Introducción

Compartir:
En principio, la definición y clasificación de los trastornos de personalidad se presenta como fruto de un «acuerdo» alcanzado tras una profunda revisión de la bibliografía publicada y la praxis profesional y se termina aceptando "como solución de compromiso". El capítulo no abarca todos los trastornos de personalidad descritos en los sistemas de clasificación usuales, y ni siquiera todos los importantes. El tipo de personalidad conectada con dimensiones antisociales y delíctivas está tratado en un capítulo específico. Leer más sobre: "Trastornos...
Compartir:

Personalidad y Trastornos de Personalidad

Compartir:
En la definición de la personalidad esencialmente existen dos alternativas muy claras en la psicología contemporánea. En la primera se identifica como personalidad aquella parcela del funcionamiento personal que es resistente al cambio, se encuentra consolidada y posee una generalidad y coherencia de respuestas en distintos tiempos y contextos. En la segunda línea de pensamiento, por personalidad se entiende todo aquello que identifica al ser humano individual a lo largo del ciclo vital, por lo que debe integrarse en un modelo de personalidad desde...
Compartir:

Cuestiones Etiologicas y Epidemiologicas

Compartir:
A. UN ANALISIS GENERICO Desde un punto de vista biológico médico, los trastornos de personalidad tendrían un fuerte componente biológico que explicaría su aparición. Pero desde un acercamiento más social, serían las interacciones interpersonales y los aprendizajes de aquí derivados los responsables de tal aparición. Hoy en día, y en función de los sistemas de clasificación categoriales y dimensionales, no se puede decir que la responsabilidad se pueda adscribir totalmente a uno de los dos bloques de factores. Más bien sería la interacción continuada...
Compartir:

Un Muestreo Significativo de Problemas

Compartir:
A. LA CONTRASTACION EMPIRICO ESTRUCTURAL Se han llevado a cabo dos esfuerzos continuados para ofrecer un esquema un tanto distinto de los trastornos de personalidad desde la psicología de la personalidad con una concepción cercana a la definición de personalidad que defiende el DSM. El primero de ellos es el de H.J.Eysenck; el segundo, el de los cinco grandes, uno de cuyos representantes de excepción es P. T. Costa. La teoría de H.J.EYSENCK arranca de un análisis histórico acerca del pensamiento tipológico de occidente, y entre sus objetivos iniciales...
Compartir:

Introducción

Compartir:
También conocido como silogismo lineal. La relación de transitividad se define como la propiedad de cualquier escala o dimensión de acuerdo con la que se compara u ordenan objetos. En general usamos un silogismo, constituido por dos premisas en las que relacionamos tres términos en función de una propiedad transitiva. Se pueden introducir también relaciones negativas en una de las dos premisas o en ambas (premisas de igualdad negada) En total habría 32 pares de premisas; 8 afirmativas, y 24 negativas (8 con la primera premisa negativa, 8 con...
Compartir:

El Modelo Operacional

Compartir:
De acuerdo con Hunter (1957) para poder hacer una inferencia transitiva es necesario que las premisas contengan la misma relación y que el término medio sea el predicado de la primera premisa y el sujeto de la segunda. 1 más que 2 2 más que 3 Cuando el argumento no contiene la misma relación o no viene expresado en un orden natural se deben aplicar las operaciones de conversión y de reordenación de las premisas. Los problemas más difíciles sería B menor que A, B mayor que C y B mayor que C, B menor que A, dado que requieren convertir la relación...
Compartir:

Modelos Basados en Imágenes Mentales

Compartir:
De Soto, London y Handel sostienen que el proceso de solución de los silogismos transitivos requiere la combinación de las interpretaciones de las premisas en una representación unitaria y espacial. El modelo de la imagen mental que proponen está basado en la elaboración e interpretación de una imagen del contenido de las premisas. Los autores identifican dos principios generales. El principio denominado "Principio de la preferencia direccional": Los sujetos prefieren construir los órdenes espaciales en determinadas direcciones. En la cultura...
Compartir:

El Modelo Lingüístico

Compartir:
Frente a los modelos de la imagen, Clark propone que la inferencia transitiva se basa en representaciones proposicionales, y la dificultad se debe a factores lingüísticos. Este autor también postula tres principios generales: Principio de las relaciones funcionales, principio del marcado léxico y principio de la congruencia. El principio de la primacía de las relaciones funcionales sostiene que las relaciones del tipo sujeto, predicado, verbo u objeto directo se almacenan y se recuperan con prioridad a otras informaciones. Por ejemplo: "Áreas...
Compartir:

La Teoría de los Modelos Mentales

Compartir:
Se centra en el análisis del proceso de inferencia, independientemente del tipo de representación. La construcción de un modelo mental de las premisas refleja la estructura de la disposición espacial y esta estructura no tiene que identificarse necesariamente con una imagen mental concreta. Los sujetos construyen un modelo mental de la situación descrita por las premisas basándose en su conocimiento del significado de los términos relacionales. La idea central es que se representa la disposición espacial del contenido de las premisas y se combinan...
Compartir:

Introduccion

Compartir:
Una inferencia deductiva permite alcanzar una conclusión que se sigue necesariamente de las premisas del argumento. Razonamiento Silogístico El silogismo categórico está compuesto por dos premisas y una conclusión en la que se establece una nueva conexión entre proposiciones a través del término medio. La premisa que contiene el sujeto de la conclusión se denomina premisa menor, y la que contiene el predicado, premisa mayor. La estructura habitual del argumento presenta primero la premisa mayor, en la que se relaciona el termino medio y el predicado...
Compartir:

La hipótesis de la atmósfera de las premisas

Compartir:
“Cuando las premisas contienen al menos una premisa particular entonces la conclusión es particular y en el caso contrario universal, y cuando es negativa la conclusión es negativa, y en el caso contrario, afirmativa”. Sells (1936) también sugiere que puede existir un principio general de prudencia por el que se supone que las conclusiones universales son menos prudentes que las particulares y este principio explicaría la preferencia que muestran los sujetos por las conclusiones particulares. La hipótesis de la atmósfera de las premisas siempre...
Compartir:

Modelos basados en la interpretación de las premisas

Compartir:
Chapman y Chapman (1959). El principio de la inferencia probabilística supone que los sujetos muestran una consistencia interna en su razonamiento, pero con una regla errónea. Esta regla errónea conduce a que los sujetos consideren que aquellas entidades que comparten determinadas propiedades tendrán mayor probabilidad de compartir otras relaciones. La hipótesis sobre la conversión ilícita es, sin embargo, un error de la interpretación de la universal afirmativa y de la particular negativa, sin aludir al efecto atmósfera y sin hacer referencia...
Compartir:

Modelos basados en la representación de conjuntos

Compartir:
Una de las técnicas lógicas para la inferencia silogística es el método de los círculos de Euler. Este método se basa en la utilización de círculos para la representación en un plano euclideano de las relaciones entre los conjuntos comprendidos en las premisas del argumento. Para saber si una conclusión es válida hace falta considerar todas las formas posibles en que se combinan los diagramas de las dos premisas del argumento. Un argumento es válido cuando la conclusión es verdadera en todos los diagramas que representan todas las posibles combinaciones...
Compartir:

Buscar