
Las llamadas de modus operanti, son aquellas que permiten la manipulación posterior de los datos de la prueba, como son: el número total de adjetivos marcados, el número de adjetivos positivos y negativos, y una escala de comunalidad.
Se encuentran las escalas que avalúan las necesidades o pulsiones primarias y secundarias del individuo como son el logro, la dominancia, el orden, el sexo, etc.
También están las escalas básicas, agrupan una serie de rasgos de la personalidad.
Y por último, las escalas con las que se pretende evaluar variables cognitivas relacionadas con la creatividad e inteligencia.
Los 300 adjetivos se presentan en un cuadernillo y las respuestas se recogen en un protocolo que permite la corrección por computadora. Para cada escala se obtiene una puntuación directa que puede ser convertida en una puntuación estándar por medio de unas tablas. Las puntuaciones estándar pueden ser representadas en un perfil que permite una visión rápida y gráfica del sujeto.
Tres son las distorsiones de respuesta del ACL examinadas por los autores de esta técnica: sinceridad, deseabilidad social y aquiescencia.
El ACL está basado en una consideración diferencialista de las LA en la que la clasificación a través de adjetivos es entendida como signo de la existencia de rasgos comunes para todos los sujetos.
El ACL, ha servido como base para múltiples investigaciones que han tenido en cuenta, o no, las escalas agrupadoras de adjetivos propuestos por los autores. En primer lugar, destacan las que persiguen el estudio de constructos diferencialistas, psiquiátricos o dinámicos de la personalidad como el “ yo ideal”, “el ajuste personal”, etc. En segundo lugar, podriamos citar las investigaciones que utilizan el ACL como variable dependiente del cambio producido por la psicoterapia. Por último, son también dignas las investigaciones propias de la Psicología ambiental a través de las cuales se trata de estudiar, por medio del ACL, las percepciones que los sujetos tienen del medio físico.

La Lista de Adjetivos de Depresión (DACL)

Construida por LUBIN y colaboradores. El objetivo es el estudio de la depresión, el componente afectivo-cognitivo de la misma a través de un “ insrumento de autoinforme fiable y válido de fácil administración y de buena aceptación por parte del cliente.”
Consta de 171 adjetivos. Que se presentan connotaciones depresivas. Las instrucciones son indicativas y pueden ser alteradas en orden a los objetivos de la investigación. El tiempo 2´30´´para sujetos normales.
La puntuación final se obtiene a través del cómputo de los adjetivos positivos (propios de los sujetos depresivos) marcados más los adjetivos negativos (específicos de los sujetos normales) que no han sido marcados. Existen datos normativos, confeccionados con muestras amplias de adultos y adolescentes, mujeres y hombres, para cada una de las siete listas.
El DACL, está siendo utilizado en la investigación sobre depresión. Una última línea de investigación que conviene resaltar es la que intenta poner de manifiesto la incidencia de la depresión en determinados estados como el embarazo, la ingestión de drogas y otros estados dependientes de situaciones de carácter experimental.

La Clasificación-Q

Propuesto por Stephenson, engloba una serie de procedimientos de recogida de información sobre variables idiosincráticas de un sujeto o grupo de sujetos. La característica esencial de esta técnica es que las tarjetas deberán ser clasificadas siguiendo una distribución normal. Así, el número de descripciones que pueden obtener una puntuación determinada es fijo, siendo máximo (12 descripciones) en la puntuación promedio(5) y mínimo en los extremos (1 descripción) en la puntuación 10 y 0.

Clasificación y Puntuación en la técnica-Q
Mayor Frecuencia Menor Frecuencia
Puntuación 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0
Número de Tarjetas 1 2 4 7 10 12 10 7 4 2 1 N=60

La técnica es evidentemente simple. Se requiere un universo de descripciones significativas para la persona y/o tarea de la que se pretenda obtener información.
Tales clasificaciones-Q, pueden ser aplicadas a la misma o mismas personas en diferentes condiciones y/o instrucciones.
La clasificación-Q referida a un sujeto individual, puede ser realizada por ese mismo sujeto o bien por personas allegadas al sujeto.
Las características más relevantes de la son:
  1. El material: depende de los objetivos del investigador y está constituido por una muestra del universo de elementos sobre los que se trate de efectuar el análisis.
  2. El universo: elementos sobre los que selecciona la muestra, conjunto de manifestaciones o descripciones expresadas de forma verbal-escrita. Puede construirse clasificaciones-Q sobre objetos, abstracciones, etc.
  3. La tarea: que el sujeto se autoaplique tales manifestaciones según la frecuencia de aparición o su aplicabilidad.
  4. Las alternativas de puntuación: son de elección forzosa y, por tanto, deben ajustarse a la curva normal.
  5. Las condiciones del aplicados: dependen de los objetivos.
  6. El tratamiento estadístico: está en dependencia de la finalidad con la que se hayan recogido los datos, aunque deberán ajustarse a un diseño intradividual.

La clasificación-CQ de Block

Block, marca como objetivo, el favorecer la descripción comprensiva de la personalidad de un sujeto con el fin de permitir el análisis y la comparación cuantitativa. Esta técnica – llamada el California Q-set – consiste en un conjunto de descripciones de personalidad que han de ser ordenadas en forma tal que describan, lo más exactamente posible, a la persona objeto de estudio.
La clasificación-CQ, fue construida con fines clínicos, educativos y de investigación al tratar de lograr una mejor comunicación. El material de la prueba consiste en 100 descripciones en tarjetas. Tales tarjetas han de ser clasificadas según elección forzosa que asegure la distribución normal. Cada aplicación recibe una puntuación de 1 a 9 según su aplicabilidad al sujeto objeto de estudio.

Clasificación y Puntuación en la técnica-CQ
Muy aplicable Nada aplicable
Puntuación9 8 7 6 5 4 3 2 1
Número de Tarjetas 5 8 12 16 18 16 12 8 5 N=100

Cada elemento es ordenado por el que realiza la clasificación según la significación o aplicabilidad que esa descripción tenga para el sujeto evaluado. Las descripciones más aplicables obtendrán puntuaciones altas, mientras que las menos aplicables tendrán puntuación baja.
Las descripciones de la técnica C-Q están formuladas en términos relativamente sofisticados y psicológicos, la tarea de clasificación es para expertos.
Con respecto a la utilización de la técnica-Q de elección forzosa de Stephenson, Block la fundamenta en las siguientes razones:
  1. Permite una medida del grado de equivalencia entre observadores.
  2. Es menos susceptible que cualquier otro procedimiento al efecto Barnum, es decir, no favorece el que los obsevadores-calificadores realicen descripciones ambiguas y generales sobre el sujeto.
  3. Los datos procedentes de este tipo de elección forzosa son más manejables, ya que se presentan en forma precisa y accesible.
Se ha realizado cuatro tipos de análisis con los datos CQ:
  • Se ha estudiado el acuerdo intercalificadores, al situar los elementos procedentes de dos clasificaciones-CQ en una misma posición.
  • Se han realizado comparaciones entre las clasificaciones-CQ de distintos grupos de sujetos
  • Se han estudiado las correspondiencias entre los datos CQ de un sujeto con un determinado criterio.
  • Se han realizado análisis factoriales con el objetivo de obtener tipos o agrupaciones de elementos y sujetos.
Las aplicaciones de esta técnica:
  1. Entrenamiento de psicólogos.
  2. Útil a la hora de precisar descripciones teóricas sobre un grupo de personas con un determinado diagnóstico y contrastar éstas con otros datos empíricos.
  3. En investigación de la personalidad, desde distintos enfoques.

Metodología Q en la evaluación del autoconcepto

En base de los conceptos rogerianos sobre “el sí mismo”, Fierro ha elaborado una técnica de evaluación del autoconcepto a través de la metodología Q. Consta de 68 elementos. Las descripciones de personalidad comprendidas en la técnica de Fierro han sido clasificadas en dos grupos según la valoración de jueces que determinaron cuáles de ellas eran positivas y cuáles negativas. El objetivo de tal valoración es conseguir una serie de elementos indicativos de autoestima positiva y buen ajuste mientras que otros expresan la desestima y desajuste del sujeto.
El sujeto ha de escribir el número de un ítem y sólo uno sin repetir, por otra parte, dos veces el mismo número. Esta estrategia permite la aplicación colectiva de cualquier agrupación de descripciones-Q.

La “técnica de ajuste a modelos” de Bem

Técnica para investigar interacciones persona-situación en la psicología de la personalidad. Nos proporcionará pares de “modelo-conducta”. Cada modelo lleva consigo una descripción de personalidad “ideal” y de cómo actuará en una forma específica en esa situación. A la hora de operativizar las descripciones de personalidad, Bem propone la técnica C-Q de Block modificando los elementos con el fin de hacerlos accesibles al profano. Así, en dependencia con los objetivos del investigador, deberán ser seleccionadas las descripciones CQ aplicables al sujeto en análisis que correspondan, o se “ ajusten” al “modelo” situacional elaborado.
El conjunto de descripciones, pares modelo-conducta, ha de ser construido específicamente en base a la investigación que se proponga, pero, en líneas generales, la conducta del sujeto puede predecirse al poner en relación sus descripciones CQ con cada uno de los modelos. Se establecen comparaciones de nuestro sujeto con un sujeto “ideal”. Las garantías de tal técnica están aún por demostrar.

La técnica del diferencial sistemático (DS)

Elaborada por Osgood, pretende el análisis de las variaciones en los procesos de mediación. Se trata de una metodología que permite la investigación de la significación que los sujetos, personas, eventos o conceptos tienen para un sujeto o grupo de sujetos. Se parte de la teoría mediacional de Osgood, por lo que se admiten procesos intermedios encubiertos que modulan las relaciones funcionales entre estímulos y respuestas. Así, el significado de los estímulos cumple una función transformadora de éstos y media en las respuestas. La diferenciación no depende el objeto en sí, sino de las connotaciones de significación diferenciales que objeto tiene para los distintos sujetos.
El DS se dirige a la evaluación de la significación semántica que un concepto o grupo de conceptos tienen para un sujeto o grupo de sujetos

Contenido del DS

El DS mide las respuestas de los sujetos frente a objetos o estímulos semánticos – llamados conceptos- a través de escalas de estimación definidas por adjetivos bipolares según un formato previamente definido. La técnica del DS requiere el establecimiento de:
  1. Selección de los conceptos
  2. Selección de las escalas de estimación
  3. Formato

Selección de los conceptos

Esta depende, de los objetivos del investigador o evaluador, es decir, de la naturaleza del problema que se trate de explorar, lo que determina los conceptos a elegir.
Para la elección de conceptos dos son los planteamientos generales:
  • El de muestreo.
  • La elección racional.
Desde una perspectiva empírica, el método idóneo sería el de muestrear el universo de conceptos del que se desea conocer su significado. Pero en la mayoría de los casos la elección de los conceptos suele realizarse desde una perspectiva racional siguiendo los siguientes criterios:
  1. Selección de aquellos conceptos acerca de cuyos significados pueden predecirse amplias diferencias intra o intersujeto.
  2. Selección de los conceptos que permitan verificar las hipótesis formuladas en base a la observación inicial del caso.
  3. Selección de aquellos conceptos normalmente utilizados sobre cuyos significados se tengan datos estándar sobre muestras representativas que permitan comparaciones interdividuales.

Selección de las escalas de estimación

Las escalas de estimación vienen definidas por adjetivos bipolares. Tales adjetivos deben reunir:
  1. Ser claramente lineales y polares.
  2. Comprensibles al sujeto.
  3. Adecuados a los significados a investigar.
  4. En caso que se pretendan analizar escalas factoriales “evaluación” por ejemplo bueno-malo, “potencia” por ejemplo grande-pequeño, “actividad” por ejemplo lento-rápido ,deberán tenerse en cuenta los adjetivos que saturan en tales factores.
Osgood y col. Hallaron que todas las escalas o adjetivos bipolares que pueden utilizarse en el DS saturaban tres bien definidos factores denominados: evaluación, potencia y actividad.

Formato

Tres son los formatos más frecuentes utilizados:

YO MISMO
Inofensivo  ........ ......... ........ ......... ........ ........ .......... Peligroso
Agradable ........ ......... ........ ......... ........ ........ ........... Desagradable
Activo       ........ ......... ........ ......... ........ ........ ........... Pasivo

El concepto se sitúa en la parte superior seguido de las escalas. El más generalizado, recomendable por su facilidad de corrección y complementación.

YO MISMO Inofesinvo ........ ......... ........ ......... ........ ... Peligroso
PADRE Agradable ........ ......... ........ ......... ........ ........ .. Desagradable
SEXO Activo ........ ......... ........ ......... ........ ........ .......... Pasivo

Este formato, los conceptos se ordenan de tal modo que se alternen los conceptos y escalas de forma que exista el máximo de distancia entre un mismo concepto y una misma escala.
Minimiza el efecto halo.

Inofensivo-Peligroso
PADRE ...............................................................
MADRE ..............................................................
YO MISMO .......................................................
SEXO .................................................................

Presentar una sola escala acompañada de todos los elementos a estimar. Puede existir una contaminación en la estimación de los conceptos.

Por lo que se refiere a la cuantificación de las escalas, la propuesta es la utilización de 7 intervalos presentados con o sin valores numéricos o adjetivaciones. Por otro lado también pueden utilizarse adjetivaciones adverbiales para facilitar la cuantifiación de las estimaciones. La elección del formato del DS debe hacerse en función de las características de los sujetos y del problema a investigar.

Análisis de datos

Los resultados que se obtienen del DS, pueden ser cuantificados al conceder puntuaciones del 1 al X (generalmente 7) a cada intervalo utilizado o bien pueden ser convertidos en dígitos que se separan de un puntuación neutral 0. Por ejemplo (7/+3,6/+2,5/+1,4/0,3/-1,2/-2,1/-3).
A cada sujeto que cumplimenta un DS puntúa m conceptos de K escalas, por lo que cada DS de un sujeto produce una matriz de m x k puntuaciones. En caso de utilizar diseños de grupos será: m x k x n ( n=sujetos).
  1. Análisis de perfil
  2. Análisis de distancias: Tiene su base en que si dos conceptos están próximos es que son semejantes en su significado para el individuo o grupo que emite juicios. Inversamente, si están separados en el espacio semántico, difieren en el significado. El análisis de distancia nos da un visión rápida de la variabilidad entre los distintos conceptos.

Aplicaciones

  1. Su utilización puede dirigirse tan sólo a indagar cuáles son los significados semánticos que una serie de estímulos, hipotéticamente relevantes tienen para el sujeto que estamos evaluando.
  2. La selección de algunos de esos conceptos significativos para el sujeto, como variables dependientes que permitan apreciar cambios debidos a determinados tratamientos psicológicos.
La técnica DS, es sumamente útil en Evaluación psicológica.

“Test de Constructos Personales” REP

El REP, fue diseñado por George Kelly con el objetivo de dar cuenta de cómo las personas construyen los distintos roles interpersonales con el fin de establecer hipótesis clínicas sobre la persona objeto de estudio. En definitiva, el REP permite al psicólogo el correcto estudio del lenguaje del sujeto referido a su mundo, preferentemente, interpersonal. Kelly considera al hombre como un científico que desarrolla una serie de modos de anticipar los acontecimientos a través de los cuales se canalizan sus procesos psicológicos.
Para utilizar la técnica REP se requieren cuatro pasos fundamentales:
  1. Elección de los elementos a utilizar ( personas, eventos, objetos,etc).
  2. Establecimiento de los constructos relevantes a los elementos.
  3. Representación de los datos.
  4. Análisis de los datos.

Estructura del REP

El objetivo del REP, es la de obtención de los constructos que un sujeto emplea para ordenar y describir su mundo,por lo cual se requiere la explicitación de los elementos más importantes que configuran ese mundo. Kelly dirigió su instrumento al mundo interpersonal del sujeto; es decir, se trataba de analizar la forma en la que e/los sujeto/os construye/n sus relaciones interpersonales.

Elección de elementos

En la forma establecida por Kelly, el sujeto debe seleccionar una serie de personas importantes para él de entre un listado confeccionado previamente formado por 24 roles. Esta forma de lista de obtención de elementos de rol ha sido modificada por los distintos autores de acuerdo con sus distintos objetivos y propuestas.
Son tantos los potenciales elementos del REP que Rivas y Marco han establecido las siguientes categorías:
  • Elementos de rol interpersonal, impersonales ( fotos, cuadros, historias)
  • Autoconcepto ( yo ideal, actual, social)
  • Localizaciones (espacios arquitectónicos, paisajes)
  • Objetos ( del más variado tipo)
  • Situaciones ( distintas tipologías clínicas)
  • Ocupacionales ( profesiones, empleos)
  • Estados internos ( sentimientos, emociones)
Los universos potenciales de donde pueden ser extraídos los elementos son innumerables. Lo cual habla a favor de la plasticidad y versatibilidad del REP. Cualquier forma de elección de cualquier tipo de elemento debería tener dos criterios:
  1. Los elementos han de estar dentro del rango de conveniencia de los constructos a emplear, han de ser de tal naturaleza que los constructos le sean aplicables.
  2. Los elementos han de ser representativos del conjunto del cual han sido seleccionados.

Obtención de constructos

Kelly describe una variedad de formas de obtener los constructos personales, de las que las más usuales son:
  1. CONTEXTO MÍNIMO: se pide al sujeto que elija tres elementos de la lista que se le ha proporcionado y que los compare de forma que diga qué característica poseen en común dos de ellos, y cúal es la diferencia de un tercero. La característica común entre elementos es denominada  "constructo de semejanza". La adjudicada al tercer elemento de la triada, que los distingue a los dos "constructo de contraste".
  2. CONTEXTO TOTAL: implica la presentación al sujeto de una serie de tarjetas cada una de las cuales contiene el nombre de cada una de las personas que se ajustan a las descripciones del rol. Se pide al sujeto que forme grupos con ellas, solicitando que señale qué es lo que caracteriza a cada uno de los grupos.
  3. FORMA SECUENCIAL: semejante al de contexto mínimo con la diferencia de que las triadas se presentan sistemáticamente variando cada vez sólo un elemento.
  4. FORMA DE AUTOIDENTIFICACIÓN: semejante a la secuencial con la diferencia de que el elemento “yo mismo” siempre forma parte de la tríada.
  5. FORMA DE ROL PERSONAL: es similar a la de autoidentificación con la instrucción siguiente: “imagina que han de pasar una tarde juntos, ¿qué harían?....”
  6. FORMA DE CONTEXTO TOTAL Y LA DE ROL PERSONAL, se presentan tarjetas con los distintos roles al sujeto. Una vez que ha constituido los grupos, se sitúa la tarjeta del elemento “ yo mismo”! en cada uno de éstos y se le pregunta al sujeto las cuestiones del apartado anterior.
Otros autores han propuesto otros formatos. Así, Allison (1972) utiliza díadas en lugar de tríadas. Hinkle (1965) ha propuesto el procedimiento del escalonamiento (laddering), que permite elicitar constructos superordenados. Otro procedimiento, propuesto por Field y Landfield (1961), es el denominado de pirámide; en él se pide al sujeto que piense en «alguien conocido con el que se sienta a gusto y cuya compañía aprecie», posteriormente ha de decir una característica de ese sujeto y, a continuación, se le pide que piense en el tipo de persona que posee la característica opuesta. Una vez obtenido el constructo bipolar, el examinador forma uno de los polos del nuevo constructo y una vez más pregunta qué tipo de persona posee esa característica, repitiendo el proceso tantas veces como sea necesario. Por último, conviene referirse a una forma, también utilizada por Kelly (1955), que consiste en la autocaracterización del propio sujeto. En este caso, la consigna consiste en pedir que el sujeto se autodescriba utilizando la tercera persona como si fuera un personaje de una obra de teatro.
Kelly señala que es necesario tener en cuenta una serie de características de los constructos que es preciso evitar, por lo que si el sujeto los produjera sería necesario que el examinador continuara la indagación hasta lograr constructos más significativos. Muy brevemente, éstos son los siguientes:
  1. Los excesivamente permeables o impermeables, es decir, los que se aplican a un número excesivamente amplio de elementos o a la inversa.
  2. Los situacionales al referirse, por ejemplo, al lugar de origen de los elementos comparados «se parecen en que son de Bilbao»).
  3. Los constructos excesivamente superficiales «igual manera de ser»).
  4. Los que son producto del título del rol «iguales en que rechazo a ambos»).
Una vez obtenidos los constructos significativos, Kelly sugiere algunos métodos de análisis cualititivos entre los que pueden destacarse los siguientes:
  • Comparación de los constructos en cuanto a su grado de permeabilidad, o sea, el número de elementos de la lista a los que se aplican. Esto puede indicarnos la disponibilidad de un constructo para enfrentar diversas situaciones.
  • Los constructos de (,entraste que utiliza al describir diversas figuras de contraste. El constructo de contraste permeable puede servir para predecir lo que el sujeto puede hacer en situaciones de estrés.
  • También puede proporcionar datos de cara a las hipótesis terapéuticas al comprobar los nexos existentes entre constructos a través de las figuras (elementos) importantes para el sujeto.

Representación de los datos del REP: los métodos de rejilla

El método de rejilla fue inicialmente propuesto por Kelly como un complemento a la forma de lista, que incorpora todos sus aspectos y añade una serie de ventajas metodológicas.

Estructura básica

Bannister y Mair (1968), caracterizan el método del REP como «una tarea de clasificación que permite la evaluación de las relaciones entre constructos v elementos y que aporta datos primarios en forma de matriz»

Variedades

Rejilla de Kelly
La forma de la rejilla desarrollada por Kelly incluye en la parte superior de la matriz la lista de roles a través de cuya comparación triádica se van a obtener los constructos. A la derecha de la matriz se van colocando los constructos resultantes de cada comparación de 3 elementos. Las comparaciones que el sujeto tiene que hacer vienen señaladas mediante círculos situados en las casillas correspondientes a los elementos que han de compararse.
La instrucción es semejante a la de la forma de contexto mínimo ya descrita. El sujeto (o, en su caso, el evacuador) deberá señalar con una cruz el interior de los círculos correspondientes a las figuras que se asemejan en algo, y dejar en blanco el círculo correspondiente a la figura distinta. El nombre de las característica semejante se pone bajo el título “Constructos” en el apartado “de semejanza” y el nombre de la característica opuesta se sitúa bajo el encabezamiento de “contraste”.

La principal novedad del método de rejilla ofrece la posibilidad de relacionar los constructos con todas las figuras, y a través del análisis de coincidencias entre filas y columnas, se puede obtener información acerca de cómo se relacionan los constructos entre sí dentro del sistema del sujeto.

Rejilla de ordenación jerárquica
En esta modalidad, una vez elicitados los constructos por comparación triádica, pide al sujeto que ordene jerárquicamente los elementos en función del constructo. Este método permite determinar las correlaciones ordinales entre pares de ordenaciones jerárquicas de los elementos.

La rejilla de puntuaciones
Todos los elementos se puntúan en una escala definida por los dos polos del consructo. Aunque se ha tratado de equiparar al DS de Osgood, ambos se diferencian fundamentalmente en que en el DS , las dimensiones vienen dadas por el evaluador, y en el REP son elegidas por el sujeto.

Otras variedades de Rejilla
Existe toda una serie de formas distintas:

  • Rejilla de implicación, en la que las relaciones entre constructos se advierten a través de la constatación de si los cambios , de un polo a otro, de un constructo implican cambios en los demás constructos.
  • Rejilla de implicaciones bipolares, en la que se pone de relieve la multiplicidad de las formas en las que los dos polos de un constructo pueden relacionarse con los de otro constructo, poniéndose así en guardia frente a la simplificación que supone el expresar la relación entre constructos mediante un índice de correlación o una puntuación de coincidencia.
Compartir:

Buscar