La Interacción

Compartir:

Presencia y ausencia del otro

Se refiere al hecho de que exista la presencia de otra persona u otras personas enfrente de otra. Es un proceso fundamental porque:
  1. Sin ello el ser humano y social que se conoce actualmente no seria igual. A lo mejor ni seria humano ni sería social.
  2. Porque engloba o integra diferentes procesos psicosociales.
  3. Porque si no existiese la interacción no existiría psicología social.
La presencia del otro se puede analizar desde diferentes perspectivas. Según la definición de la psicología social de Allport: "La psicología social es el estudio de la influencia de la presencia real o imaginada del otro al pensamiento, sentimiento o conductas del otro". En la presencia hay diversos matices:
  • Presente: la interacción dada aquí y ahora. Son actuaciones.
  • Pasado: la persona piensa en una relación interaccional anterior. No hay presencia física sino que son recuerdos.
  • Futuro: la persona adelanta acontecimientos o piensa sobre las interacciones futuras con una o varias personas determinadas.
Hay presencias que se dan como ausencias. Una persona puede estar rodead de gente y sin embargo puede sentirse sola. Esta paradoja ha sido estudiada desde la fenomenología. Destacan los estudios de Reisan sobre la sociedad americana.

Aspectos de la privación

¿El hecho de la interacción es una necesidad humana? ¿Es aprendida o innata?... Diversas investigaciones han hablado de la necesidad humana de la interacción como la necesidad de apego (affachement).
Los estudios están hechos desde una perspectiva de análisis sobre qué ocurre cuando una persona es privada de interacción. Dentro de estos estudios destacan los hechos con animales y humanos.

Estudios con animales

Harlow (59) cogió unos monos recién nacidos y los separó de su madre. Los pusieron en una jaula con dos modelos de madre mono: uno hecho de alambre y el otro hecho también de alambre pero recubierto de algodón. Aunque los monos de alambre tenían leche los bebes monos se iban con los forrados de algodón. La conclusión de este experimento fue la necesidad de afecto.

Estudios de campo con humanos

Spitz estudió las relaciones en los hospitales. Observó que las personas privadas de contacto social presentaban muchos signos de necesidad de hablar. Sin embargo otros se convertían en personas ariscas y evitaban todo contacto. Por tanto, delante de la privación no todas las personas reaccionan de la misma manera. Más tarde se hicieron estudios de los viajes realizados por personas solas. Se comprobó que el que viaja solo presenta alteraciones del ritmo fisiológico mientras que los que viajan en grupo no presentan estos signos.

Estudios de laboratorio con humanos

Bexton, Heron y Scott (54) hicieron un experimento con sujetos y se les pagaban por estar aislados de todos. Se les ponía en una habitación en la que solamente había una cama. Se les ponían unas gafas oscuras y unos guantes en los brazos de manera que no tenían tacto. La interacción era inexistente (a parte de los contactos cuando iban al lavabo) y dramática. La conclusión del experimento fue la necesidad de interacción. Muchos sujetos no aguantaron ni dos horas. Los otros mostraron una disminución de capacidad de concentración y mucha ansiedad. Los que más aguantaron presentaron alucinaciones complejas y extravagantes.
Schaster (59) realizó un experimento en que los sujetos tenían que aguantar solos, sin ningún contacto pero no llevaban guantes sino gafas oscuras. Podían tener juegos para pasar el tiempo. Las personas duraron 2 horas, 2 días y hasta 8 días. Este experimento fue muy criticado porque dejaba muchas variables sin controlar. la conclusión que se extrajo fue que había mucha diferencia entre las personas. La mayoría presentaban ansiedad.
Schaster (59) planteó el tema desde otro punto de vista más humano: cogió un grupo de chicas y lo dividió en dos subgrupos. Al primero de ellos les explicó que les iban a pasar unas pruebas de electricidad pero les informó que no les haría ningún daño. Al segundo les explicó lo mismo con la diferencia de que les dijo que les causaría algunos daños. Antes de pasar la prueba se tenían que esperar. Se les dio la posibilidad de esperar solas o acompañadas. Los resultados mostraron que delante de situaciones de miedo, se prefiere estar acompañado. E situación de mucha ansiedad el 63% esperaron acompañadas y en situación de poca ansiedad el 30 % esperaron acompañadas. Además se continuó estudiando en profundidad y se observó que las personas no sólo prefieren esperar acompañadas sino que además prefieren que sean personas que comparten la misma situación. Detrás de esto hay una serie de procesos de categorización, comparación, etc...

Autopsia del proceso interactivo

  • Presencia: puede hacer referencia al presente, al pasado o al futuro. Se ha analizado a través del tiempo. Antes de los 50 predominaba el estudio del pasado (psicoanálisis). Después de los 50 predominaba el presen (conductismo social). Y desde los 60 existe un peso en estudiar la interacción desde el futuro (sociocognitivismo). Hoy en día predomina el sociocognitivismo pero cada vez más se estudia desde el presente (el aquí y ahora). Hay nuevas tendencias como el análisis conversacional, el de discursos, etc...
  • Percepción: se ha estudiado desde otras perspectivas internas al proceso de interacción como estudios de la dimensión cognitiva de la interacción. cognición: se estudia a través del sociocognitivismo.
  • Afecto: se estudia a través del psicoanálisis. Hay dos enfoques que tratan sobre estos dos pasos:
    • El primero postula que después de la percepción se activa la emoción y se le añaden afectos cognitivos. Destaca Zajonc.
    • El segundo postula que después de la emoción y del afecto se activa la cognición. Destaca Lazarus. Las discusiones se centran en ver que es lo que predomina.
      En los últimos tiempos no se estudia tanto la prioridad como el ritmo: ver delante de qué situaciones predomina cada uno de los dos procesos.
  • Impresión: comprende imágenes y representaciones que se tienen del otro. Ha estado estudiada por las teorías de rol y teorías próximas al interaccionismo simbólico.
  • Respuesta conductual: ha interesado el significado que tiene las respuestas. El análisis del significado implica considerar la respuesta en tres niveles: actos, acciones y episodios.

La situación y su distancia

Toda interacción se da en una situación. La situación es un hecho irrepetible porque contiene unas características específicas que hacen que no se pueda repetir. La definición de situación es casi imposible de encontrar a causa de los numerosos factores que intervienen. Thomas (37) la definió como preinteracción. Toda situación se da sobre algo que ya viene dado. Thomas quería decir que hay muchas cosas: hay unas expectativas sobre lo que uno se va a encontrar, como va a responder el otro, etc...
La situación no debe considerarse como un fenómeno pasivo por el hecho de que se la defina como algo que se da sobre otro algo que ya viene dado. No es pasiva por tres razones:
  • Los sujetos que intervienen son capaces de modificar la situación. La interacción es influencia.
  • Lo importante es la definición que hacen los sujetos sobre la interacción.
  • El sujeto puede redefinir o cambiar la situación.
La situación es un elemento importante porque un determinado fenómeno puede ser visto de una manera sesgada si no se tiene en cuenta la situación. Y porque teorías y modelos psicosociales que a primera vista parecen contradictorios, si se tiene en cuenta la situación pueden ser complementarios.

La distancia social

La distancia social se refiere a la interacción como presencia (presente). La distancia es el espacio físico que distancia una persona respecto de las otras. El fenómeno de la distancia social fue planteado por Bogardus en 1925 y fue reconsiderado posteriormente por Moreno. Bogardus elaboró un cuestionario y preguntaba el grado de contacto que se admitiría respecto a una persona de otro grupo.
Moreno estudió las distancias afectivas de atracción y rechazo. Creó la idea de que el sujeto es algo más que su cuerpo: es algo que se extiende en su espacio inmediato. Es como si el sujeto estuviera inmerso en una pompa de jabón y respondiera a una defensa de su espacio, defensa más o menos intensa en función de quién y porqué traspase su espacio.
Hall (59) habló de la distancia social diciendo que en el ser humano hay una dimensión oculta o espacio que el sujeto crea entorno suyo. En los 60 Hall elaboró la Teoría Sectorial y acuña el nombre de proxemia para hablar sobre este ámbito de estudio que analiza el microespacio en que se desarrolla el ser humano. Según su teoría hay diversos espacios:
  • Íntimo (0 a 50 cm): predominan los sentidos de olfato y tacto.
  • Personal (50 a 150 cm): predomina también la vista.
  • Social (150 a 350 cm): predomina la vista.
  • Público (más de 350 cm): predomina la vista totalmente.
Se han desarrollado otros estudios: cuantitativos, proyectivos y experimentales. Dentro de los estudios cuantitativos destaca Willis quien estudió la distancia en las conversaciones que se dan en diferentes situaciones. Los estudios proyectivos tienen una técnica que consiste en que se presenta una maqueta al sujeto y este la debe manipular representando diversas situaciones. Dentro de los estudios experimentales destaca Felipe y su experimento "la chica de la biblioteca". Estudió la reacción social cuando se viola la distancia óptima. El experimento se basaba en que había una chica, víctima, sentada en una mesa en una biblioteca. El sujeto confabulado era un chico que se sentaba justo al lado, estando todos los demás asientos vacíos. El chico debía irse acercando progresivamente hasta llegar a los 3 cm. La reacción de la chica era la de huir porque la situación era agobiadora. Sin embargo, el estudio de la situación es muy importante ya que en un concierto u otras situaciones, los sujetos no huyen por tener gente apretujada a su lado.
En relación a la distancia y la mirada ha habido análisis de la mirada y su duración. La frontalidad de la mirada muestra indicativamente de que el receptor escucha y que piensa que lo que dice el emisor es importante. Pero si la mirada del receptor se desvía puede indicar que no se está de acuerdo o que no le interesa. En cuanto a la duración de la mirada se ha observado que una mirada prolongada puede resultar halagadora para el emisor si está producida por el oyente. Pero una mirada prolongada de una tercera persona a los hablantes puede resultar molesta. Y también puede resultar molesta cuando la mirada del emisor se prolonga demasiado por que el oyente la puede interpretar como amenaza.
Hay una serie de variables que condicionan la mirada: la distancia física, el grado de intensidad, el sexo, el estatus se los sujetos y el sentimiento de culpabilidad (no se mira directamente a la persona). Por otra parte el ojo en si es comunicativo: si se tiene la pupila dilatada esto indica que la tarea o la situación gusta, pero si la pupila está contraída muestra lo contrario.

La facilitación social

Se refiere a la facilitación que puede producir la otra persona en el desarrollo de la tarea del sujeto. Se refiere a presencia no a intervención directa. La presencia hace que la tarea se desarrolle mucho mejor. Friplett, precursor de la psicología del deporte, hizo una prueba a sujetos: estos debían ir en bicicleta y enrollando el hilo de una caña de pescar. El resultado fue que haciendo la actividad con otras personas los sujetos rendían más.
Pasados 20 años volvió a resurgir el tema con Allport. Este partió de la base que la presencia de las otras personas hace que los sujetos actúen mejor y más aprisa. Hizo un estudio en que a los niños se les pasaban unas pruebas. Según qué actividades se producía la facilitación social pero en otras se producía inhibición social. Observó que en las tareas mecánicas sí se producía la facilitación social mientras que en las tareas intelectuales no se presentaba.
Hay que observar que Friplett introducía la competitividad frontal mientras que Allport no. Otros estudios con animales han dado resultados que perfilan los conocimientos sobre facilitación social. Después de Allport no se toca demasiado el tema hasta el 37 en que Gates y Alee hacen un estudio con escarabajos fotofóbicos. Observaron que los escarabajos subían tres veces más aprisa huyendo de la luz si lo hacían solos que si lo hacían acompañados. Este descubrimiento no apoyaba las teorías o resultados anteriores.
Más tarde, Chen (37) hace un estudio con hormigas y observa los ritmos de estas construyendo nidos. El ritmo y la cantidad de trabajo aumentan 6 veces si la hacen en grupo que no solas. La característica que halló Chen es que si después se coge a una hormiga que ha trabajado en grupo su ritmo de actividad desciende aproximadamente hasta la mitad del que llevaba con el grupo, pero nunca vuelve al ritmo llevado cuando trabajaba sola. De todos estos estudios, Zajonc hace un metaanálisis y llega a la conclusión de que la facilitación social se da en respuestas ya adquiridas o aprendidas. Pero no se da cuando debe aprender la tarea.
Los comentarios a los estudios de facilitación social son:
  1. Se presenta el doble efecto de facilitación social e inhibición social con presencia de las otras personas.
  2. Las conclusiones a las que llegan Allport y Zajonc no son totalmente contradictorias. Se considera que cualquier actividad intelectual comporta un aprendizaje o el desarrollo de algo nuevo, creativamente hablando.
  3. Existen dos dimensiones de la facilitación social: una cuantitativa, en que la facilitación social se contabiliza por el rendimiento del sujeto; y una cualitativa, en que se observa si la tarea se ha hecho mejor o peor.
  4. Las situaciones que se han estudiado no han tenido los mismos planteamientos, así: Allport presentaba una competitividad relativa, Friplett presentaba una competitividad total y Chen, más que competitividad, presentaba cooperación.
  5. En el caso de estudios con humanos: a parte de la competitividad hay otro elemento que es la presencia del otro como mera presencia. Hay personas que están y no compiten: son los experimentadores. Esto tiene el efecto de que el sujeto sabe que está siendo evaluado y hace inferencias sobre qué habrá detrás de aquella actividad.
    Todo esto implica hacer referencia a la cultura interna del sujeto. Hay sociedades en que la competitividad es muy importante, como la occidental, mientras que otras sociedades no tienen la misma visión.
Compartir:

Buscar